Más allá del método: reflexiones sobre la aventura intelectual de Paul Feyerabend
Beyond Method: Reflections on the Intellectual Adventure
of Paul Feyerabend
Fecha de recepción: 4 de abril de 2024
URI: https://hdl.handle.net/20.500.14492/28713
Fecha de aprobación: 13 de junio de 2024
José Alonso Andrade Salazar
Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO
Colombia
jose.andrade@uniminuto.edu
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7916-7409
Resumen
El ensayo se propone explorar el pensamiento de Paul Feyerabend, con énfasis
en su concepto de anarquismo epistemológico y su impacto en la concepción tradicional de la ciencia. Aborda
la cuestión fundamental sobre la naturaleza del conocimiento científico y su relación con la verdad
absoluta. A través de un enfoque reflexivo y crítico, se analiza cómo Feyerabend desafía las estructuras
establecidas de la ciencia, cuestionando la existencia de un método científico único y promoviendo la
diversidad de enfoques y metodologías en la investigación. Se destaca la importancia de abrirse a nuevas
perspectivas y horizontes de pensamiento, así como de reconocer la complejidad inherente a la búsqueda del
conocimiento. En este sentido, se invita a reflexionar sobre la necesidad de mantener una mente abierta en
la exploración del saber, sin caer en la mediocridad de lo aceptado por todos de forma lineal, hegemónica y
sin filtro.
Palabras clave: Paul Feyerabend,
anarquismo epistemológico, diversidad científica, reflexión crítica, verdad científica.
Abstract
The article aims to explore the thought of Paul Feyerabend, with an emphasis
on his concept of epistemological anarchism and its impact on the traditional conception of science. It addresses the fundamental question of the nature of scientific knowledge and its
relationship with absolute truth. Through a reflective and critical approach, it analyzes how Feyerabend
challenges the established structures of science, questioning the existence of a single scientific
method and advocating for diversity of approaches and methodologies in research. The importance of being
open to new perspectives and horizons of thought is emphasized, as well as recognizing the inherent
complexity in the pursuit of knowledge. In this regard, it invites reflection on the need to maintain an
open mind in the exploration of knowledge, without falling into the mediocrity of what is accepted by
all in a linear, hegemonic, and unfiltered manner.
Keywords: Paul
Feyerabend, epistemological anarchism, scientific diversity, critical reflection, scientific truth.
- Introducción
En un mundo regido por la búsqueda incesante de verdades absolutas, la figura
de Paul Feyerabend emerge como una voz disidente y subversiva, desafiando las concepciones arraigadas sobre
la ciencia y su método. En este artículo, se explora parte del viaje intelectual de Feyerabend, examinando
los religajes y apuestas de su pensamiento anárquico y de allí sus
implicaciones en el ámbito investigativo-científico y filosófico. Desde sus primeros pasos en el mundo del
conocimiento, Feyerabend (1978), esbozó una trayectoria marcada por la
casualidad y el azar. Se puede decir que su curiosidad «siempre insatisfecha» lo llevó a
transitar por los senderos de la física, el arte, la estética y la filosofía, entre otros campos, guiado por
encuentros fortuitos y también oportunidades inesperadas. Esta travesía intelectual no siguió un camino
predestinado y lineal; más bien, su reflexión se nutrió de una amplia gama de experiencias y se abrió a
nuevas ideas. Esto le permitió forjar un espíritu crítico y cuestionador con relación al conocimiento y sus
fundamentaciones.
El anarquismo epistemológico, concepto
central en el pensamiento de Feyerabend (1986), desafía las estructuras
dogmáticas, heteronómicas y jerárquicas de la ciencia establecida. Su obra Tratado contra el Método, representa un desafío radical a las concepciones
ortodoxas de la ciencia, abogando por la diversidad de enfoques y metodologías en la investigación
científica. Por ello, en un mundo donde la ciencia es venerada y reificada como el único camino hacia la
verdad, Feyerabend instiga a cuestionar estas creencias arraigadas y a abrazar la pluralidad epistémica como fuente de enriquecimiento intelectual. La
fuerte y sustentada crítica al encumbrado racionalismo científico se
revela como uno de los contrafuertes fundamentales de su pensamiento anárquico. Si bien sus inicios
estuvieron ligados al racionalismo crítico de Popper, pronto emergió
como un ferviente detractor de la noción de un método científico único y universalmente aplicable. Con esta
postura desafió las estructuras hegemónicas de poder y autoridad en la ciencia, abriendo espacio para una
exploración más libre, fluida, emergente, crítica, compleja y creativa del conocimiento.
A su juicio, las dudas sobre la actividad científica planteaban interrogantes
profundas sobre la capacidad de la ciencia para alcanzar una verdad absoluta como, por ejemplo: ¿Es la ciencia el único camino hacia el conocimiento verdadero o existen otras
formas legítimas de indagar la realidad? Con esta pregunta, Feyerabend invita a reflexionar sobre la
naturaleza de la verdad científica, señalando la complejidad inherente a la multiplicidad de enfoques y
teorías que coexisten en el campo científico. Cabe anotar que, su encuentro con figuras como Imre Lakatos y
Philipp Frank, avivó su escepticismo hacia las concepciones predominantes de la ciencia y la filosofía de la
ciencia en su época, abriendo así las puertas a nuevas perspectivas y horizontes de pensamiento.
- Ideas centrales
- Aventura
intelectual por casualidades. Feyerabend describe su trayectoria intelectual como una
serie de casualidades. Como ya se dijo, su interés por el arte, la física y la filosofía surgió
de encuentros fortuitos y oportunidades inesperadas, como tener un buen maestro de física en la
escuela o encontrarse con libros de filosofía al comprar un paquete de libros de oferta
especial.
- Crítica del
racionalismo científico. A pesar de haber comenzado como discípulo de Popper y del
racionalismo crítico, Feyerabend (1975, 1986) critica tanto
el programa de teoría de la ciencia como la presunta racionalidad de la ciencia misma. Su obra
se centra en desafiar las concepciones tradicionales de la ciencia y cuestionar la existencia de
un método científico único y universalmente aplicable.
- Dudas sobre la
actividad científica. Feyerabend relata cómo comenzó a dudar de la actividad
científica misma, cuestionando si realmente la ciencia puede alcanzar la verdad absoluta,
impulsándolo hacia una postura más pluralista y crítica sobre la naturaleza y el progreso de la
ciencia. Su encuentro con Lakatos (1976) y Frank (1957) y sus obras también contribuyó a su escepticismo hacia la ciencia y la filosofía de la ciencia
predominantes en ese momento. A través de su programa de investigación científica, Lakatos
propuso que las teorías pueden avanzar a pesar de sus inconsistencias, siempre y cuando generen
predicciones útiles y conduzcan a nuevos descubrimientos. Por su parte, Frank subrayó la
influencia del contexto social y cultural en la actividad científica, argumentando que los
valores y creencias afectan la dirección y aceptación de las teorías. Estas ideas llevaron a
Feyerabend a cuestionar la capacidad de la ciencia para alcanzar una verdad definitiva, lineal y
universalista, especialmente al observar la diversidad de enfoques y paradigmas en la comunidad
científica.
- Contra el
Método. En su influyente obra Contra el Método,
Paul Feyerabend presenta una perspectiva audaz y provocativa en respuesta a la invitación de
Imre Lakatos (1976), su objetivo principal radica en
desafiar las convenciones establecidas sobre el método científico, rompiendo con cualquier
suposición rígida sobre cómo debería conducirse la investigación. Así, aboga fuertemente por la
diversidad de enfoques y métodos en el ámbito científico, argumentando que la rigidez
metodológica puede ser restrictiva, destructiva y limitar el potencial creativo y la innovación
en la búsqueda del conocimiento. En lugar de adherirse a un enfoque único y uniforme, defiende
la idea de que la ciencia puede beneficiarse de la experimentación y la exploración sin
restricciones, abrazando la pluralidad de perspectivas y enfoques como un motor para el progreso
científico. Se puede decir que, su obra desafía así las concepciones convencionales sobre la
ciencia y sus metodologías, abriendo un espacio para la reflexión crítica sobre la naturaleza
misma del conocimiento científico y su construcción.
