Una mirada al emprendimiento y a la Educación de Jóvenes y Adultos: retos y posibilidades en la Base Curricular Común Nacional-BNCC
Um olhar sobre empreendedorismo e Educação de Jovens e Adultos: desafios e possibilidades na Base Nacional Comum Curricular-BNCC
A look at entrepreneurship and Youth and Adult Education: challenges and possibilities in the National Common Curriculum Base-BNCC
Fecha de recepción:
29 de agosto de 2024
Fecha de aprobación:
1 de noviembre de 2024
Deyse Queirós Santos
Universidad del Estado de Bahía
https://orcid.org/0000-0003-3653-9537
Roberta Nonato da Silva
Universidad del Estado de Bahía
https://orcid.org/0000-0001-5556-1284
Zenaide Alves Pereira
Universidad del Estado de Bahía
https//orcid.org/0009-0007-1312-7616
Resumen
Este estudio de revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo analizar la producción de artículos en portugués publicados entre 2019 y 2023 sobre el tema del emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), a partir de la implementación de la Base Curricular Nacional (BNCC) de Brasil. La búsqueda se realizó en las bases de datos CAPES, SciELO y Google Scholar. En la recolección de datos se aplicaron los siguientes descriptores: emprendimiento, Educación de Jóvenes y Adultos y Base Curricular Común Nacional. Se trata de una investigación cualitativa con objetivos exploratorios del tipo de revisión sistemática de la literatura. En efecto, se identificó la necesidad de una organización curricular que vaya en dirección contraria al propósito de nuestros documentos oficiales, tomando en la diversidad de contextos y trayectorias de vida de los estudiantes.
Palabras clave: acceso a la educación, economía, desarrollo económico, desarrollo social, política pública.
Abstract
This Systematic Literature Review study analyzed production articles in Portuguese published between 2019 and 2023 on the topic of entrepreneurship Youth and Adult Education based on implementation of the National Common Curricular Base (BNCC). The search was carried out the CAPES, SciELO and Google Scholar databases. In data collection, the following descriptors were applied: entrepreneurship, Youth and Adult Education and National Common Curricular Base. This qualitative research with exploratory objectives of the Systematic Literature Review type. In result, identified need for curricular organization that goes in opposite direction to that proposed in official documents, taking into account the diversity of contexts and life trajectories of students.
Keywords: access to education, economy, economic development, social development, public policy.
Resumo
Este estudo de revisão sistemática da literatura tem como objetivo analisar a produção de artigos em língua portuguesa publicados entre 2019 e 2023 sobre a temática empreendedorismo na Educação de Jovens e Adultos (EJA), a partir da implementação da Base Nacional Curricular (BNCC). A busca foi realizada nas bases de dados CAPES, SciELO e Google Acadêmico. Para a coleta de dados, foram aplicados os seguintes descritores: empreendedorismo, Educação de Jovens e Adultos e Base Nacional Comum Curricular. Trata-se de uma pesquisa qualitativa com objetivos exploratórios como uma revisão sistemática da literatura. Com efeito, identificamos a necessidade de uma organização curricular que vá na direção oposta à finalidade de nossos documentos oficiais, levando em consideração a diversidade de contextos e trajetórias de vida dos alunos.
Palavras-chave: acesso à educação, economia, desenvolvimento económico, desenvolvimento social, políticas públicas.
El Emprendimiento y la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) son campos de debates que impregnan los ambientes académicos y gubernamentales. Esos debates han contribuido para la implementación y la realización de políticas públicas en el ámbito nacional, haciéndose necesario la adecuación de las instituciones escolares a este nuevo contexto. Una de las primeras referencias a la EJA fue expuesta en la Ley 5.692/71, en el capítulo propio sobre la Enseñanza Complementaria (Soares, 2001, p. 206). De este modo, las primeras políticas públicas nacionales destinadas a la instrucción de los jóvenes y adultos fueron encontradas en la Ley de Directrices y Bases de la Educación (LDBEN) 9.394/96, que define objetivamente a la EJA como modalidad de la Educación Básica.
