Los sucesos de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna? : una revisión historiográfica

Autores/as

  • Rolando Vásquez Ruiz Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades

Resumen

El trabajo desarrollará un análisis historiográfico panorámico de la bibliografía que se ha escrito acerca del levantamiento de 1932 en El Salvador. Se intentará reconstruir el recorrido histórico o la «historia de la historiografía»3 de la rebelión, sus etapas historiográficas, sus periodos de vitalidad, los tiempos inerciales, etc. Para tal fin, el ensayo se ha dividido en cuatro momentos historiográficos. Dando inicio con la producción bibliográfica que se elaboró el mismo año de la revuelta en 1932, hasta 1956; rastreando el surgimiento, desarrollo y consolidación de la versión anticomunista gubernamental o “leyenda negra”. En seguida se presentan los planteamientos, interpretaciones y debates dominantes entre los años de 1957 a 1972. A continuación, se examina concisamente la historiografía que se elaboró durante la preguerra y la “década perdida”, de 1973 a 1990. Y para finalizar, se estudian las obras de la «nueva historiografía profesional» desde 1991 hasta el 2011. Uno de los hilos conductores que guía el ensayo se refiere a las principales denominaciones que se le han dado a la insurrección, llámese: rebelión o complot comunista, motín indígena, alzamiento campesino, levantamiento popular espontáneo, cruce o combinación de revueltas, protesta social subalterna, etc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarenga Venutolo, Patricia. (1994). “La expansión cafetalera en El Salvador. Un análisis de la bibliografía existente”. En: Historia, San José, Costa Rica: Nº 30, julio-diciembre de 1994, pp. 255-266.

Alvarenga Venutolo, Patricia. (2006). Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. (2001). El ‘largo siglo XX’ de la historiografía Latinoamericana contemporánea: 1870- ¿2025? Puntos de partida para su reconstrucción. Ponencia presentada al III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas (ADHILAC). Realizado en la ciudad de Pontevedra,

Galicia, España entre el 22 y 26 de octubre, 2001.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. (2004). La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? España: Ediciones de Intervención Cultural.

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. (2006). Retratos para la historia. Ensayos de contrahistoria intelectual. México: Editorial Contrahistorias.

Anderson, Thomas. (2001). El Salvador, 1932. Los sucesos políticos. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos. *Publicado originalmente como: La Matanza: El Salvador’s Communist Revolt of 1932. Lincoln: University of Nebraska Press, 1971.

Arias Gómez, Jorge. (1971). “Agustín Farabundo Martí” En: La Universidad, Universidad de El Salvador, San Salvador: Año 96, Nº 4, 1971, pp. 181-240.

Arias Gómez, Jorge. (1996). Farabundo Martí. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA).

Benítez, Pablo. (2011). “El Salvador, 1932: Los cofrades insurrectos. Herencia corporativa colonial en la sociedad salvadoreña”. En: Cultura, San Salvador: Nº 105, enero-marzo de 2011.

Bellver Amaré, Fernando. (2001). El tiempo en la historia. Una metodología dinámica y activa en la ESO. Zaragoza, España: Editorial Luis Vives.

Browning, David. (1975). El Salvador. La tierra y el hombre. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.

Bustamante Maceo, Gregorio. (1951). Historia militar de El Salvador. San Salvador: Imprenta Nacional.

Buezo, Rodolfo (Abel Cuenca). (1944). Sangre de Hermanos. Habana: Editorial Universal.

Calderón, José Tomás. (1942). Anhelos de un ciudadano. San Salvador: Tipografía La Unión.

Candelario, Sheila. (2002). “Patología de una insurrección: La prensa y la Matanza de 1932”. En: Istmo: Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, Nº 3, enero junio de 2002.

Candelario, Sheila. (2002). “Patología de una insurrección: La prensa y la Matanza de 1932”. En: Cultura, San Salvador: Nº 86, 2002.

Castro Canizales, Joaquín. (1952). “Acontecimientos de enero de 1932”. En: Periódico Tribuna Libre: San Salvador: 23 de enero de 1952.

Cuenca, Abel. (1962). El Salvador, una democracia cafetalera. México: Ala Revolucionaria Radical (ARR).

Ching, Erik. (1999). “Los elementos del desastre. El Partido Comunista Salvadoreño en la insurrección de 1932”. En: Memoria, México: Nº 121, marzo de 1999, p. 33- 40.

Ching, Erik; Tilley, Virginia y López, Carlos. (2007). Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador. Ensayos sobre 1932. San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Ching, Erik. (2011). “El levantamiento de 1932”. En: Varios Autores. El Salvador: Historia Mínima. San Salvador: Editorial Universitaria, Secretaría de cultura de la Presidencia de la República (Colección Bicentenario 2011), 1ª edición, septiembre de 2011.