- Problema de la
verdad en la ciencia. Feyerabend (1991), resalta
la complejidad inherente a la definición de la verdad en el ámbito científico, subrayando cómo
la diversidad de enfoques y teorías puede generar conflictos significativos. Destaca que,
incluso teorías aparentemente opuestas, como la relatividad y la teoría cuántica, coexisten y
son aceptadas en la comunidad científica, lo que suscita interrogantes profundas sobre la
esencia misma de la verdad en este contexto. Feyerabend desafía así la noción tradicional de una
verdad única y absoluta en la ciencia, proponiendo una visión más matizada y dinámica que
reconoce la multiplicidad de perspectivas y la constante evolución del conocimiento científico.
Por ello, en lugar de buscar una definición estática y lineal de la verdad, su enfoque invita a
reflexionar sobre la naturaleza cambiante y contextualizada del entendimiento científico,
abriendo así nuevas vías para la exploración y el debate en este campo.
- Naturaleza de la
ciencia. En su análisis sobre la naturaleza de la ciencia, desafía la concepción
arraigada de que esta disciplina posea una verdad única y objetiva. En lugar de ello, destaca
que la ciencia se desenvuelve mediante una variedad de metodologías y enfoques, lo que puede dar
lugar a la generación de resultados aparentemente
conflictivos. Al subrayar esta diversidad metodológica y los posibles desacuerdos entre
diferentes corrientes científicas, Feyerabend pone en tela de juicio la idea de una verdad
absoluta y este cuestionamiento fundamental conduce a una reflexión más profunda sobre la
naturaleza misma del conocimiento científico y sus limitaciones, sugiriendo la necesidad de
adoptar una postura más flexible y abierta en la comprensión de la ciencia y sus procesos. De
esta manera, critica las concepciones tradicionales sobre la ciencia, y a la vez promueve un
enfoque más inclusivo y crítico hacia su comprensión y praxis.
- Complejidad de la
verdad. En su análisis sobre la complejidad de la verdad en el contexto científico,
sostiene que, la noción de verdad es desafiada por la diversidad de métodos y resultados
característicos de la ciencia y que estos elementos pueden estar influenciados por diversos
factores externos, incluidas consideraciones políticas o económicas, lo que complica aún más la
tarea de definir la verdad dentro de este ámbito. Al resaltar las influencias externas y la
diversidad inherente a la práctica científica, le apuesta a una comprensión más compleja,
interrelacionada y crítica de la verdad en la ciencia,
alejada de concepciones simplistas, insulares y estacionarias. Este enfoque invita a reflexionar
sobre las complejidades y contingencias que influyen en la producción y validación del
conocimiento científico, fomentando así un diálogo más amplio y enriquecedor sobre la naturaleza
misma de la verdad en este contexto.
- Papel de la
ciencia en la sociedad. Feyerabend (1978), subraya la relevancia crucial de la ciencia en la sociedad
contemporánea, particularmente en el contexto de los problemas ecológicos y el avance
tecnológico. No obstante, advierte sobre los peligros asociados con depositar una confianza
absoluta en la ciencia, señalando la necesidad de considerar otras perspectivas, como la
poesía, para abordar los desafíos actuales de manera más holística y creativa. En este
sentido, Feyerabend resalta la importancia de un enfoque interdisciplinario que incorpore
tanto la rigurosidad científica como la sensibilidad artística, reconociendo así la
complejidad de los problemas contemporáneos y la necesidad de enfoques diversos para su
resolución.
