De la Geopolítica a la Geoeconomía: la disputa por la hegemonía global

Autores/as

Palabras clave:

geopolítica, geoeconomía, orden mundial, relaciones internacionales, globalización, Asia Pacífico

Resumen

En el devenir del Orden Mundial, la Geopolítica ha sido la herramienta analítica de los Estados y los grandes decisores para emprender aquellas acciones que permitan obtener mayor extensión territorial e imponer condiciones políticas en zonas de influencia. Sin embargo, las grandes guerras configuraron un nuevo orden internacional caracterizado por un renovado derecho internacional y la interdependencia en el sistema económico internacional. El fin de la Guerra Fría aceleró el proceso de la Globalización Económica, la apertura del comercio internacional, el avance tecnológico y la influencia de otros actores internacionales en el sistema. Lo anterior, provocó un nuevo equilibrio de fuerzas y el ascenso de poderes emergentes, en donde los medios económicos han cobrado mayor relevancia en la búsqueda de la hegemonía global. Este escenario, ha puesto de relieve una disciplina innovadora que facilita la comprensión de la estructura del poder institucional y económico: Geoeconomía. En ese sentido, ambas disciplinas (Geoeconomía y Geopolítica), permiten analizar las tensiones entre los EE.UU. y China, – especialmente en el Asia Pacífico – la influencia de actores subsidiarios y la amenaza de confrontaciones geoeconómicas y militares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Alberto Umaña Salguero, Universidad de El Salvador

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de El Salvador (UES) y Master en Resolución de Conflictos, Paz y Desarrollo por la Universidad para la Paz (Costa Rica). Docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UES.

Citas

A.M. de la Balze, Felipe. "La lucha por la Hegemonía Mundial (Estados Unidos, China y Argentina)". Estudios Internacionales 194, Universidad de Chile (2019).

Alexander López Ramírez y Luis Diego Segura Ramírez. "Fragmentación y Bifurcación en el sistema internacional pos COVID-19: las implicaciones para Centroamérica". Revista Relaciones Internacionales no. 94.2 Universidad Nacional de Costa Rica (2021).

Bolaños, Alejandro. "China sobrepasa a EE.UU. como líder del comercio mundial al cierre del 2013", El País (2014), https://elpais.com/economia/2014/01/10/agencias/1389323246_619546.html

Cadena Montenegro, José Luis. "De la geopolítica a la geoeconomía: ¿Una forma virtual de colonización?". Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, Vol. 12, No. 16, (2010).

Cayetano De Benedictis, Marco. "Los poderes emergentes en la política internacional de comienzos del siglo XXI: el caso de Brasil como potencia suramericana". Geograficando (Universidad Nacional de la Plata), vol. 17, no 1, e091 (2021).

Coppelli Ortiz, Gerardo. "La Globalización Económica del Siglo XXI. Entre la mundialización y la desglobalización". Revista Estudios Internacionales Vol. 50 no. 191 (2018): 57 – 80.

Cuellar Laureano, Rubén. "Geopolítica. Origen del concepto y su evolución". Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, no. 113 (2012): 59 – 80.

Delage, Fernando. Capitulo segundo, China: diplomacia económica, consecuencias geopolíticas. Cuadernos de Estrategia 187 Geoeconomías del Siglo XXI, España: Instituto de Estudios Estratégicos, 2018.

Fernández Montesinos, Federico Aznar. "Geopolítica Naval del Indo – Pacífico". Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE Documento de Análisis (2021).

Fortuño, Marc. "Los pasos de China para alcanzar el número uno como potencia económica mundial". El Blog Salmón, 28 de octubre de 2019, https://www.elblogsalmon.com/economia/pasos-china-para-alcanzar-numero-uno-como-potencia-economica-mundial

Grabendorff, Wolf. Sección II El impacto de la globalización sobre el peso geopolítico del eje transatlántico en el orden internacional. España: América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: Poder, globalización y respuestas regionales, Icaria Editorial, 2018.

Jorge Isaac Lechuga Cardozo y Oswaldo Leyva Cordero. "Escenarios 2020 del Orden Mundial: Análisis desde la Prospectiva Estratégica". Ánfora, 27 (48), Universidad Autónoma de Manizales (2019).

José Lorenzo Jiménez y Antonio Juan Briones- Peñalver. "Geopolítica y Geoeconomía en el siglo XXI: nuevos instrumentos de estrategia en sector de I+D y alta tecnología". Geoeconomía industrial, no. 420 (2021).

Keohane, Robert y Nye, Joseph. Power and Interdependence: Chapter 1: World Politics in Transition. United States: Harper Collins Publishers, 1997.

Maíz Sanz, Julio. "China se convierte en la mayor fuerza naval del mundo por número de buques". Revista Defensa (2020) https://www.defensa.com/africa-asia-pacifico/china-convierte-mayor-fuerza-naval-mundonumero-buques

Murillo Zamora, Carlos. El territorio como variable del poder. Diferendos territoriales en Asia Oriental. Costa Rica: Universidad Nacional, Heredia, 2013.

Molla, Pillar. "Asia – Pacífico: la mayor área de libre comercio del mundo" KPMG Tendencias (2016), https://www.tendencias.kpmg.es/2016/02/asia-pacifico-la-mayor-zona-de-libre-comercio-del-mundo/

Olier, Eduardo. Geoeconomía, Las claves de la economía global. España: Pearson Education S. A, Ribera de Loira, 2012.

Olier, Eduardo. Geopolítica de la Economía Global, Cuadernos de Estrategia Economía y geopolítica en un mundo globalizado. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Capítulo tercero, 103-107, 2015.

Palacios, Juan José. "El orden mundial a inicios del siglo XXI: orígenes, caracterización y perspectivas futuras". Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad Vol XVIII, no. 52 (2011): 225 – 265.

Parra Pérez, Águeda. "Aukus y CPTPP, la estrategia de Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico". Agenda Pública, El País (2021) https://agendapublica.elpais.com/noticia/17102/aukus-cptpp-estrategia-estados-unidos-china-indopacifico

Restrepo Vélez, Juan Camilo. "La Globalización en las Relaciones Internacionales: Actores internacionales y sistema internacional contemporáneo". Revista Facultad de Derechos y Ciencias Políticas Vol. 43 no. 119 (2013): 625 – 654.

Rosales, Osvaldo. "El conflicto Estados Unidos – China y las perspectivas del desacoplamiento estratégico". EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXIX (2), núm. 354 (2022).

Sánchez Herráez, Pedro. “La Nueva Guerra Híbrida: un Somero de Análisis Estratégico’’. Documento de Análisis, Instituto de Estudios Estratégicos de España (2014).

Sánchez Mujica, Alfonso. "El Orden Mundial y la Reconfiguración Hegemónica en el Siglo XXI". Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Nueva Época, Año l XIII, núm. 233 (2018).

Sthefany Rodríguez Rincón, