Propuesta de actividades para desarrollar la habilidad geográfica en educandos de sexto grado
Proposal of activities to develop the localization skill in sixth grade students
Fecha de recepción: 5 de marzo de 2024
URI: https://hdl.handle.net/20.500.14492/28713
Fecha de aprobación: 9 de mayo de 2024
Lázaro Darien Hernández Rodríguez
Director de Ordenamiento Territorial y Urbanismo
Quivican. Mayabeque. Cuba
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-6971-8292
Resumen
En la enseñanza de la geografía resulta necesario el desarrollo de diferentes habilidades mediante la enseñanza gradual y progresiva de dicha asignatura, pues esta es una ciencia natural y social, que orienta la comprensión de las distintas temáticas que en la actualidad estudia a mayor detalle la noción de espacio y sus consecuentes concepciones. El desarrollo de la habilidad de localizar tiene un importante papel y desarrollarla en los educandos es una tarea difícil, por lo que, la investigación tiene como objetivo proponer actividades que contribuyan al desarrollo de la habilidad de localizar en los educandos de sexto grado de la escuela primaria «Matilde Varona Acosta», en el municipio de Bejucal. Se desarrolla empleando los métodos del nivel teórico, empírico, así como matemáticos – estadísticos. La propuesta se caracteriza por su flexibilidad, contextualización y propicia el aprendizaje desarrollador y para ello se han empleado técnicas como las pruebas pedagógicas (inicial), la encuesta, el criterio de especialistas y análisis del producto de la actividad, para lograr la valoración de los resultados en un futuro próximo.
Palabras clave: actividades, habilidad, geografía, localizar, contextualización.
Abstract
In the teaching of geography, it is necessary to develop different skills through the gradual and progressive teaching of said subject, since this is a natural and social science, which guides the understanding of the different topics that the notion is currently studying in greater detail. of space and its consequent conceptions. The development of the ability to locate has an important role and developing it in students is a difficult task, therefore, the research aims to propose activities that contribute to the development of the ability to locate in sixth grade students at school. “Matilde Varona Acosta” primary school, in the municipality of Bejucal. It is developed using theoretical, empirical, as well as mathematical-statistical methods. The proposal is characterized by its flexibility, contextualization and promotes developmental learning and for this, techniques such as pedagogical tests (initial), the survey, the criteria of specialists and analysis of the product of the activity have been used, to achieve the assessment of the results in the near future.
Keywords: activities, skill, geography, locate, contextualization.
El mundo actual está en constante transformación en todos sus ámbitos sociales, no es excepción el aspecto educativo. La educación cubana tiene como objetivo formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, para lograr un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activa y conscientemente en la edificación del socialismo. En Cuba se lleva a cabo la implementación de los estudios realizados como parte del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, cuyo propósito fundamental se enmarca en lograr transformaciones en el funcionamiento de las instituciones y modalidades educativas en los diferentes niveles y tipos de educaciones, en correspondencia con el desarrollo actual de la sociedad cubana y la búsqueda de mecanismos de autorregulación del proceso educativo con la participación de diferentes agentes.
Investigadores cubanos entre los que se destacan Addine, et,al (2007), Paez, (2017); Varona (2021), y otros precisan que, en los momentos actuales de este perfeccionamiento de la educación, se requiere transitar hacia niveles superiores en la concepción del proceso de enseñanza–aprendizaje para garantizar la formación integral de los educandos, en correspondencia con las condiciones y exigencias sociales actuales. Un importante papel le corresponde a la Geografía como asignatura dentro del plan de estudio de Educación Primaria, dirigida a la adquisición de conocimientos, habilidades y valores en relación con el estudio del país natal.