- Evolución de las
teorías científicas. En este tópico ilustra cómo estas
pueden transformarse con el tiempo y cómo los científicos a menudo se aferran a teorías
establecidas incluso cuando se enfrentan a evidencia contradictoria. En este sentido,
recalca la importancia de adoptar una actitud más dúctil y expansiva hacia las teorías
científicas, reconociendo la posibilidad de que estas evolucionen y se modifiquen a medida
que se acumula nueva evidencia y se desarrollan nuevos enfoques metodológicos. De manera
similar, subraya la importancia de mantener una mente abierta y estar dispuesto a explorar
diferentes puntos de vista en lugar de aferrarse obstinadamente a una sola teoría. Esto
promueve una actitud más flexible y receptiva hacia el conocimiento científico, permitiendo
un proceso de investigación más dinámico y enriquecedor. Esto permite una comprensión más
completa y compleja de la realidad, en la que se reconoce la validez de diversas
interpretaciones y enfoques teóricos en la búsqueda del entendimiento científico.
- Evaluación de
teorías. Feyerabend critica la idea y desafía la noción arraigada de una escala universal para evaluar teorías científicas y señala
que, los juicios sobre la validez de una teoría están profundamente influenciados por
preferencias personales y contextos específicos. En otras palabras, lo que puede considerarse
válido en un contexto puede no serlo en otro. Ergo, sugiere
que la ciencia es un terreno mucho más complejo y diverso de lo que se reconoce usualmente.
Arguye que, las teorías científicas no pueden ser evaluadas «simplemente» en función de
parámetros universales, ya que, la subjetividad y las influencias contextuales desempeñan un
papel significativo en el proceso de evaluación. Por lo tanto, propone reconocer tanto la
pluralidad de enfoques como la riqueza de la diversidad epistemológica en la comunidad
científica.
- La retórica del
científico. En su análisis de la retórica empleada por los científicos para defender
sus teorías, destaca el caso emblemático de Galileo y su defensa de
la visión heliocéntrica de Copérnico y reconoce cómo Galileo no solo se basó en
evidencia empírica, sino que también utilizó estrategias retóricas para persuadir a su audiencia
y enfrentar los desafíos polémicos de su tiempo. Empero, argumenta que, estas estrategias
retóricas son legítimas y a veces necesarias para el progreso científico, puesto que, la ciencia
no avanza únicamente a través de la objetividad y la racionalidad pura, sino también a través de
la persuasión y la habilidad para comunicar ideas de manera eficiente. Por ello, en momentos de
adversidad, los científicos pueden recurrir a la retórica no como un subterfugio, sino como una
herramienta legítima para superar obstáculos y avanzar en la construcción de conocimiento
científico.
- Separación entre
ciencia y Estado. Feyerabend (1991), aboga por
una separación entre ciencia y Estado, similar a la separación entre Iglesia y Estado. Ergo, propone un mayor control público sobre el financiamiento
de proyectos científicos para salvaguardar la autonomía de los científicos y prevenir
influencias externas que puedan distorsionar la investigación. Desde su punto de vista, la
interferencia del Estado en la ciencia puede limitar la libertad de investigación y conducir a
sesgos indeseables, por lo que busca proteger la integridad del proceso científico y fomentar un
entorno donde la curiosidad y la exploración puedan florecer sin restricciones externas.
- Diversidad de
enfoques en la educación. En este punto la idea de enseñar una variedad de
perspectivas científicas y religiosas en la educación refleja el compromiso de Feyerabend con la
diversidad epistemológica y el pensamiento crítico. Argumenta que, exponer a los estudiantes a
diferentes puntos de vista no solo enriquece su comprensión del mundo, sino que también los
capacita para desarrollar un pensamiento crítico y cuestionar suposiciones establecidas. Desde
su perspectiva, este enfoque educativo fomentaría una ciudadanía más informada y reflexiva,
capaz de apreciar la complejidad y las limitaciones inherentes a la ciencia. Además, promovería
la tolerancia y el respeto hacia las diversas formas de conocimiento, allanando el camino para
un diálogo constructivo y una convivencia armoniosa en una sociedad diversa, compleja y plural.