La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) es un espacio propicio para acoger a educandos egresados de un sistema educacional excluyente, que no vuelve su mirada a sus especificidades. En la EJA, ellos buscan desarrollar sus capacidades y aprender contenidos y saberes necesarios para construir instrumentos de comprensión de la realidad y de participación en relaciones sociales, políticas y culturales diversificadas y amplias, condición fundamental para el ejercicio de la ciudadanía (Arroyo, 2005). Sin embargo, la especificidad de esta modalidad, que atiende a un público muy heterogéneo y distinto de la enseñanza regular, exige una adaptación, tanto de los contenidos abordados, como de la manera de tratarlos. Grandes cambios sucedieron en la educación brasileña en la última década, entre ellos: la creación de la Base Nacional Común Curricular (BNCC)1, un documento creado por el Gobierno Federal de carácter normativo que establece un conjunto orgánico de conocimientos, competencias y habilidades que se espera que todos los estudiantes desarrollen a lo largo de las etapas de la Educación Básica y el emprendimiento hace parte de los ejes de la BNCC (BRASIL, 1996).
Los términos «emprendimiento» y «emprendedor» derivan de la palabra francesa entrepreneur, que tiene origen en el latín imprehendere (Hoselitz, 1951). El surgimiento del término emprendimiento de acuerdo con Hisrich & Peter (2004), data de mediados del siglo XVII y fue difundido por el economista y banquero Richard Cantillon2. De acuerdo con Hoselitz (1951), el diccionario de lengua francesa, de E. Littré, trae la siguiente definición para el término emprendimiento: celui qui entreprend qualque chose, o sea, aquel que emprende, se encarga o se compromete con alguna cosa. Autores brasileños como Dornelas (2001) y Dolabela (1999), afirman que el emprendimiento promueve la generación de riqueza y la reducción de las desigualdades sociales, trayendo mejorías para la calidad de vida de las personas por medio de la generación de empleos. De esa forma, el problema que surge de estos dos campos de debate en este estudio que en conjunto componen la siguiente interrogante: ¿De qué forma las políticas públicas gubernamentales se insertan por medio del emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos? La hipótesis aquí presentada supone que el fomento al emprendimiento en la educación de jóvenes y adultos puede traer cambios cualitativos en la vida de esos sujetos de la educación.
La metodología utilizada será de abordaje cualitativa con objetivos exploratorios que harán una revisión sistemática de 15 artículos elegidos en las bases de datos de la plataforma CAPES, SciELO y Google Académico. Se utilizó como método de análisis el Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para los criterios de elegibilidad. Específicamente, se examinó cómo se inserta la educación emprendedora en la EJA, comprender cómo son aplicadas las políticas públicas relacionadas al emprendimiento e investigar la efectividad de las acciones gubernamentales para los sujetos de la EJA. El artículo en cuestión objetiva analizar la dinámica que permea las publicaciones, qué dicen respecto al abordaje del emprendimiento en la EJA sobre la luz del documento que guía los currículos de las escuelas de la enseñanza básica, la BNCC.
En este estudio de abordaje cualitativo y de objetivos exploratorios, se utilizó la revisión sistemática de la literatura sobre emprendimiento, EJA y BNCC para su construcción. Fueron utilizados los criterios de elegibilidad del modelo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), documentados en la Figura 1.
Figura 1. Diagrama de flujo de levantamiento de los artículos de acuerdo con el método PRISMA. (En portugués)
Nota. Tomado de Moher et al. (2015).
Para la planificación y organización de las etapas fueron elegidos para un levantamiento en las bases de datos electrónicos del Portal de Periódicos, la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), considerando la Scientific Electronic Library Online (SciELO) y el Google Académico, con los artículos que tenían como objeto de investigación el emprendimiento, la EJA y la BNCC. La selección de esas bases de datos se dio por ser los principales indexadores para mejores calificaciones en el área de la educación básica de acuerdo con Soares y Santos (2021), y el Sistema de Evaluación de la Educación Básica Qualis Periódicos del Área de la Educación (COORDINACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL DE NIVEL SUPERIOR - CAPES, 2019).
El emprendimiento es uno de los principales ejes asociados a la inserción de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) en la educación básica brasileña, especialmente en la enseñanza media. Diversas definiciones del término emprendimiento surgen de diferentes campos del conocimiento, con economistas enfatizando la innovación y psicólogos destacando aspectos actitudinales, como creatividad e intuición. En el contexto brasileño, el término emprendimiento comenzó a destacar al final de la década de 1990 e inicio de los años 2000. Eso ocurrió en medio a intentos de estabilización económica, la necesidad de promover pequeñas empresas y el aumento del desempleo. El emprendimiento pasó a ser fuertemente promovido por las políticas públicas y gubernamentales, resultando el crecimiento del número de autónomos y propietarios de pequeños negocios.
