https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/issue/feedRevista Conjeturas Sociológicas2022-05-13T15:50:22+00:00Rudis Yilmar Flores Hernándezrudis.flores@ues.edu.svOpen Journal SystemsLa revista Conjeturas Sociológicas reúne las características académicas de divulgación científica donde se publiquen los mejores trabajos de la comunicad académica con producción científica no solo de Sociologia, si no de otras áreas relacionadas con las Ciencias Sociales.https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2212Desarrollo histórico-sociológico de la segregación urbana en los barrios del Sur, del Cantón Central de San José, Costa Rica 1950-19802022-05-12T15:47:26+00:00Roberto Antonio Blanco Ramosroberto.ramos@ues.edu.sv<p>El presente estudio aborda el proceso histórico y sociológico de la segregación urbana acaecido en una serie de barriadas urbano-populares del Cantón Central de San José en el período de 1950 a 1980. Para ello, se estudia la categorización simbólica de los llamados “barrios del Sur”, a través del análisis de la forma en que algunos procesos de desigualdad y exclusión urbana se intensificaron en dichos sectores poblacionales, en una coyuntura política sujeta a la dinámica estatal de carácter desarrollista</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2203La Enseñanza de la historia a través de la empatía2022-05-09T20:05:16+00:00Manuel Alejandro Hernández Poncemanuel.hernandez1016@academicos.udg.mxMarco Antonio Delgadillo Guerreromarco.delgadillo@cuc.udg.mx<p>Este trabajo, propone a investigadores y formadores reflexionar sobre el uso del concepto de empatía y sus aplicaciones en el ámbito educativo, el cual es aplicable a diversos contextos educativos, tanto desde los niveles básicos hasta estudios avanzados. Son tres las dimensiones de empatía con las que se propone atender las necesidades disciplinares y pedagógicas de la historia, así como a los desafíos socioemocionales en el aula. Se parte de las propuestas de Almansa, de Pina Maseguer, y Carril Merino quienes consideran a la empatía como clave para la adquisición de una conciencia histórica (empatía como aptitud). Por su parte, Cruz, y Pizarro, así como Castillo Labrin, Sáiz Serrano y Hernández Nacar proponen estrategias que acuden a material audiovisual e interactivo para generar una empatía vivencial (empatía como estrategia didáctica). Finalmente, Fernandez-Pinto, Carril Sánchez, así como San Pedro y López, atienden a la empatía como un ariete contra la intolerancia en los ambientes educativos (empatía como actitud). Finalmente se propone concatenar estas tres dimensiones sobre la empatía, las cuales no son excluyentes entre sí. Se propone entonces una hibridación donde la empatía se adopte multimodalmente en el aula por el profesor. Como resultado, se establece un diálogo sobre los usos de la empatía y su convergencia en la labor docente, ello con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje y de formación humana propios de la educación universitaria. Cubrir esta necesidad resulta de los desafíos impuestos por la situación de contingencia sanitaria mundial, que ha llevado tanto a formadores como estudiantes a experimentar estrés y sobrecarga académica</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Manuel Alejandro Hernández Ponce, Marco Antonio Delgadillo Guerrerohttps://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2213El Concepto clase social, dimensiones y transformaciones 2022-05-12T16:01:52+00:00Roberto Briceño Jiménezroberto.briceño@ues.edu.sv<p> En esta presentación se propone dimensionar definiendo el concepto de clases sociales con referencia de los autores del concepto y el sentido proposicional o propiedad analítica y explicativa del concepto en perspectivas que van de la abstracción hasta la concreción u objetivación que resultaría de procesos de investigación de los cambios en las relaciones estructurales que constituyen el sistema social histórico contemporáneo. Se expone las dimensiones conceptuales de clases sociales de los autores de paradigmas sociológicos a partir de las argumentaciones conceptuales y proposicionales en perspectiva lógica de Mario Bunge. Se pretende argumentar que su lógica conceptual, es relativa a estructuras formales teórico metodológicas que condicionan criterios de verdad en la investigación científica en sentido proposicional o lógico. Mostrar que el concepto de clases sociales es pertinente para describir y explicar relaciones antagónicas en totalidad de estructuras sociales, en procesos de transformación, no limitadas unidades analíticas separadas o cosificadas por perspectivas positivistas o estructurales funcionalistas</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2205La Capacitación laboral de presidentes y socios en las cooperativas de servicios gastronómicos desde una visión socioeducativa2022-05-11T16:09:13+00:00Maritza Cobas Contemaritza.cobas@ues.edu.svMirurgia Ramírez Santanamirurgia.ramirez@ues.edu.sv<p>Cuando, en Cuba, la nueva política económico-social reconoce con enfoque de sostenibilidad que, entre sus prioridades de trabajo se encuentra la capacitación para directivos y trabajadores, implicados en los procesos de aprendizaje de nuevas formas de gestión no estatales, este artículo tiene pertinencia científico-social. Su contribución desde el punto de vista teórico radica en un estudio pionero que desde la instancia del Ministerio del Comercio Interior, en el año 2018, hizo posible acercarse a la sistematización de los referentes teóricos de la capacitación laboral con visión socioeducativa. Su significación práctica está dada en que los resultados obtenidos contribuyen a identificar el estado actual de la capacitación laboral de presidentes y socios de las cooperativas de servicios gastronómicos, con la intención de lograr mayor calidad y protección a los consumidores, así como mejorar el funcionamiento de los establecimientos que se gestionan de forma no estatal en esa modalidad económica</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maritza