Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento

Autores/as

  • Tania Vianney Gutiérrez-Santillán Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.
  • Leonardo Uriel Arellano-Méndez Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México
  • Arturo Mora-Olivo Instituto de Ecología Aplicada. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

Resumen

La etnozoología estudia las interacciones humanos-animales. Inicialmente su enfoque era una simple documentación sobre los animales que los indígenas en determinada región conocían y utilizaban. Actualmente la creciente construcción de su marco teórico-conceptual ha permitido desarrollar investigaciones multidisciplinarias que incluyen aspectos de orden perceptual, cognitivo, de aprovechamiento y conservación. Su estudio en México es relevante, remonta a las documentaciones realizadas durante la conquista, sí aplicamos el concepto simple y utilitarista, pero la primera publicación con tintes etnozoológicos aparece en 1791 con Alzate y Ramírez, sin embargo, fue hasta 1889 que se publica el primer texto formal sobre el conocimiento y uso de las conchas y moluscos. Su desarrollo histórico puede seguirse en tres fuentes que recopilan el estado del conocimiento, incluyendo aspectos conceptuales y de origen, su desarrollo y las contribuciones publicadas de finales de 1800 a principios del siglo XXI.


Ethnozoology in Mexico: Review in the status of knowledge

Ethnozoology studies the interactions between humans and animals. Initially their approach was a simple documentation of indigenous animals in a region known and used, currently growing building their theoretical and conceptual framework has allowed the development of multidisciplinary research including aspects of cognitive, perceptual, order of use, development and conservation. Their study is relevant in Mexico, back to the documentation made during the conquest if we apply the simple and utilitarian concept, but the first publication to appear in 1791 ethnozoological dyes with Alzate and Ramirez, but was until 1889 that the first formal text is published on the knowledge and use of the shells and molluscs. Its historical development can be followed in three sources that compile the state of knowledge, including conceptual aspects and origin, its development and contributions published in late 1800 to early twenty-first century.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alzate y Ramírez, J. A. (1791). Utilidad de los camaleones de Nueva España. Gaceta Literaria de México, T.2:159-162.

Ancona, H. L. (1934). Los gusanitos de maguey Aegiale (Acentrocneme hesperiaris) Kirby. Anales del Instituto de Biología, 5(3):193-200.

Argueta, A. (1997). Epistemología e historia de las etnociencias. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Argueta, A. (2011). Introducción. En Argueta, A.; Corona-M., E. & Hersch, P. (Coords.). Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. UNAM, INAH y UIA, México.

Argueta, A.; Corona-M., E.; Alcántara-Salinas, G.; Santos-Fita, D.; Aldasoro-Maya, M.; Serrano, R.; Teutli, C. & M., AstorgaDomínguez. (2012a). Historia, situación actual y perspectivas de la etnozoología en méxico. Revista Etnobiología 10(1): 18–40.

Argueta, A.; Corona-M., E. y Moreno-Fuentes. (2012). Clásicos de etnobiología en México. Etnobiologia (10) Suplemento.

Barajas Casso-López, E. (1951). Los animales usados en la medicina popular mexicana. Impr. Universitaria. México. pp. 78.

Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification: Principles of Categorization of Plants of Animals in Traditional Societies. Princeton: Priceton University Press. pp. 364.

Boas, F. (1912). Notes on Mexican folkore. The Journal of american Folklore, 25:204-260.

Brand, D. (1962). The status of Ethnozoologic studies in Mesoamerica. Actas y Memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas 3: 131-140.

Castetter, E. F. & Opler, M. E. (1936). The Ethnobiology of the Chiricahua and Mescalero Apache. University of New Mexico Bulletin, Biological Series 4(5): 3-63.

Cervantes de Salasar, F. (1560). Crónica de la Nueva España. Madrid.

De la Cruz, M. y J. Badiano. 1552 (1964). Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. Fondo de Cultura Económica-Instituto Mexicano del Seguro Social, México.

Harsberger, J. W. 1896. The purpose of Ethnobotany. American Antiquarian, 17(2): 73-81.

Harte-Balzo MA. (2006). Estudio de la relación entre los animales y los mexicas, según el relato de fray Bernardino de Sahagún: “Historia de las cosas de Nueva España.” Tesis de Licenciatura. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Henderson, J. & Harrington, J. P. (1914). Ethnozoology of the Tewa Indians. Bureau of American Ethnology Bulletin 56: 1-76.