Según Dornelas (2001), se vive la «era del emprendimiento», que elimina barreras comerciales y culturales, innovando en conceptos económicos y creando nuevas relaciones de trabajo que generan riquezas para la sociedad. Los emprendedores son vistos como agentes capaces de hacer que las cosas acontezcan, anticipándose a los acontecimientos y teniendo una visión futura de las organizaciones. En ese contexto, las políticas públicas relacionadas a la cultura emprendedora en Brasil se consolidaron, siendo introducidas en las escuelas como disciplina dirigida para la formación profesional y el desarrollo económico y social. La Base Nacional Común Curricular (BNCC) reconoce el emprendimiento como una competencia fundamental para el desarrollo personal, la ciudadanía activa, la inclusión social y la empleabilidad. Ella destaca la importancia de promover actitudes emprendedoras, como la creatividad, innovación, planificación y liderazgo, entre otras, y enfatiza la necesidad de preparar los estudiantes para el mundo del trabajo. Además de eso, la BNCC valoriza el emprendimiento social como una manera de enfrentar los problemas sociales crónicos, promoviendo el desarrollo socioeconómico comunitario y combatiendo la pobreza y la exclusión social. El emprendedor social desempeña un papel vital en ese contexto (Gomes & Dantas, 2020).
La Base Nacional Común Curricular (BNCC) es un documento importante que establece las directrices para la educación en Brasil y sus fundamentos se aplican a niños, jóvenes y adultos. Con previsión legal desde la Constitución Federal de 1988, su versión final fue homologada en 2017 para las etapas de la Educación Infantil y la Enseñanza Fundamental y en 2018 para la etapa de la Enseñanza Media. Ella establece las competencias y habilidades que todos los estudiantes deben desarrollar en las diferentes etapas de la educación básica, de todas las redes de la enseñanza: municipal, estadual, federal y particular. A pesar de que la BNCC no tiene detalle ni especificidad en relación a la Educación de Jóvenes y Adultos, reconoce al EJA como una parte esencial de ese panorama educacional que tiene sus particularidades y desafíos. La EJA es una modalidad de educación dirigida para personas que no tuvieron la oportunidad de concluir sus estudios en la edad regular, sea por motivos sociales, económicos o personales y fue creada para que todos tengan acceso a la educación de calidad en cualquier edad, o sea, aprendizaje a lo largo de la vida, como dice Gadotti (2016).
La BNCC confirma la importancia de esa modalidad de educación y busca direccionar las prácticas pedagógicas para a atender las necesidades específicas de jóvenes y adultos que buscan la educación formal en momentos diferentes de sus vidas. Los sujetos/estudiantes de la EJA frecuentemente tienen trayectorias educacionales interrumpidas y enfrentan desafíos diversos, como la necesidad de conciliar el trabajo y la familia con los estudios. Por lo tanto, es fundamental que la EJA sea flexible y sensible a las necesidades individuales de esos estudiantes. Las instituciones necesitan crear propuestas y programas que se adapten a las posibilidades y las condiciones de vida de los mismos. En el caso que eso no ocurra, se estará siempre promoviendo la exclusión (Tomasevski, 2006). Son esos sujetos de la EJA que Santos y Silva (2020, pp. 3-4) buscan evidenciar en su investigación por medio da análisis de producciones científicas de autores brasileños que discuten esa temática. Los estudiantes de la EJA, percibidos en la dimensión de sujetos, son constituidos por y en las relaciones sociales, en la vida en sociedad, por la intermediación de la cultura, valores y creencias que dotan esas relaciones de significados y sentidos. En esta premisa, la BNCC destaca la importancia de una educación que respete las experiencias de vida y valorice el equipaje de conocimientos que los alumnos traen consigo. A final, los estudiantes llegan a las escuelas con identidades de clase, raza, etnia, género, territorio, campo, ciudad y periferia (Arroyo, 2005), que se expresan en la diversidad de esos sujetos, y toda esa complejidad y particularidades dentro del espacio escolar precisan dialogar con el currículo, que precisa ser construido de forma democrática, participativa y reconociendo las especificidades de esa modalidad.
La BNCC establece principios para la Educación de Jóvenes y Adultos que incluyen la flexibilidad curricular, valorización de las experiencias de vida de los estudiantes, formación continua de los profesores, currículo integrado, abordaje interdisciplinar y evaluación formativa. Ellos pretenden crear una educación adaptada a las necesidades individuales y al contexto de vida de los alumnos de la EJA, promoviendo un aprendizaje más significativo y comprometido (Brasil, 2018). En resumen, la BNCC confirma la importancia de la Educación de Jóvenes y Adultos como un instrumento de inclusión social y busca orientar la práctica educativa en esa modalidad para promover una educación de calidad, que respete la diversidad y las particularidades de los sujetos/estudiantes de la EJA, contribuyendo para la formación de ciudadanos críticos y participativos y para la construcción de una sociedad más igualitaria.