Cobas Conte, Mirurgia Ramírez Santanahttps://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2206Indefensión jurídica y social de los desplazados por violencia 2022-05-11T16:34:06+00:00Sibely Cañedo Cázarezsibely.cañedo@ues.edu.sv<p>El presente artículo tiene por objetivo indagar en las causas de la indefensión jurídica y social en que se encuentra la población desplazada de sus lugares de origen debido a la violencia. Se describen los ordenamientos jurídicos federales y estatales con que cuentan las víctimas del desplazamiento forzado en México, así como aquellos instrumentos del Derecho Internacional Humanitario relativos a esta materia. Se utilizó metodología cualitativa estructurada en el método descriptivo, documental y analítico. Se encontraron algunos vacíos legales y conceptuales que abonan al desamparo de las personas desterradas tanto en México como en el contexto internacional, donde aún no se cuenta con un marco normativo específico. Finalmente, se hacen recomendaciones y observaciones para tratar de solucionar esta problemática.</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2214Protestas y movimientos sociales en México en el contexto de la pandemia de la COVID-192022-05-12T16:34:30+00:00Gualberto Díaz Gonzálezbetod5498@gmail.com<p>Antes de la pandemia provocada por el COVID-19 (coronavirus SARS-COV-2), las características de la acción colectiva y la protesta social permitían enfocar a movimientos y luchas sociales en torno a una lucha por los derechos (indígenas, mujeres, jóvenes, medio ambiente), desde un proceso territorial reivindicativo o un acompañamiento empático con las víctimas. La primera pandemia de la globalización descolocó casi todo y, también, la parálisis impactó en las luchas y en los movimientos sociales, se dejaron por un momento las calles y lo virtual se convirtió en la nueva vida cotidiana. En tiempos de aislamiento, la categoría de movimiento social o acción colectiva adquiere otros repertorios y enarbola viejas demandas. Los espacios de la organización y de la lucha se desplazan a lo virtual; se organiza desde las redes: movimientos feministas, colectivos de desaparecidos, periodistas. El presente trabajo es una aproximación al estudio de la protesta social y los movimientos sociales en México en el contexto de la pandemia, la acción colectiva correspondiente a los primeros meses, a través voces de la academia y del activismo en tiempos de confinamiento</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2215La Propiedad de la tierra en Alta California, 1821-18482022-05-12T16:57:57+00:00Pedro Cázares Aboytespedro.cazares@ues.edu.sv<p>El presente texto abordará la forma en la cual los distintos actores sociales californianos y extranjeros, tuvieron acceso a la tierra en Alta California, así como situaciones acerca de cómo se generaron condiciones sociopolíticas coadyuvantes a la movilidad de la tierra, actores implicados, precios de la tierra, marco jurídico para impulsar la enajenación de predios, dimensiones de las tierras vendidas, conflictos en las transacciones (que sí los hubo). También tendrán espacio los discursos a favor o en contra de la secularización de las misiones franciscanas californianas, origen étnico de los propietarios agraciados con la compra o dotación de tierras misionales. Situación sugerente será la forma en que se intentó financiar la defensa del territorio mexicano contra la invasión norteamericana, enajenando tierras a connacionales y algunos extranjeros. Estos aspectos destacan como los elementos principales a analizar en el trabajo a desarrollar. Para lograr lo anterior se revisará y analizará documentación archivística que concentra peticiones de tierras, alegatos, leyes y resoluciones judiciales, además de apoyarse con bibliografía sobre la temática.</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2217Chichiltlalhuiliztli, racialización y cacería humana.2022-05-12T18:01:12+00:00Felipe Javier Galán Lópezfelipe.galan@uiep.edu.mx<p>El libro “Chichiltlalhuiliztli, racialización y cacería humana. Ensayos sobre necropolíticas en América Latina” (Lepe Carrión, Martínez y Andrade, coordinadores) es una obra que aborda varias temáticas en trece capítulos, que giran alrededor del concepto de necropolítica, aplicado en distintos momentos históricos, cada trabajo es cruzado por intensas miradas concentradas en teóricos decoloniales, en especial se trata de un merecido homenaje pensamiento de Achille Mbembé </p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2209 Presentación Conjeturas N°27, año 10, enero - abril 20222022-05-11T20:25:06+00:00Juan Antonio Fernándezjuan.fernandez@ues.edu.sv<p>La edición número 27 de la revista Conjeturas Sociológicas al iniciar su décimo año de producción, nos presenta temas de interés para el análisis y reflexión del contexto latinoamericano, mismos que seguramente serán motivo para el debate y el dialogo interdisciplinar, por tanto, encontraremos textos que abordan las Ciencias Sociales y la Humanidades</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/2216Morena, ética y política, partido y movimiento en el camino del triunfo de 2018.2022-05-12T17:18:21+00:00Carlos Figueroa Ibarra carlos.figueroa@ues.edu.sv<p> Este artículo pretende resaltar dos elementos que fueron importantes para que Morena se convirtiera en el partido gobernante en México a partir de 2018. Estos son la vinculación entre ética y política y la vinculación entre partido y movimiento. Las dos articulaciones mencionadas surgieron de una visión crítica de la política y de los partidos políticos, por tanto de la aspiración a construir una nueva manera de hacer política y una nueva clase de partido. Convertido en partido gobernante, Morena enfrenta actualmente de manera contradictoria estos dos desafíos que la hicieron surgir. Esto sucede porque coexisten en el partido la militancia que busca los incentivos colectivos con aquella otra que privilegia la búsqueda personal del poder</p>2022-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022