Córdova, Enrique. (1993). Miradas retrospectivas. San Salvador, El Salvador: Imprenta y Offset Ricaldone. 23. Dalton, Roque. (1972). “Miguel Mármol: El Salvador 1930-32”. En: La Universidad, Universidad de El Salvador, San Salvador: Año 97, Nº 2, 1972, pp. 35-114.

Dalton, Roque. (1997). Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador. San Salvador: UCA Editores.

Fernández Anaya, Jorge. (1985). “La fundación del Partido Comunista de El Salvador”. En: Revista Memoria, Revista de Política y Cultura, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), México: N° 10, mayo-junio de 1985.

Figueroa Ibarra, Carlos. (1989). “Marxismo, sociedad y movimiento obrero en la Guatemala de los veinte”. En: Memoria, Revista de Política y Cultura, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), México: N° 27, julio-agosto de 1989.

Figueroa Ibarra, Carlos. (1990). “El «bolchevique mexicano» de la Centroamérica de los veinte. Entrevista a Jorge Fernández Anaya”. En: Memoria, Revista de Política y Cultura, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), México: N° 31, septiembre de 1990.

Figueroa Monge, Raimundo y Vásquez, Ignacio. (1971). Apología de un hombre: General Maximiliano Hernández Martínez. San Salvador: [s. n.].

Funes, Marchelly y Gutiérrez, Silvia. (2008). “El conocimiento y la investigación histórica en El Salvador. Entrevista con Sajid Herrera”. En: Estudios Centroamericanos (ECA), Universidad Centroamericana (UCA), San Salvador: Nº 713-714, marzoabril de 2008.

Galindo Pohl, Reynaldo. (2001). Recuerdos de Sonsonate: Crónica del 32. San Salvador. 31. González, Vinicio. (1978). “La insurrección salvadoreña de 1932 y la gran huelga hondureña de 1954”. En: Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México: Vol. 40, Nº 2, abril-junio de 1978.

Gould, Jeffrey y Lauria, Aldo. (2005). “«Nos llaman ladrones y se roban nuestro salario»: hacia una reinterpretación de la movilización rural salvadoreña, 1929-1931”. En: Revista Historia, San José, Costa Rica: Nº 51-52, enero-diciembre 2005. pp. 287-355.

Gould, Jeffrey y Lauria, Aldo. (2008). 1932: Rebelión en la oscuridad. Revolución, represión y memoria en El Salvador. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra y la Imagen. *Publicado originalmente en ingles como: To Rise in Darkness: Revolution, Repression and Memory in El Salvador, 1920-1932. Durham: Duke University Press, 2008.

Guha, Ranahit. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Güidos Véjar, Rafael. (1982). Ascenso del militarismo en El Salvador. San José, Costa Rica: EDUCA.

Grieb, Kenneth. (1978). “Los Estados Unidos y el ascenso del general Maximiliano Hernández Martínez”. En: Rafael Menjívar y Rafael Güidos Véjar (compiladores). El Salvador de 1840 a 1935. Estudiado y analizado por extranjeros. San Salvador: UCA Editores, 1978. *Publicación original: “The U. S. and The Rise of Maximiliano Hernández Martínez”. In: Journal of Latin American Studies, 3:2, 1970.

Herrera Montero, Bernal. (2010). “Estudios subalternos en América Latina”. En: Diálogos, Revista Electrónica de Historia, Costa Rica: Vol. 10, N° 2, agosto 2009-febrero 2010, pp. 109- 121. 38. Ibarra, Miguel Ángel. (1947). Cafetos en flor. México: [s. d.].

Iraheta Rosales, Gerardo, López, Vilma Dolores y Escobar, María del Carmen. (1971). “La crisis de 1929 y sus consecuencias en los años posteriores”. En: La Universidad, Universidad de El Salvador, San Salvador: N° 6, noviembre-diciembre de 1971, pp. 21-74.

Krehm, William. (1957). Democracias y tiranías en el Caribe. Argentina: Editorial Parnaso. 41. Laclau, Ernesto. (2006). “Ideología y posmarxismo”. En: Anales de la Educación Común, Buenos Aires, Argentina: Tercer siglo, Año 2, Nº 4, agosto 2006.

La Prensa Gráfica. (1994). Libro de Diamante (1915-1990). Tomo I. San Salvador: Gráficos y Textos, 1994.