Estratégicamente se identificaron 20 artículos en las bases de datos definidos (SciELO, CAPES y Google Académico). Sin embargo, de estos, apenas 15 fueron elegidos para la construcción de este artículo, una vez que se optó por excluir los manuscritos que no tenían relación con los objetos de investigación, después de la lectura del resumen o del texto completo. Fueron escogidos los artículos delimitados como parte de los criterios de inclusión en el período entre los años de 2019 hasta el 2023. Fueron excluidos aquellos en lengua extranjera y fuera del período escogido como criterio de inclusión de acuerdo con la Tabla 1.
Tabla 1. Descripción del cuerpo textual del análisis sistemático sobre emprendimiento y Educación de Jóvenes y Adultos
2019 |
Educación de Jóvenes y Adultos y representaciones sociales: un estudio psicosocial entre estudiantes de la EJA |
Carolina Martins Moraes Ludgleydson Fernandes de Araújo Fauston Negreiros |
SciELO |
2019 |
Educación de Jóvenes y Adultos y el emprendimiento al servicio del protagonismo histórico del actor social |
Ana Paula de Oliveira Gomes Jailka Ingrid Martins Dantas |
GOOGLE ACADÉMICO |
2020 |
Los sujetos de la EJA en las investigaciones en educación de jóvenes y adultos |
Pollyana dos Santos Gabriela da Silva |
SciELO |
2020 |
De cualificar a emprender: políticas de trabajo para jóvenes en Brasil |
Livia de Tommasi Maria Carla Corrochano |
GOOGLE ACADÊMICO |
2020 |
«Yo veo el futuro repetir el pasado»: BNCC, el neoliberalismo y el regreso a los años 1990 |
Kamylla Pereira Borges |
GOOGLE ACADÉMICO |
2020 |
Educación emprendedora: trayectoria reciente y desafíos |
Jacques Marcovitch Alexandre Macchione Saes |
CAPES |
2021 |
El emprendimiento y el mundo del trabajo: representaciones sociales de la EJA |
Cleber Koch Claudia Haas Coutinho Marco Antônio Viana Filho Patricia Faciochi Sheila Parnoff de Matos |
GOOGLE ACADÉMICO |
2021 |
Base Nacional Común Curricular y la reforma de la enseñanza media en tiempos de pandemia: consideraciones a partir de la Pedagogía Histórico-Crítica |
Julia Malanchen Debora Cristine Trindade Rafaela Cristina Johann |
CAPES |
2021 |
Un nuevo ethos educacional en la enseñanza media: de la formación integral al emprendimiento |
Marilda de Oliveira Costa Maria Raquel Caetano |
CAPES |
2021 |
Educación emprendedora en la educación básica: la perspectiva de los padres |
Tatiani Prestes Soares Charlene Bitencourt Soster Luz Hildegard Susana Jung Paulo Fossatti |
CAPES |
2022 |
La Educación de Jóvenes y Adultos en el municipio de Bagé/RS y las percepciones de los actores sociales sobre la educación emprendedora en el territorio |
João Mendes Costa Cidonea Machado Deponti Markus Erwin Brose Rosane Bernardete Brochier Kist |
CAPES |
2022 |
Políticas curriculares y el emprendimiento en el contexto de la globalización económica |
Erick Rodrigo Bucioli Moreira Jani Alves da Silva Erika Ramos Januario |
CAPES |
2022 |
Políticas públicas de/para la Educación de Jóvenes y Adultos: un balance de artículos publicados en el Portal de Periódicos CAPES |
Gilvanice Barbosa da Silva Musial Jurandir de Almeida Araújo |
CAPES/SCIELO |
2022 |
El emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos: un ejercicio para la ciudadanía y la promoción de empleo y renta |
Carlos André da Silva João Batista Magalhães Almeida Nathane dos Santos Souza Janaina Oliveira Moura |
GOOGLE ACADÉMICO |
2023 |
Experiencia de la calificación profesional en tiempos de pandemia – formación inicial en articulación con la Educación de Jóvenes y Adultos de la red municipal de Campos de los Goytacazes |
Saionara Rosa Cruz Heise Cristine Aires Breno Fabrício Terra de Azevedo |
GOOGLE ACADÉMICO |
Nota: Datos de la encuesta (2023).
