Siete principios rectores para la génesis de una evaluación emancipatoria: un aporte crítico desde el pensamiento pedagógico Latinoamericano

Autores/as

  • Didier Alberto Delgado Amaya Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Emancipación, principios pedagógicos, epistemología del sur

Resumen

Los grandes pedagogos del Sur, con sus aportes y prácticas, intentaron romper el statu quo de opresores frecuentes versus oprimidos eternos en el ámbito escolar. Con todo, aún se observa la vigencia de la misma lucha colonial en las aulas de educación superior: el capataz del encomendero y los esclavos sometidos; hoy en día eso se reinterpreta en los roles del profesorado opresor versus alumnado oprimido en donde se percibe una educación que lucha en las clases. El propósito de este trabajo es deconstruir y reconstruir elementos en torno a la evaluación de aprendizajes, como palabra no explicitada, pero inferida, en el pensamiento pedagógico latinoamericano. Se aspira a una hoja de ruta, a partir de siete principios necesarios para equilibrar la teoría y la práctica educativa y encaminarlas hacia la libertad del pensar, sentir y hacer evidencias de aprendizaje que liberen al alumnado en los dominios de su conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Didier Alberto Delgado Amaya, Universidad de El Salvador

Doctorado en educación, Docente e Investigador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador.

Citas

Caldeiro, G. P. (2004). Maestros latinoamericanos que hicieron historia. https://educacion.idoneos.com/dia_del_maestro/grandes_educadores_latinoamericanos/

Carreño, F. (1978). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. Trillas.

Castillo Arredondo, S. (2002) (Coord.) Compromisos de la evaluación educativa. Prentice Hall.

Delgado, D. (10 - 14 de febrero de 2020) Las prácticas de evaluación en educación superior (Comunicación) 12º Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020, La Habana, Cuba. https://www.academia.edu/49191703/LAS_PR%C3%81CTICAS_EVALUATIVAS_EN_LOS_POSTGRADOS_EN_EDUCACI%C3%93N

Fornet-Betancourt (2020). Miradas interculturales para una nueva cultura cognitiva. Méndez, M. (editor) Aportes para una pedagogía centroamericana de la razón afectiva. https://www.eifi.one/onewebmedia/DiD%2046_index.pdf

Galo de Lara, C. (2002) Evaluación del Aprendizaje. Guatemala: Editorial Piedra Santa.

Garcez Leme, C. (2019). Territorios y afectos robados – desarrollo urbano y procesos de des(re)territorialización de personas menores de edad en situación de calle y de riesgo social. [Tesis de doctorado, Universidad Regional de Blumenau – FURB]. https://bu.furb.br//docs/TE/2019/366520_1_1.pdf

Glower, A. (2012). Un recorrido por el pensamiento pedagógico de Juana Manso, Paulo Freire, José Martí y Simón Rodríguez. Revista la Universidad.18. 5-27.

González (2017). La evaluación del aprendizaje. En Collazo y Herrero (Compiladores), Preparación pedagógica para profesores de la nueva universidad cubana (2ª. Reimpresión) (pp. 85-102). Editorial Universitaria Félix Varela.

Gutiérrez, F. (1990). 20 años de lenguaje total. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (36). https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2009/2029

Korol, C. (2007). La educación como práctica de la libertad. Nuevas lecturas posibles. En C. Korol (Ed.), Hacia una pedagogía feminista. Géneros y Educación Popular (1ra ed., pp. 9-12). Editorial El Colectivo, América Libre. https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/434/1/Hacia%20una%20pedagog%C3%ADa%20feminista.pdf

Lafourcade, P. (1968) Evaluación del aprendizaje. KAPELUZS.

Livas, I. (2002). Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa. Trillas.

Méndez, M. (2012) El diálogo “interpedagógico” como estrategia para la transformación de las prácticas educativas. Diálogos, 9, 9-20.

Ocampo López, J. (2011). Justo Sierra “El Maestro de América”. Fundador de la Universidad Nacional De México. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (15). https://doi.org/10.19053/01227238.1564

Ocampo López, J. (2012). EL MAESTRO DON ANDRÉS BELLO. Sus ideas sobre el nacionalismo cultural de Hispanoamérica y la educación. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (1). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1446

Picardo, O., Escobar, J. y Pacheco, B. (2008). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación (2ª. Ed.). CICH/ Universidad Dr. José Matías Delgado.

Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases. Rafaela, H. Garetto Editor.

Real Academia Española (2020). Principios rectores. Diccionario panhispánico del español jurídico. Recuperado el 15 de julio del 2021: https://dpej.rae.es/lema/principios-rectores

Santibáñez, J. D. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje. Trillas.

Santos Guerra, M. (2000). Evaluación Educativa 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Magisterio del Río de la Plata.

Soto Arango, D. (2014). Valenzuela y Zea: Científicos Criollos en la Independencia Americana. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 16(23), 15-40. https://doi.org/10.19053/01227238.3054

Universidad Pedagógica Nacional (2016). Serie maestros de América Latina (2016)

https://unipe.edu.ar/formacion/recursos-pedagogicos/item/470-serie-maestros-de-america-latina

Descargas

Publicado

2021-11-10

Número

Sección

Artículo de revisión