- Crítica al
relativismo absoluto. Aunque Feyerabend aboga por la apertura y la flexibilidad en la
investigación científica, rechaza vehementemente la noción de todo
vale de manera enérgica, especialmente en cuestiones éticas y humanitarias. Reconoce
la importancia de mantener una mente abierta en la búsqueda del conocimiento, pero sostiene que
existen límites morales y humanitarios que no deben ser traspasados. De allí, que la ciencia no
puede ser pretexto para la transgresión de principios éticos fundamentales. Al criticar el
relativismo absoluto, enfatiza en la necesidad de instaurar un equilibrio entre la apertura
intelectual y la responsabilidad ética, reconociendo que, si bien la ciencia puede expandir los
horizontes, también es preciso ser consciente de las implicaciones éticas de las acciones y
descubrimientos.
- Una postura a su
favor. En la investigación de Mansoor Niaz (2020), se desafía la imagen tradicional de Feyerabend como un
crítico de la ciencia y muestra que, en realidad, era un gran admirador de ella. Niaz argumenta
que, Feyerabend ofreció una visión de la ciencia que reflejaba cómo funciona verdaderamente.
Asimismo, en lugar de adherirse a la idea de que las teorías científicas deben ajustarse
estrictamente a las observaciones, Feyerabend cuestionó esta premisa y afirmó que los
científicos pueden aceptar una hipótesis incluso cuando hay evidencia experimental en contra.
- Perspectiva
desafiante. El enfoque provocador hizo que para muchos Feyerabend fuera considerado
controvertido y anti-ciencia, o sea, anarquista epistemológico, pero, Niaz (2020), señala que,
esto puede no ser tan cierto, ya que la filosofía de Feyerabend encuentra resonancia con las
tendencias actuales en la filosofía de la ciencia del siglo XXI. Indica que, a pesar de esto,
muy pocas investigaciones reconocen la pluralidad de perspectivas que Feyerabend presenta sobre
cómo funciona realmente la ciencia y sugiere que podría incluso ser considerado como un realista perspectival, destacando su énfasis en la búsqueda de
oportunidades para desafiar las normas establecidas y los paradigmas científicos en lugar de
conformarse con la verdad aceptada.
- Feyerabend
realista perspectival. En este ámbito, podría considerarse un realista perspectival, debido a su énfasis en la importancia de
adoptar múltiples perspectivas y cuestionar las normas establecidas y los paradigmas científicos
arraigados en universalismos. Aunque criticó la idea de que la ciencia siempre avanza de manera
lineal hacia la verdad, no negó por completo la existencia de la realidad externa, comprobable y
objetiva, pero, a cambio de ello, argumentó que dicha realidad puede ser percibida de diferentes
maneras según el marco conceptual y teórico desde el cual se observe.
- Actitud no
insularizada. Su énfasis en desafiar las normas establecidas y los paradigmas
científicos lo hizo defender la idea de que la ciencia puede beneficiarse al permitir la
coexistencia de múltiples enfoques y teorías divergentes o antagónicas, principio resonante con
ideas referenciadas por otros autores como la del principio dialógico en Morin (1977, 1998), la lógica del tercero incluido de Nicolescu
(1996), la pluraridad epistémica manifiesta en periodos de
inestabilidad y coexistencia de paradigmas rivales de Kuhn (1962) y la aceptación e
integración de la pluralidad de teorías según Laudan (1977).