Las autorías de los trabajos elegidos se dieron de forma individual, dupla, trío o en grupo. Ninguno de los autores presentó más de una contribución a los artículos.
Las categorías analizadas en este artículo fueron el emprendimiento, la EJA y sus implicaciones con la BNCC. Se observa la adopción de un discurso emprendedor que se tornó lugar común en agendas educacionales después de la realización de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC), organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y divulgada en el Proyecto Regional de Trabajo & Educación. A partir de este evento fue incluido un quinto pilar, el «aprender a emprender» a los cuatro pilares ya conocidos (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser) establecidos por Jacques Delors en 1996, en el relatorio «Educación, un tesoro a descubrir» (Coan, 2013). Los artículos escogidos por los criterios de la elegibilidad del método PRISMA, nos llevaron al encuentro de similitudes entre los estudios.
El artículo de Costa et al. (2022), analizó la introducción transversal de la educación emprendedora en los grupos de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) en escuelas municipales de Bagé - RS. El estudio, basado en la percepción de 59 sujetos de la EJA, destaca la necesidad de evaluar los contenidos y metodologías de enseñanza utilizadas para la diseminación de la educación emprendedora. Eso es crucial para desarrollar propuestas que atiendan a las reales necesidades de los alumnos y se alinean las posibilidades metodológicas de los profesores, considerando las particularidades de los actores envueltos y de la región analizada. Por otro lado, el artículo de Bucioli, Moreira y Januário (2022), examina el impacto del neoliberalismo, asociado a la globalización económica, en la definición de políticas públicas, especialmente en las políticas curriculares para la educación básica. Ellos critican a la BNCC por adoptar presupuestos curriculares basados en competencias, actitudes y emprendimientos, que, en la visión de ellos, transfieren para el individuo la responsabilidad por la realización de sus sueños, proyectos de vida, sustento, resiliencia, control socioemocional y sobrevivencia. La crítica se concentra en la transferencia de responsabilidades del Estado para los sujetos de la educación.
Malanchen, Trindade y Johann (2021), destacan que la BNCC de la Enseñanza Media enfatiza el desarrollo de competencias y habilidades con un abordaje pragmático que prepara los alumnos para atender las demandas del mercado de trabajo, en función de un sistema capitalista neoliberal, cuyo único objetivo es la parametrización del currículo, el vaciamiento de contenidos y, consecuentemente, el mantenimiento del status quo. Refutando ese pensamiento, presenta algunos presupuestos de la pedagogía histórico-crítica que busca entender la educación como parte integrante de la transformación social, cuestionando las estructuras sociales y desigualdades que impregnan el mundo contemporáneo. Todo eso atraviesa por el currículo que debe ser organizado visualizando la formación humana en su integralidad. El artículo de Marcovitch y Saes (2020), presenta el desarrollo de la educación emprendedora en Brasil, en especial en el estado de São Paulo, además de exponer los desafíos contemporáneos para la práctica de la cultura emprendedora en las escuelas en los próximos años. Los autores afirman que, la práctica de la educación emprendedora en las escuelas no piensa solamente en el sueño de autorrealización y de suceso individual de los alumnos, tornándose un instrumento de ampliación de una mirada del joven como protagonista social, que busca el desarrollo económico sin olvidar de las fracturas políticas y sociales existentes.
El artículo escrito por Soares et al. (2021), busca reflexionar sobre la percepción de los padres con relación al emprendimiento en la educación básica, por medio de un estudio exploratorio de carácter cualitativo con 22 padres de alumnos escogidos aleatoriamente en el municipio de Canoas - RS. El estudio apuntó que, el emprendimiento es un camino viable para el desarrollo de individuos para que tengan suceso personal y profesional en la sociedad contemporánea. Señala también la importancia de la participación de los padres en el proceso de escolarización de sus hijos. El artículo de Musial y Araújo (2022), realizó un análisis de las publicaciones de periódicos en el Portal de Periódicos de la CAPES, en el período de 2000 a 2019, relacionadas a las políticas públicas de/para la Educación de Jóvenes y Adultos en Brasil. Los autores identificaron tres grupos de referencias de autores que abordaron esa temática sobre diferentes perspectivas. El análisis de los artículos destacó que, las políticas públicas y prácticas pedagógicas direccionadas para la educación de jóvenes y adultos trabajadores están en constante evolución, reflexionando diferentes proyectos y concepciones de la sociedad, y son moldeadas por las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales en curso.