Con el estudio de los contenidos geográficos que se abordan, se contribuye a la adquisición de una serie de conocimientos científicos que permiten que los educandos comprendan los objetos y fenómenos que se observan en la tierra, y las leyes fundamentales del desarrollo y la vida social de nuestro pueblo. De gran significación resulta el tratamiento a la habilidad de localizar, encaminada a que utilicen correctamente el atlas, localicen objetos, fenómenos y procesos físico–económico–geográfico y hagan una caracterización geográfica de los paisajes más notables de cada región, incluyendo el paisaje de la localidad. Un contenido significativo en esta habilidad resulta la localización mediante las coordenadas geográficas, que se introduce en este grado. La propia experiencia del autor, unida a los resultados de las visitas y controles efectuados por las instancias superiores a educandos de sexto grado de la escuela primaria: «Matilde Varona Acosta», en el municipio de Bejucal, ha permitido identificar las debilidades que dieron lugar al estudio.
El proceso de enseñanza - aprendizaje es el campo en que se da la instrucción y la educación en un sólo y único acto educativo, diferentes autores lo han estudiado, entre ellos Addine, et.al (2007); Paez (2017); Varona (2021); Rosario, Massón y Torres (2019), López y García (2024). Existen acuerdos y desacuerdos, de forma general coinciden en que ambas actividades son parte de un proceso activo, dialéctico, donde son protagonistas el docente y el educando, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos. Para el estudio se asume el concepto de Addine, et. al (2007), que lo define: «…como un proceso pedagógico escolar que posee las características de este, pero que se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico, por cuanto la interrelación maestro–alumno deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos» (p. 256).
En Cuba, el Ministerio de Educación (MINED), en su labor por materializar los acuerdos de la Agenda 2030, emprende importantes acciones que abarcan todos los niveles del sistema educativo. Una de ellas, en proceso de implementación y desarrollo, es el Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación; el cual, según Soares y Ueda (2010), es un proceso dirigido, multifactorial, multidimensional, paulatino y sistémico, que implica una modificación trascendental en las concepciones, las actitudes y la práctica educacional para que la escuela aumente su capacidad de dar respuesta a su encargo social.
Con la implementación del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se concibe a la geografía como un sistema integral dentro del plan de estudios de la Educación General y Media. Actualmente, se da inicio al ciclo básico de la enseñanza aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba, en el sexto grado de la escuela primaria. El cual se extiende hasta el onceno grado de la Educación Media Superior, constituye propósito de esta asignatura que los educandos continúen apropiándose de los conocimientos, las habilidades y valores con relación en el estudio del país natal, iniciados en las asignaturas El Mundo en que Vivimos, en el primero y segundo momento del desarrollo de la escuela primaria (primero a cuarto grado) y Ciencias Naturales, en el tercer momento del desarrollo (quinto y sexto grado).
La sistematización de los referentes teóricos realizados por el autor, en la presente investigación, ha permitido identificar la evolución histórica de la enseñanza de la geografía en la escuela cubana. Se asumen los criterios ofrecidos por Barraqué (1991), en su obra Metodología de la enseñanza de geografía, donde refiere que: «En Cuba, el desarrollo de la enseñanza de geografía sigue un proceso lento, lleno de contradicciones, pero continuo desde su aparición en el período colonial hasta la actualidad» (p. 6). Se identifican tres períodos históricos de la evolución en la enseñanza de la geografía, relacionados con la historia del país: el colonial, el de la neocolonia o república mediatizada y el de la construcción de la sociedad socialista. Dichos periodos son los siguientes:
Período colonial (1842 a 1901). En este período la organización curricular se iniciaba en el nivel primario superior y en su enseñanza predominaba el verbalismo y la memorización mecánica de datos y nombres geográficos. Su más amplio desarrollo se enmarcó en los grandes colegios privados existentes en el siglo XIX.
Período neocolonial o república mediatizada (1902- 1958). La asignatura se encuentra en los planes de estudio promulgados para la escuela primaria elemental y se considera que, a pesar su concepción general, en el período se destacan los trabajos de científicos cubanos como Massip, S., Cañas Abril, P., Núñez Jiménez, A., Ysalgé, S., entre otros, que con su quehacer contribuyeron al desarrollo de la disciplina como ciencia y su enseñanza en las instituciones del país.