- En lugar de conformarse con la verdad
aceptada, abogó por buscar activamente oportunidades para desafiar las concepciones establecidas
y explorar nuevas vías de investigación. Esta actitud sugiere una disposición a reconocer la
complejidad de la realidad y la oportunidad de considerar múltiples perspectivas para
comprenderla de forma más integrada y completa.
- Reinterpretando a Feyerabend: más allá del relativismo
- Críticas mal
fundadas. Al explorar el legado filosófico de Feyerabend, se advierte una tendencia
entre algunos críticos a simplificar su pensamiento, reduciéndolo a un mero relativismo radical.
Este enfoque limitado ignora la evolución de sus ideas a lo largo de su carrera y su posterior
abandono de los ideales relativistas. Más aún, diversos estudios tienden a encasillar su obra
dentro de los confines del escepticismo o el desconstructivismo, sin lograr aprehender la
riqueza y la profundidad de su enfoque filosófico. La complejidad de las ideas de Feyerabend
demanda una mirada más amplia y multidimensional, que reconozca la diversidad de influencias y
matices presentes en su pensamiento y su contribución a la filosofía de la ciencia.
- Argumentos de sus
detractores. Las interpretaciones del pensamiento de Feyerabend varían
considerablemente, mostrando la complejidad de su obra y sus posturas hacia la metodología
científica. Agassi (1976) y Hattiangadi (1977, 2000), coinciden en que Feyerabend rechaza las
normativas metodológicas establecidas, mientras que Gellner (1975) y Kulka (1977), sugieren que
todas las metodologías son consideradas irrelevantes según su principio de todo vale. Sin embargo, Koertge (1980), se muestra escéptico
sobre la inutilidad de todas las reglas metodológicas propuesta por Feyerabend. Por otro lado,
Laudan (1996), critica la incapacidad de Feyerabend para desacreditar completamente cualquier
metodología. Estas discrepancias revelan la diversidad y controversia en torno al pensamiento de
Feyerabend y su relación con la metodología científica.
- Uso de la
reducción al absurdo. Feyerabend recurre frecuentemente a la reducción al absurdo
como herramienta lógica para demostrar las consecuencias lógicas de ciertos modelos científicos.
Sus críticos a menudo interpretan erróneamente este recurso como un compromiso con posiciones
irracionales o relativistas, cuando en realidad busca mostrar las limitaciones de paradigmas
científicos establecidos.
- Inapropiada
interpretación del anarquismo epistemológico. Las interpretaciones erróneas del
principio de todo vale como una defensa positiva del
anarquismo epistemológico de Feyerabend son comunes. Pero, Feyerabend no aboga por la
invalidación absoluta de todas las metodologías, sino por la consideración de las circunstancias
particulares de cada investigación científica.
- Rechazo a la
universalidad metodológica. Feyerabend no impugna las reglas metodológicas en sí
mismas, sino su carácter universal y absoluto. Argumenta, además que las reglas y procedimientos
metodológicos deben adaptarse al contexto específico de cada investigación científica, refutando
así la idea de un estándar metodológico trascendental.
- Aportes de Feyerabend a la investigación científica
- Desafío a las
verdades absolutas. La figura de Paul Feyerabend emerge como una voz disidente en un
mundo que busca verdades absolutas. Su pensamiento anárquico desafía concepciones arraigadas
sobre la ciencia y su método, proponiendo una exploración más amplia y matizada de la filosofía
de la ciencia.
- Trayectoria
intelectual marcada por la diversidad. Feyerabend trazó una trayectoria intelectual
marcada por la casualidad y el azar, explorando campos como la física, el arte y la filosofía.
Su apertura a nuevas ideas y experiencias forjó un espíritu crítico y cuestionador desde sus
fundamentos, enriqueciendo así su contribución al pensamiento científico.
- Anarquismo
epistemológico. Feyerabend desafía las estructuras dogmáticas de la ciencia
establecida con su concepto de anarquismo epistemológico. Su obra Tratado contra el Método, aboga por la diversidad de enfoques
y metodologías en la investigación científica, cuestionando la idea de un método científico
único y universalmente aplicable.