El artículo de Tommasi y Corrochano (2020), examina las políticas de trabajo para jóvenes en Brasil en las últimas tres décadas, enfocando en las iniciativas de calificación profesional y en el estímulo al emprendimiento. El texto critica la ausencia de una política de empleo estructural para los jóvenes, evidenciando la diseminación de la cultura emprendedora y la precarización de las relaciones de trabajo, especialmente a través del trabajo autónomo. Las políticas de calificación profesional son mencionadas como un intento de facilitar la inserción en el mercado formal, mientras el emprendimiento es promovido como una manera de crear individuos proactivos capaces de mejorar sus propias condiciones de vida. Gomes y Dantas (2020), en su artículo estudia la interrelación entre el emprendimiento social y la EJA. Conforme las autoras, la educación es un proceso continuo y la EJA consiste en transformar vidas mediante la educación emancipadora comunitaria, interrelacionando alfabetización y profesionalización para la promoción de la igualdad, con la reducción de la pobreza a través del desarrollo socioeconómico, del empoderamiento comunitario y del protagonismo social.
El artículo de Borges (2020), analiza la relación entre las propuestas curriculares de la BNCC y la retomada de elementos del modelo neoliberal para la educación, especialmente enfocando en una educación instrumental y utilitarista que atiende a los intereses del mercado capitalista. Ese modelo se base en conceptos como competencias, emprendimiento y flexibilización curricular. La autora argumenta que ese abordaje crea un perfil estandarizado de habilidades y competencias para facilitar la adaptación de los profesionales a los cambios del mundo del trabajo, garantizando alta empleabilidad y productividad económica, como defendido por el modelo neoliberal. Ella critica el emprendimiento en la BNCC, afirmando que él enmascara los problemas sociales, políticos y económicos enfrentados por los estudiantes y futuros trabajadores en Brasil.
El artículo de Cruz y Azevedo (2023), describe un proyecto de capacitación de estudiantes de la EJA en medios de comunicación digitales y emprendimiento en Campos de los Goytacazes - RJ. El proyecto alcanzó su objetivo de calificar los alumnos para el uso emprendedor de medios de comunicación digitales. Sin embargo, se destacó la dificultad de acceso a la educación enfrentada por jóvenes y adultos de la EJA. El artículo de Koch et al. (2021), discurre sobre resignificar las interacciones disciplinares cotidianas y fomentar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, a través de la inserción de un proyecto didáctico con la temática del emprendimiento para alumnos de la EJA en una escuela de Novo Hamburgo - RS. El estudio mostró como la educación transformadora es esencial para la formación integral de los sujetos envueltos, en el sentido de suministrar herramientas que desarrollen habilidades pertinentes a sus necesidades y autonomía para el ejercicio de la ciudadanía, oportunidad posibilidades de cambio, colaboración e intercambio de ideas y saberes.
El artículo de Silva et al. (2022), describe una investigación que investigó ex-alumnos de la EJA que participaron de un proyecto de emprendimiento en una escuela en Iracema, CE. El proyecto pretendía capacitar los alumnos para atender a las demandas del mercado de trabajo y promover la inclusión sustentable en el mercado de trabajo. Como resultado, el proyecto alcanzó sus objetivos, capacitando los alumnos y promoviendo la inclusión y el derecho al aprendizaje a lo largo de la vida. Gomes y Dantas (2020), presentan en su estudio una interrelación entre emprendimiento y EJA, evidenciando que la Educación de Jóvenes y Adultos y el emprendimiento pueden complementarse de manera poderosa para capacitar los actores sociales a desempeñar un papel activo en la transformación de sus vidas y de sus comunidades. Ese abordaje no apenas mejora las perspectivas económicas, pero también fortalece el protagonismo histórico de los individuos, permitiendo que ellos se tornen agentes de cambio en sus propias historias y en la historia de sus sociedades.