Período de construcción de la sociedad socialista (1959 a la actualidad). Con el triunfo revolucionario de 1959, se producen grandes transformaciones en la educación. Se produce un salto cualitativo en la base científica de la geografía como ciencia y como disciplina. Actualmente, la geografía es una disciplina imprescindible para que los educandos tengan una educación integral y adquieran los valores de una ciudadanía renovadora, como parte esencial de la educación de todas las naciones, al tratar la naturaleza cambiante del espacio, sus fenómenos y procesos desde la escala local a la global y viceversa así como el estudio de las actividades humanas y sus interrelaciones con el medio ambiente, utilizando los resultados de los estudios e investigaciones científico–geográficas que se desarrollan para dar solución a los problemas del mundo actual.
Toda ciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad, la geografía como toda disciplina científica, fundamenta su accionar aplicando sus propios principios metodológicos con el fin de perseguir su objetivo principal, esto es, explicar los procesos, fenómenos y dinámicas del espacio geográfico. Numerosos autores abordan en su obra estudios sobre estas habilidades. Entre ellos se encuentran:
En primera instancia, aparece la definición de Brito (2007), para quien «las habilidades constituyen el dominio de las acciones que permite una regulación racional de la actividad con ayuda de los conocimientos que el sujeto posee» (p. 13). Seguidamente, se puede mencionar el criterio de Batista (2013), que establece que «la habilidad no es más que el dominio de un sistema de acciones y operaciones que le permitan al estudiante realizar con éxito tareas intelectuales y prácticas para lo cual utiliza los conocimientos y hábitos que posee» (p. 30). Criterio que asume el autor de la presente investigación, por su pertinencia en el desarrollo de la misma, por revelar que, para el dominio de la habilidad se exige de un sistema de acciones y operaciones, por su implicación en el desempeño de los educandos al enfrentarse a tareas intelectuales y prácticas.
Existen diferentes criterios relacionados con la clasificación de las habilidades, se asume la clasificación de habilidades que se declara en el texto de Didáctica de la Geografía para escuelas pedagógicas de Batista (2013), donde se contemplan las siguientes habilidades:
Habilidades generales de carácter intelectual. Estas se basan en observar, caracterizar, clasificar, comparar, ejemplificar, explicar, argumentar, describir, definir.
Habilidades docentes generales. Constan de organización, planificación y autocontrol de las actividades docentes, trabajo con el texto y habilidades comunicativas.
Habilidades específicas de la asignatura. Son parte de ellas la determinación de distancias por las coordenadas o por la escala de un mapa, lectura de mapas de forma sencilla, localizar objetos, fenómenos y procesos; interpretar y confeccionar gráficas o diagramas de temperatura, precipitaciones y población, calcular distancias utilizando la escala del mapa y trabajar con perfiles sencillos.
Figura 1. Clasificación de las habilidades geográficas
Nota. Elaboración propia.
Se asumen para el proceso de enseñanza–aprendizaje los contenidos geográficos planteados como los principios de la UNESCO, aún hoy vigentes en los planes de estudio. Entre estos principios está el referido a que: «la geografía se preocupa constantemente de la localización y la extensión de los hechos que estudia: primero, porque una de sus tareas consiste en “cartografiar” el mundo y, segundo, porque en este análisis de la localización de los hechos surgen los problemas y elementos de la explicación» (UNESCO, 2017). La atención se presta principalmente a la localización de los objetos y fenómenos del espacio geográfico.
Lo anterior constituye, una guía que orienta la determinación de la habilidad de localizar en el proceso de enseñanza–aprendizaje en la asignatura Geografía de Cuba de la educación primaria, y como tal se asume. Pérez (1991), aclara que, la localización en el mapa de hechos, objetos, fenómenos y procesos geográficos, no es una habilidad solamente de la geografía, pues en historia también se utiliza, en la lectura de mapas temáticos, pero reconocen que es una habilidad muy específica de la geografía en la escuela. El clima, como recurso natural, interviene en la definición de los recursos explotables de los países y en su localización.