- Crítica del racionalismo científico. Aunque
comenzó como discípulo de Popper y acogió inicialmente gran parte de sus ideas, Feyerabend
critica el racionalismo científico y la noción de un método científico reificado, universalista
y único. Su postura desafía las estructuras heteronómicas de poder en
la ciencia, abriendo espacio para una exploración más autónoma, relacional, colaborativa,
significante, fluctuante y a la vez creativa del conocimiento.
- Reflexión sobre
la naturaleza de la verdad. Feyerabend invita a reflexionar sobre la naturaleza de la
verdad científica, señalando la complejidad inherente a la multiplicidad de enfoques y teorías
en la comunidad científica. Su postura pluralista y crítica contribuye a una comprensión más
amplia y matizada de la actividad investigativa científica.
- A modo de corolario
Las reflexiones de Paul Feyerabend invitan a cuestionar las concepciones
tradicionales sobre la ciencia y la verdad. Su aventura intelectual, marcada por casualidades y encuentros
fortuitos, lleva a replantear cómo se construye el conocimiento y qué papel juegan las experiencias
personales en este proceso.
Su crítica al racionalismo científico y su defensa de la diversidad de
enfoques y métodos en la investigación desafían a pensar más allá de la idea de un método científico único y
universalmente aplicable. De sus ideas emerge el cuestionamiento sobre si es posible abrirse a una
multiplicidad de perspectivas y enfoques en la investigación, o si existe el riesgo de caer en una
mediocridad aceptada por todos.
Así, el dilema de la verdad en la ciencia lleva a reflexionar sobre la
naturaleza misma del conocimiento científico y la dificultad de definir la verdad en un contexto donde las
teorías pueden ser diversas y contradictorias, de allí la necesidad de evaluar la validez de una teoría
científica en un panorama tan complejo y cambiante.
Asimismo, la separación entre ciencia y Estado plantea interrogantes sobre el
papel del financiamiento público en la investigación científica y la autonomía de los científicos. De aquí
es posible cuestionar la idea de establecer un mayor control público sobre el financiamiento de proyectos
científicos para garantizar la independencia de los investigadores, o si la academia debe ajustarse a
apoyos-influencias externas que en mayor o menor medida distorsionen la investigación acorde a los fines
establecidos por dichos conglomerados financiadores.
En adición, la diversidad de enfoques en la educación lleva a reflexionar
sobre cómo se enseña y aprende sobre ciencia, tecnología, religión y otros campos del conocimiento, de esto,
la relevancia de promover una educación que fomente el pensamiento crítico y la exploración de diversas
perspectivas, a fin de no perpetuar visiones estrechas y dogmáticas del mundo, legado que Feyerabend deja a
la humanidad, al igual que lo han hecho otras pensadores como John Dewey, Paulo Freire, Bell Hooks, Maxine
Greene, Howard Gardner, Prigogine, Nicolescu y Morin, por decir algunos.
La exploración del legado filosófico de Feyerabend pone de manifiesto la
tendencia de algunos críticos a simplificar su pensamiento, reduciéndolo a un mero relativismo radical. Esta
perspectiva limitada omite la evolución de sus ideas a lo largo de su carrera y su posterior abandono de los
ideales relativistas. Además, numerosos estudios tienden a encasillar su obra dentro del escepticismo o el
desconstructivismo, sin captar la profundidad y la riqueza de su enfoque filosófico. Por ende, la
complejidad de las ideas de Feyerabend requiere una apreciación más amplia y articulada, que reconozca la
diversidad de influencias y matices presentes en su pensamiento y su contribución a la filosofía de la
ciencia.
