Educación para la resistencia, perspectivas desde la complejidad y la pedagogía crítica

Autores/as

Palabras clave:

Educación, complejidad, complejo, resistencia, pedagogía

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la relación entre resistencia, complejidad y pedagogía crítica, a fin de aportar a la discusión acerca de la subversión de los sujetos en los procesos educativos; en tanto ello permite la construcción conjunta de miradas mucho más justas y transformadoras de la historia, la memoria y los conocimientos. La pedagogía crítica contribuye ampliamente a esta discusión; sus aportes permiten el religare activo entre complejidad, resistencia y educación, trilogía desde la cual es dable la reorganización de los saberes en clave de emancipación. La historia y la memoria, al igual que las cuatro cegueras -error de normalización, ilusión de certidumbre, esperanza desesperanzadora, y ceguera del asombro-, constituyen la base sobre la cual los totalitarismos despliegan la linealidad de los sistemas educativos, mismos que se construyen con base en la represión y la violencia de Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alonso Andrade Salazar, Universidad de San Buenaventura Medellín

Psicólogo. Docente investigador Universidad de San Buenaventura Medellín extensión Armenia. PhD. Pensamiento complejo. Magister Investigación integrativa. Posdoc. Educación, investigación y complejidad.

Lisandro Andrés Cárdenas Carrero, Multiversidad Mundo Real Edgar Morín

Presbítero. PhD. Pensamiento Complejo. Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. México. 

Citas

Andrade, J. A. (2016, May 20). Complejidad: ¿A que solemos llamar subversivo. Kavilando.Orgorg, 1–10. https://doi. org/10.13140/RG.2.2.19736.80642

Andrade, J. A. (2019). Resistencia civil-termodinámica y violencia lineal: una interpretación desde la complejidad (A. Insuasty & E. Borja, Eds.). Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ kavilando/20200309052412/0.pdf

Andrade, J. A. (2021). Investigación relacional y rizoma investigativo: apuntes para su aplicación metodológica (Palacios,). Editorial Bonaventuriana.

Andrade, J. A., Leguizamo, D., & Vergara, A. (2018a). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Kavilando, 9(2), 495–508. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=13670275 1&site=ehost-live

Andrade, J. A., Leguizamo, D., & Vergara, A. (2018b). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Kavilando, 9(2), 495–508.

Andrade, J. A., & Rivera, R. (2019). La investigación una perspectiva relacional. Fundación Universitaria del Área Andina.

Bosio, B., & Montiel, E. (2002). Pensar la mundialización desde el sur: anales del IV de Corredor de las Ideas del Conosur (E. M. y B. G. De Bosio, Ed.; Vol. 1). Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Universidad Católica.

Bourdieu, P. (2000). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.

Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Castoriadis, C. (1997). Un mundo fragmentado. Editorial Altamira.

Ciurana, E. R. (2001). Complejidad. elementos para una definición. Acta Sociológica, 32, 85–117.

De Pomposo, A. (2019). ¿Es Dios un fenómeno emergente del cerebro humano? La transdisciplinariedad de un asunto mayor. In Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar (pp. 43–64). Grupo de Investigacion y Editorial Kavilando. De Sousa Santos, B. (2004). Espacios decoloniales. Conferencia Dictada En Universidad Nacional de Río Cuarto. Acto de Apertura.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1980). Rizoma (Mil Mesetas 1980). Minuit.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1997). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Delgado, C. (2007). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber (Universidad El Bosque, Ed.; Colección). Editorial Acuario.

Delgado, C. (2012). Conocimiento, Conocimientos, Diálogo de Saberes. RUTH, 10, 159–180.

Dussel, E. (1980). La pedagogica latinoamericana (Nueva Amer, Vol. 148).

Fals Borda, O. (1984). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo.

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (1972). Education: Domestication or Liberation? Prospects, II(2), 173–181.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz.

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la modernidad. Alianza editorial.

Maldonado, C., & Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad. Universidad del Rosario.

Martín-Baró, I. (1984). Acción e Ideología, psicología social. UCA Editores.

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor.

Morin, E. (1988). Introduccion al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (1998). La noción de sujeto. In Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 67–90). Paidós.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, 1–14.

Morin, E. (2006). El Método VI. Ética. Editorial Cátedra.

Morin, E. (2007). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12(38), 107–119.

Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.

Morin, E., Domínguez, E., & Delgado, C. (2018). El octavo saber dálogo con Edgar Morin (C. J. Delgado, Ed.). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Du Rocher.

Randle, M. (1998). Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Paidós.

Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.

Saramago, J. (2001). Ensayo sobre la ceguera. Alfaguara.

Solana, J. L. (1997). Cerebro, espíritu, conocimiento y psiquismo. Contribuciones desde la antropología compleja de Edgar Morin. 1. Principios epistemológicos, cómputo y conocimiento. Gazeta de Antropología, 13(2).

Soler, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sotolongo Codina, P. L., & Delgado Díaz, C. J. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans- Pasando Fronteras, 10, 11. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631

Thoreau, H. D. (1980). Del deber de la desobediencia civil. editorial Cábala.

Thoreau, H. D. (1987). Desobediencia civil y otros escritos. Ediciones Tecnos.

Touraine, A. (1994). Las transformaciones del siglo XX.

Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu editores.

Zibechi, R. (2015). Entrevista a Raúl ZIBECHI. Latiendo Resistencia. Mundos Nuevos y Guerras de Despojo. El rebozo palabra editorial.

Zuleta, E. (1995). Educación y democracia: un campo de combate. In Educación y democracia. Un campo de combate. Fundación Enstanislao Zuleta Corporación Tercer Milenio.

Descargas

Publicado

2022-07-25

Número

Sección

Artículos Originales