Hernan Cortes (1866). Cartas y relaciones de Hernán Cortés al emperador Carlos V. París.

Hernández, F. (1959). Historia Natural de la Nueva España. Vol. II. Obras Completas de Francisco Hernández. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Herrera, T. y A. Butanda. 1999. La botánica en México. Contribuciones, estado actual y perspectivas. En: Arechiga, H. y C. Beyer (Coords.). Las ciencias naturales en México. Colección: Biblioteca mexicana, Serie Ciencia y tecnología. Fondo de Cultura Económica - CONACULTA, México.

Hunn, E. (1982). The utilitarian factor in folk biological classification. American Anthropologist 84 (4): 830-847.

Hunn, E. (2007). Ethnobiology in Four Phases. Journal of Ehnobiology 27(1): 1-10.7

Hunn, E. (2011). Ethnozoology. En: N. Anderson, D., Pearsall, E., Hunn & N., Turner (Eds). Ethnobiology. (pp. 83-96) Wiley-Blackwell.

López de Gomara, F. (1552-53). La historia de las indias y conquista de México, 2 Vols. Zaragoza.

Las Casas, B. (1522-61). Historia de las Indias 5 Vols. Madrid.

León, N. 1889. Nombres de animales en tarasco y castellano. Anales del Museo Michoacano 2:186-192.

Mallin, B. (1956). Seri ethnozoology: a preliminar report. Davison Journal of Anthropology. 2 (1):73-83.

Malkin, B. (1958). Cora Ethnozoology, herpetological knowledge. Anthropological Quarterly, 3l (3): 73-90. Malkin, B. (1962). Seri ethnozoology. Occasional Papers of the Museum Idaho State College, 7: 1-59.

Mason, O. T. (1899). Aboriginal American zootechny. American Antropologist 1(1): 4581.

Martín del Campo, R. (1936). Contribuciones al conocimiento de la fauna de Actopan, Hgo. IV Vertebrados observados en la época de las secas. Anales del Instituto de Biología. T. VIl: 279-286.

Martín del Campo, R. (1937). Los batracios y reptiles según los códices y relatos de los antiguos mexicanos. Anales del Instituto de Biología T. VIl. (4): 489-512.

Martín del Campo, R. (1938). Ensayo de interpretación del Libro UNDÉCIMO de la Historia de Sahagún. I. Los Reptiles”. Anales del Instituto de Biología. T. IX. : 379-391.

Martín del Campo, R. (1940). Ensayo de interpretación del Libro UNDÉCIMO de la Historia General de las Cosas de la Nueva España, de Fran Bernardino de Sahagún. II Las aves. Anales del Instituto de Biología. T. XI. (1): 385-408.

Martín del Campo, R. (1941). Ensayo de interpretación del libro undécimo de la Historia de Las Cosas de Nueva España, de Fray Bemardino de Sahagún, III Los Mamíferos. Anales del Instituto de Biología. T. XII.(1): 489-506.

Pacheco-Cruz, S. (1939). Léxico de la fauna yucateca, 2da. Ed., Mérida.

Sahagún, B. (1999). Historia General de las Cosas de Nueva España. Décima edición. México: Editorial Porrúa.

Santos-Fita, D., Costa-Neto, E. M. & Cano, E. (2009). El quehacer de la Etnozoología. En: Costa-Neto, E. M., Santos-Fita, D. y VargasClavijo, M. (coords.). Manual de Etnozoología: una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones Tundra, Valencia, España.

Santos-Fita, D., Argueta, A., Astorga-Domínguez M. & Quiñonez-Martínez, M. (2012). La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000-2011). Etnobiología 10(1): 41-51.

Seler, E. (2004). Las imágenes de los animales en los manuscritos mexicanos y mayas. Editorial Casa Juan Pablos, México, D.F.

Tozzer, A.M. y Glover, M.A. (1910). Animal figures in the maya códices. Papers of the Peabody Museum of American and Ethnology. Harvard University, Vol IV, No. 3, pp. 283-372.

Ximénez, F. (1888). Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva España. México.

Descargas

Publicado

2018-03-06

Cómo citar

Gutiérrez-Santillán, T. V., Arellano-Méndez, L. U., & Mora-Olivo, A. (2018). Etnozoología en México: Una revisión al estado del conocimiento. Revista Minerva, 1(1), 52–60. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/895

Número

Sección

Artículos Científicos