El artículo de Costa y Caetano (2021), hace una problematización respecto de la educación integral y el emprendimiento en tiempo de las reformas educacionales, inclusive en los estados de Mato Grosso y Río Grande del Sur, lócus de la investigación, dando énfasis a la reforma de la Nueva Enseñanza Media, que desempeña un papel crucial en la formación de los jóvenes, que según las autoras, se presenta como una formación sin memoria histórico-cultural, vacía de contenidos y, por lo tanto, incapaz de promover la formación de individuos integralmente preparados para enfrentar un mundo cada vez más complejo y emprendedor. El estudio de Moraes, Araújo y Negreiros (2019), investigó las representaciones sociales de estudiantes de la EJA sobre la escuela, la modalidad de estudio y el futuro. Los alumnos perciben la escuela como un ambiente de aprendizaje, socialización y formación humana. La EJA es vista como una oportunidad de adquirir conocimiento y alcanzar formación, y el futuro es asociado a mejorías en las condiciones de vida, oportunidades de empleo y avances financieros. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de un nuevo ethos educacional en la enseñanza media, que va más allá de la transmisión de conocimientos y de la promoción de habilidades como creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. El emprendimiento en el currículo de la enseñanza media, a pesar de su inclusión, puede no garantizar el desarrollo completo de esas habilidades deseadas.
En este estudio, fueron analizados 15 artículos en lengua portuguesa publicados entre 2019 y 2023 sobre el emprendimiento en la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), después de la implementación de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) en Brasil. La investigación siguió un método de revisión sistemática, utilizando criterios de elegibilidad y categorización basados en el método PRISMA, y el análisis temático para informaciones cualitativas. Los objetivos específicos de la investigación incluyeron el estudio sobre como la educación emprendedora es incorporada a la EJA, la aplicación de políticas públicas relacionadas al emprendimiento y la evaluación de la eficacia de las acciones gubernamentales para los participantes de la EJA. Fue observado que la EJA aún necesita de mayor atención en la implementación de la BNCC y en la promoción de la participación de las personas afectadas por impactos y exclusiones sociales.
El estudio reveló que la BNCC establece competencias y habilidades a ser desarrolladas por los estudiantes en diferentes niveles de la educación básica, incluyendo habilidades socioemocionales esenciales para el emprendimiento, como autoconocimiento, empatía, colaboración, comunicación y resolución de problemas. Sin embargo, las políticas públicas dirigidas para la EJA muchas veces no atienden adecuadamente esas modalidades de enseñanza, resultando en desigualdades y exclusión social. El estudio enfatiza la importancia de invertir en políticas públicas eficaces para la EJA y el desarrollo del emprendimiento, garantizando que todos tengan acceso a una educación de calidad que promueva habilidades emprendedoras. Es necesario repensar y fortalecer esas políticas para asegurar que los individuos tengan una base educacional sólida para ingresar en el mercado de trabajo y en la sociedad de manera igualitaria.
Referencias
Arroyo, M. G. (2005). Educação de Jovens e Adultos: um campo de direitos e de responsabilidade pública. In: Soares, L. Giovanetti, M. A.; Gomes, N. L. (Org.). Diálogos na Educação de Jovens e Adultos. Belo Horizonte: Autêntica, 19-50.
Borges, K. P. (2020). “Eu vejo o futuro repetir o passado”: BNCC, neoliberalismo e o retorno aos anos 1990. Chapecó: Revista Pedagógica, 22, 1-24.
Brasil. Ministério da Educação. (1996). Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Lei 9394/96, de 20/12/1996.
Brasil. Ministério da Educação. (2018). Base Nacional Comum Curricular. Brasília: MEC.
Bucioli, E. R., Moreira, J. A. da S., & Januário, E. R. (2022). Políticas curriculares e o empreendedorismo no contexto da globalização econômica. Belo Horizonte: Trabalho & Educação, 31(2), 147-16.
Coan, M. (2013). Educação para o empreendedorismo como estratégia para formar um trabalhador de novo tipo. Revista Labor, (9), 1-24. ISSN: 19835000. Disponível em http://www.periodicos.ufc.br/labor/article/view/6609/4833.
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES. Relatório do Qualis Periódicos – Área 38: Educação. Brasília: CAPES; 2019. Disponívelem: https://www.gov.br/capes/pt-br/centrais-de-conteudo/relatorio-qualis-educacaopdf.
Costa, M. de O., & Caetano, M. R. (2021). Um novo ethos educacional no ensino médio: da formação integral ao empreendedorismo. Santarém: Revista Exitus, 11, 1-24. https://doi.org/10.24065/2237-9460.2015v1n1ID1655.
Costa, J. M., et al. (2022). A educação de jovens e adultos no município de Bagé/RS e as percepções dos atores sociais sobre a educação empreendedora no território. DRd - Desenvolvimento Regional em debate, 12, 502-520. Doi: https://doi.org/10.24302/drd.v12.3731.
Cruz, S. R., Aires, H. C., & Azevedo, B. F. T. de. (2023). Experiência de qualificação profissional em tempos de pandemia: formação inicial em articulação com a educação de jovens e adultos da rede municipal de Campos dos Goytacazes. Campos dos Goytacazes: Essentia, 6, 59-69.