Según Rodríguez, et.al (2024), estos aspectos también son abordados desde la geografía. Desde el punto de vista geográfico, la localización consiste en determinar el lugar en que se haya el objeto, fenómeno o proceso en el mapa, su extensión y particularidades de su representación cartográfica. Plantea Espinoza (2008), que «cada punto del espacio tiene una personalidad única, una identidad que lo diferencia de los demás en virtud de su emplazamiento y su posición, y que evoluciona según el conjunto de relaciones que se establecen con otros puntos del espacio» (p.7).
También se debe mencionar, la importancia de los mapas, pues según Bravo (2014), «los mapas constituyen el segundo lenguaje de la geografía y del conocimiento espacial dentro de las ciencias, pues es imposible abordar algún conocimiento relacionado con la distribución espacial, sin que esté presente un mapa para su localización» (p.12). Todo lo antes planteado se concreta en el empleo del atlas escolar, pues este constituye un medio de enseñanza de gran utilidad, la localización es el proceso y resultado de determinar el lugar en que se halla un objeto o fenómeno en el espacio geográfico, es limitar un punto o área determinada según la red de coordenadas geográficas, así lo determina Recio y Laguna (1999):
Después de localizado el objeto o fenómeno, se procede a su interpretación, que es sacar deducciones; atribuirle significados a los objetos, fenómenos, datos, colores, símbolos, etcétera, de manera que adquieran sentido, lo cual posibilita que se produzca la veracidad lógica y real de los juicios analíticos y sintéticos, así como su interdependencia
(p.29).
Es en la Enseñanza Primaria donde se desarrolla la investigación, las actividades se diseñan con el propósito de resolver determinados problemas de la práctica y vencer dificultades. Desarrolla el pensamiento lógico, que influyen en la formación ética y estética, implican una planificación en la que se produce el establecimiento de acciones encaminadas hacia un fin a alcanzar, lo cual no significa que en un momento pueda variar su curso. En ella se observa la interrelación de los objetivos y fines que se persiguen dialécticamente en un plan general con la metodología para alcanzarlo.
En muchas ocasiones se asocia el término actividad exclusivamente a la psicología, o a los estudios psicológicos de la personalidad. De acuerdo con González Maura (1995), «llamamos actividad a aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma» (p. 55). Psicológicamente, la actividad es la acción que deviene como relación sujeto–objeto y está determinada por leyes adecuadas a fines y cumple determinadas funciones. Pedagógicamente, las actividades son: «Las acciones y operaciones que, como parte de un proceso de dirección organizado, desarrollan los estudiantes con la mediatización del profesor para la enseñanza–aprendizaje del contenido de la educación» (MINED, 2001, p. 228).
Después de realizar un análisis de los criterios de las actividades se asume que las actividades son las acciones organizadas entre sí para alcanzar un objetivo determinado y que se desarrollan teniendo en cuenta los referentes teórico–metodológicos de un proceso educativo. Mediante la actividad ocurre la relación sujeto–objeto, provocándose así el reflejo psíquico que media esta interacción. En este proceso de interacción, se forma en el sujeto la representación ideal o imagen y subjetiva del objeto, ocurriendo transiciones entre los polos sujeto–objeto en correspondencia con las necesidades del individuo. La propuesta de actividades constituye una construcción analítica cuya finalidad es obtener resultados superiores en el desarrollo de la habilidad de localizar. La propuesta es la siguiente:
Prueba pedagógica inicial
Asignatura: Geografía de Cuba.
Objetivo: Diagnosticar el dominio que poseen los estudiantes de sexto grado sobre la habilidad de localizar y nombrar en la asignatura Geografía de Cuba.
Cuestionario
Figura 2. Mapa de la República de Cuba
Nota. Atlas escolar cubano.
Figura 3. Mapa de la República de Cuba, con división por provincias
Nota. Atlas escolar cubano.