Lauria, Aldo. (2000). “Comentario del libro: William Roseberry, Lowell Gudmundson y Mario Samper Kutschbach (Ed.). Café, sociedad y poder en América Latina. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995”. En: Revista de Historia, Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA),

Costa Rica: N° 41, 2000.

Lara Martínez, Rafael. (1987). “Del 32 como mito o la visión del vencido”. En: Estudios Centroamericanos (ECA), Universidad Centroamericana (UCA), San Salvador: Nº 463-464, mayojunio de 1987, pp. 323-335.

Lara Martínez, Rafael. (2005). “Indigenismo y encubrimiento testimonial. El 32 según ‘Miguel Mármol. Manuscrito. 37 páginas’ de Roque Dalton”. En: Istmo: Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, Nº 11, juliodiciembre 2005.

Lara Martínez, Rafael. (2005). “Gilberto González y Contreras. 1932: ausencia de Farabundo Martí”. En: El Ojo de Adrián, Arte-Literatura-Centroamérica: 15/Diciembre/2005. Disponible en línea: http://elojodeadrian.blogspot.com/2005/12/gilbertogonzlez- y-contreras.html (fecha de consulta: 7 de abril de 2014).

Lara Martínez, Rafael. (2007). Del dictado, Miguel Mármol, Roque Dalton y 1932, del cuaderno (1966) a la “novela verdad” (1972). San Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.

Lara Martínez, Rafael. (2009). Balsamera bajo la guerra fría. El Salvador 1932. Historia intelectual de un etnocidio. San Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.

Lindo Fuentes, Héctor. (2004). “Políticas de la memoria: El levantamiento de 1932 en El Salvador”. En: Historia, San José, Costa Rica: Nº 49-50, enero-diciembre 2004, pp. 287-316.

Lindo Fuentes, Héctor; Ching, Erick y Lara martínez, Rafael. (2010). Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica. San Salvador, El Salvador: Imprenta Ricaldone, FLACSO Programa El Salvador, [Traducción: Knut Walter], 1ª edición, 2010.

López Bernal, Carlos Gregorio. (2002). “Indígenas, comunismo y nacionalismo: secuelas del levantamiento de 1932”. En: Anuario de Investigaciones, Universidad “José Matías Delgado”, San Salvador: Separata de Investigaciones 2, 2002, pp. 35-68.

López Rodríguez, Francesc (coord.). (2002). Las ciencias sociales: concepciones y procedimientos. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo.

López Vallecillos, Ítalo. (1976). “La insurrección popular campesina de 1932”. En: ABRA, Revista del Departamento de Letras de la Universidad Centroamericana (UCA), San Salvador: Año 2, N° 13, 1976.

Luna, David Alejandro. (1963). “La insurrección de 1932”. En: Periódico Tribuna Libre, San Salvador: 12-13, 16-20 y 23 de diciembre 1963.

Luna, David Alejandro. (1964). El proceso político Centroamericano. Seminario de Historia Contemporánea de Centroamérica. San Salvador, El Salvador: Editorial Universitaria.

Luna, David Alejandro. (1965). “Algunas facetas sociales en la vida de Agustín Farabundo Martí”. En: Revista Salvadoreña de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades, Universidad de El Salvador, San Salvador: N° 1, 1965.

Luna, David Alejandro. (1969). “Análisis de una dictadura fascista Latinoamericana. Maximiliano Hernández Martínez 1931-1944”. En: La Universidad, Universidad de El Salvador, San Salvador: Año 94, N° 5, septiembre-octubre 1969, pp. 39-130.

Mallon, Florencia. (2001). “Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana”. En: Ileana Rodríguez. Convergencia de Tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad. Ámsterdam: Rodopi, 2001.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. (1959). “La dicotomía ladinoindígena en Panchimalco”. En: Humanidades, Revista de la Facultad de Humanidades, Universidad de El Salvador, San Salvador: Nº 4, enero-marzo de 1959.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. (1979). “Estudio sobre la crisis de los años treinta en El Salvador”. En: José Humberto Velásquez (Ed.). Temas Sociales.

Alejandro Dagoberto Marroquín. San Salvador: Ediciones e Impresiones, 1979.

Marroquín rojas, Clemente. (1977). Memorias de Jalapa o recuerdos de un remichero. Guatemala: Editorial del Ejército.

Méndez, Joaquín. (1932). Los sucesos comunistas en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Imprenta Fúnes & Ungo.

Montes, Segundo. (1979). El compadrazgo. Una estructura de poder en El Salvador. San Salvador, El Salvador: UCA Editores.

Montes, Segundo. (1988). “Levantamientos campesinos en El Salvador”. En: Realidad Económico-Social, Universidad Centroamericana (UCA), San Salvador: Nº 1, 1988, pp. 79-100.