De esta manera, las interpretaciones del pensamiento de Feyerabend revelan una
amplia gama de posturas hacia la metodología científica. Por un lado, hay quienes conciben a Feyerabend como
un crítico de las normativas metodológicas establecidas. Por otro lado, están aquellos que sugieren que,
según su principio de «todo vale», todas las metodologías son irrelevantes. Sin embargo, algunos muestran
escepticismo respecto a la inutilidad de todas las reglas metodológicas propuestas por Feyerabend, mientras
que otros critican su incapacidad para desacreditar completamente cualquier metodología. Estas discrepancias
reflejan la diversidad y la controversia en torno al pensamiento de Feyerabend y su relación con la
metodología científica.
Finalmente, la crítica al relativismo
absoluto confronta a los investigadores con la necesidad de establecer límites morales y
humanitarios en la investigación científica; de esto surge la preocupación, interés y acciones para mantener
una mente abierta en la búsqueda del conocimiento sin comprometer los valores éticos y humanitarios
fundamentales, pero si las ideas, los paradigmas y las nociones que anclan los saberes a paradigmas
insulares y compartimentados.
Referencias
Agassi, E. (1976). Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of
Knowledge, by Paul K. Feyerabend. Philosophia, 6(1), 165-177. http://dx.doi.org/10.1007/BF02383263
Feyerabend, P. (1975). Against Method: Outline of
an Anarchistic Theory of Knowledge. Verso. https://acortar.link/641pbv
Feyerabend, P. (1978). Science without Experience. Philosophy of Science, 45(1), 1–15.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método.
Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos. https://acortar.link/qbz3Lv
Feyerabend, P. (1991). Anarchy and Order: Philosophy and Politics. In R. S.
Cohen & L. Laudan (Eds.), Physics, Philosophy, and Psychoanalysis: Essays
in Honor of Adolf Grünbaum (pp. 265–274). Springer.
https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-009-7055-7
Frank, P. (1957). Philosophy of Science: The Link
between Science and Philosophy. Prentice-Hall. https://acortar.link/ECQ96m
Gellner, E. (1975). Review of Beyond Truth and Falsehood. The British Journal for the Philosophy of Science, 26(4), 331-342. http://dx.doi.org/10.1093/bjps/26.4.331
Hattiangadi, J. (1977). The Crisis in Methodology: Feyerabend. Philosophy of
the Social Sciences, 7, 289-302. http://dx.doi.org/10.1177/004839317700700308
Hattiangadi, J. (2000). Two Concepts of Political Tolerance. En J. Preston, G.
Munévar y D. Lamb (Eds.), The Worst Enemy of Science? Essays in Memory of Paul Feyerabend (pp. 125-147).
Oxford University Press.
Koertge, N. (1980). Review of Paul Feyerabend, Science in a Free Society. The British Journal for the Philosophy of Science, 31(4), 385-390.
http://dx.doi.org/10.1093/bjps/31.4.385
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones
científicas. University of Chicago Press.
Kulka, T. (1977). How Far Does Anything Go? Comments on Feyerabend’s
Epistemological Anarchism. Philosophy of the Social Sciences, 7(3), 277-287. http://dx.doi.org/10.1177/004839317700700307
Lakatos, I. (1976). Proofs and Refutations: The
Logic of Mathematical Discovery. Cambridge University Press. https://acortar.link/cilB2b
Laudan, L. (1977). Progress and its Problems:
Toward a Theory of Scientific Growth. University of California Press. https://acortar.link/BTt1lY
Laudan, L. (1996). Beyond Positivism and Relativism: Theory, Method and
Evidence. Westview Press.
Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la
naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema
Serie mayor. https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-1-la-naturaleza-de-la-naturaleza.pdf
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento
complejo. Editorial Gedisa.
https://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf
Niaz, M. (2020). Feyerabend’s Epistemological Anarchism: How Science Works and
its Importance for Science Education. Science & Education, 29(3), 443–459. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11191-020-00112-0
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina.
Manifiesto. Du Rocher. http://www.ceuarkos.edu.mx/wp-content/uploads/2019/10/manifiesto.pdf