Criterio evaluativo: |
|||
Preguntas |
Posibles respuestas |
Clave: |
|
1 |
a) Llanura Occidental |
Completar |
4 puntos (1 puntos cada inciso correcto) |
Localizar |
6 puntos (1,5 puntos por cada localización correcta) |
||
2 |
a) Playa Girón |
Identificar |
4 puntos (1 puntos cada inciso correcto) |
Localizar |
6 puntos (1,5 puntos por la localización correcta seleccionada) |
||
Total |
20 puntos |
||
Descuento ortográfico |
0.15 por cada error |
La formación debe ser necesariamente holística, abarcando a todos los actores sociales de la comunidad, desde los diferentes roles que asumen, y las particularidades de la zona, trabajando mancomunadamente en su gestión integral Marinero y García (2021).
La búsqueda bibliográfica realizada posibilitó la sistematización de los referentes teórico–metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Geografía de Cuba en sexto grado, el desarrollo de la habilidad de localizar y la propuesta de actividades como alternativa científica de solución, a partir de considerar la existencia de diferentes concepciones e investigaciones de autores nacionales e internacionales, que abordan los núcleos teóricos que sustentan la investigación. Se realizan propuestas para el diagnóstico del dominio que poseen los estudiantes de sexto grado sobre la habilidad de localizar, mostrándose la prueba pedagógica con los resultados, evidenciando el carácter integral de la formación de los estudiantes.
Referencias
Addine F, Recarey S, Fuxá M, Fernández S. (2007). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Barraqué Nicolau, G. (1991). Metodología de la enseñanza de la Geografía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Batista Freyre, Y.E.(2013). Didáctica de la Geografía para escuelas pedagógicas. Formato digital.
Bravo Echevarría, B. (2004). Propuesta metodológica para el trabajo con el mapa para una concepción desarrolladora en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba en sexto grado. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias. Pinar del Río.
Brito, H. (2007). Hábitos, habilidades y capacidades. Revista Varona, No. 13, jul. – dic., La Habana, Cuba.
Espinoza C. (2008). Introducción a la Geografía. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad Del Bío-Bio.
López Domínguez, A y García González, M. (2024). Formación y gestión universitaria: Una mirada desde el siglo XXI. Editorial Eduniv. ISBN 978 959 165 095 5
Marinero Orantes, E.A y García González, M. (2021). Gestión integral de riesgo de desastres en zonas volcánicas vulnerables: propuestas desde la capacitación. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina pp. 27-37 RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 9, N.° 3, Septiembre-Diciembre, 2021
Maura González, V. (1995). Psicología para educadores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
MINED, (2001). Orientaciones metodológicas: Sexto grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Páez Suárez. V. (2017). Libro digital (e-book): La Didáctica de la Educación Superior ante los retos del siglo XXI. Compiladora: Verena Páez Suárez. Editora Educación Cubana, ISBN: ٩٧٨-٩٥٩-١٨-١٢١٨-٦, ٣٢٠p. Licencia CC (BY-NC-SA), publicado en www.ucpejv.edu.cu (2017), www.cimex.cu
Pérez Capote, M. y otros. (١٩٩١). Metodología de la enseñanza de la Geografía de Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Recio, P. y Laguna, A. (1999). Habilidades para el aprendizaje geográfico. Enrutando la Geografía escolar, La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez García, R.M; Pérez Hernández, A.C; Ferragut Reinoso, E y García González, M. (2024). Plan de resiliencia comunitaria en Consolación del Sur: aportes desde la universidad. Revista La Universidad | N.° 1 enero - marzo de 2024.
Rosario Perez, L; Masson Cruz, R.M; Torres Miranda, T. (2019). La formación profesional pedagógica del profesor universitario. Estudio comparado de experiencias universitarias. Revista Cubana de Educación Superior. Número especial.
Soares, P. R. & Ueda, V. (2010). Anotaciones para pensarla enseñanza de la Geografía ante los retos de la posmodernidad. Revista educación y pedagogía.
UNESCO. (2017). UNESCO. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/education
Varona Domínguez, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa: características básicas. Revista Cubana de Educación Superior RNPS: 2418 • ISSN: 2518-2730 • N.°2• Vol 40• mayo-agosto 2021