Montes, Segundo. (1993). “Levantamientos campesinos en El Salvador”. En: Segundo Montes, Zoila de Innocenti y Álvaro Artiga-González (compiladores). Sociología Latinoamericana (Sociología II). San Salvador, El Salvador: UCA Editores, 1993.

Muñoz Guillén, Mercedes. (2003). “Rumbos de la historia política. Una década de análisis historiográfico”. En: Iván Molina Jiménez, Francisco Enríquez

Solano y José Manuel Cerdas Albertazzi (ed.). Entre dos siglos: la investigación histórica costarricense (1992-2002). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 1ª edición, 2003.

Pérez Brignoli, Héctor. (2001). “La rebelión campesina de 1932 en El Salvador”. En: Thomas Anderson. El Salvador, 1932. Los sucesos políticos. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 3ª edición, 2001, pp. 17-54. *La publicación original fue: “Indios, comunistas y campesinos:

La rebelión de 1932 en El Salvador”. En: Cuadernos Agrarios, Escuela de Historia, Universidad Nacional de Heredia (UNA), Costa Rica: N° 5, 1991. *También se publicó como “Indios, comunistas y campesinos: La rebelión de 1932 en El Salvador”. En: William Roseberry, Lowell Gudmundson y Mario Samper Kutschbach (Ed.). Café, sociedad y poder en América Latina. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995.

Ríos Saloma, Martín F. (2009). “De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX”. En: Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Universidad Nacional Autónoma de México: Nº 37, enero-junio de 2009, pp. 97-137.

Sáenz, Vicente. (1933). Rompiendo Cadenas: Las del imperialismo norteamericano en Centro América. México: CIADE.

Silva, Margarita y Viegas, Fina. (s.f). “Balance de la historiografía salvadoreña”. En: Repositorio, Revista del Archivo General de la Nación (AGN). En línea: www.agn.gov.sv

Schlesinger, Alfredo. (1932). La verdad sobre el comunismo. Contribución a la defensa social. Guatemala: El Liberal Progresista.

Schlesinger, Jorge. (1946). Revolución comunista. Guatemala en peligro...? Guatemala: Editorial Unión Tipográfica Castañeda/ Ávila y Cía.

Suárez González de Araujo, Laura. (2008). “Identidad, diferencia y ciudadanía. Una aproximación desde Chantal Mouffe”. En: Revista de Filosofía Bajo Palabra, II Época, Nº 3, 2008.

Taracena Arriola, Arturo. (1989). “El primer Partido Comunista de Guatemala (1922-1932). Diez años de una historia olvidada”. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, UCR, Costa Rica: 15(1), 1989.

Taracena Arriola, Arturo. (1990). “Un salvadoreño en la historia de Guatemala. Entrevista con Miguel Ángel Vásquez Eguizábal”. En: Memoria, Revista de Política y Cultura, Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), México: N° 29, enero de 1990.

Urbina Gaitán, Chester. (2010). “La matanza de 1932 en El Salvador, anticomunismo y democracia en Costa Rica”. En: Revista Ciencias Sociales, Costa Rica: Nº 128-129, 2010 (IIIII), pp. 159-166.

Vásquez Olivera, Mario. (2003). “País mío no existes’. Apuntes sobre Roque Dalton y la historiografía en El Salvador”. En: Humanidades, Universidad de El

Salvador: IV Época, Nº 2, enero-febrero-marzo de 2003, pp. 88-102.

Vásquez Ruiz, Rolando. (2011). “Rebelión indígena o comunista? Aproximación historiográfica a los sucesos del 32”. En: Carlos Gregorio López Bernal (Compilador). Poder, actores sociales y conflictividad. El Salvador, 1786-1972. San Salvador: Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte, Secretaría de Cultura de la Presidencia (SECULTURA), Colección Cultura y Sociedad, 1ª edición, 2011.

Vásquez Ruiz, Rolando. (2011). “¿Rebelión comunista, indígena o subalterna? Estudio historiográfico de los sucesos de 1932 en El Salvador”. En: Eduardo Rey Tristán y Pilar Cagiao Vila (coord.). Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo. España: Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1ª edición, 2011

Walter, Knut. (2004). “La historia en El Salvador a comienzos del siglo XXI”. En: Humanidades, Universidad de El Salvador: IV Época, Nº 4, 2004, pp. 89-95.

Descargas

Publicado

2015-05-13

Cómo citar

Vásquez Ruiz, R. (2015). Los sucesos de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna? : una revisión historiográfica. Revista Humanidades, (3). Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/41

Número

Sección

Artículos académicos