Dolabela, F. (1999). Oficina do empreendedor. São Paulo: Cultura, 6ª edição.
Dornelas, J. C. A. (2001). Empreendedorismo: transformando ideias em negócios. Rio de Janeiro: Campus.
Gadotti, M. (2016). Educação popular e educação ao longo da vida. Acervo: Instituto Paulo Freire.
Gomes, A. P. O. & Dantas, J. I. M. (2020). Educação de jovens e adultos e empreendedorismo a serviço do protagonismo histórico do ator social. Lisboa: Revista Jurídica Luso-Brasileira, 6(4), 271-287.
Hisrich, R. D., & Peter, M. P. (2004). Empreendedorismo. Porto Alegre: Bookman.
Hoselitz, B. F. (1951). The early history of entrepreneurial theory. Explorations in Economic History, 3(4), 193-220.
Koch, C., et al. (2021). O empreendedorismo e o mundo do trabalho: representações sociais da EJA. Novo Hamburgo: Saberes em foco, 4(1).
Malanchen, J, Trindade, D. C., & Johann, R. C. (2021). Base Nacional Comum Curricular e reforma do ensino médio em tempos de pandemia: considerações a partir da Pedagogia Histórico-Crítica. Momento: Diálogos em Educação, 30(1), 21-45.
Marcovitch, J. & Saes A. M. (2020). Educação empreendedora: trajetória recente e desafios. Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas, 9(1), 1-9.
Moher, D., et al. (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1.
Moraes, C. M., Araújo, L. F. de, & Negreiros, F. (2020). Educação de Jovens e Adultos, representações sociais: um estudo psicossocial entre estudantes da EJA. Interações, 21(3), 529-541.
Musial, G. B. da S., & Araújo, J. de A. (2022). Políticas Públicas de/para a Educação de Jovens e Adultos: um balanço de artigos publicados no Portal de Periódicos CAPES. Educar em Revista, 38, e82090. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.82090.
Silva, C. A. da, et al. (2022). O empreendedorismo na educação de jovens e adultos: um exercício para a cidadania e a promoção de emprego e renda. Secretaria da Educação do Estado do Ceará: SEDUC.
Santos, P. dos, & Silva, G. da. (2020). Os sujeitos da EJA nas pesquisas em Educação de Jovens e Adultos. Revista Educação & Realidade, 45(2).
Soares, L. J. G. (2001). As políticas de EJA e as necessidades de aprendizagem dos e adultos. In: Ribeiro, V. M. (Org.), Educação de Jovens e Adultos: novos leitores, novas leituras. Campinas: Mercado das Letras/Ação Educativa.
Soares, T. E. A., Soares, D. J. M., & Santos, W. dos. (2021). Sistema de avaliação da educação básica: revisão sistemática da literatura. Estudos em Avaliação Educacional, 32, e 07839. DOI: .
Soares, T. P., et al. (2021). Educação empreendedora na educação básica: a perspectiva dos pais. Revista Imagens da Educação, 11(4), 191-212.
Tommasi, L. de, & Corrochano, M. C. (2020). Do qualificar ao empreender: políticas de trabalho para jovens no Brasil. Estudos Avançados, 34(99), 353-371.
Tomasevski, K. (2006). Por que a educação não é gratuita? In: Haddad, S., & Graciano, M. (Orgs.), A educação entre os direitos humanos. Campinas: Autores Associados/Ação Educativa.
Zen, A. C., & Fracasso, E. M. (2008). Quem é o empreendedor? As implicações de três revoluções tecnológicas na construção do termo empreendedor. RAM. Revista de Administração Mackenzie, 9(8), 135–150. https://doi.org/10.1590/S1678-69712008000800008.
1 La Base Nacional Común Curricular (BNCC) es una referencia obligatoria para la elaboración de los currículos escolares para la enseñanza infantil y la enseñanza fundamental y media. El documento fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación en diciembre de 2019 y todas las escuelas del país tendrán dos años para adaptarse a los cambios.
2 En el siglo XVIII, Richard Cantillon define el emprendedor capitalista como un hombre racional capaz de enfrentar el desafío de riesgo, y en particular el de la economía de mercado. En el Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, publicado en 1735, Cantillon muestra que el emprendedor pertenece a la clase de los que viven en la inseguridad, o sea, que deben reflexionar todo el tiempo, usar la razón. (Zen & Fracasso, 2008).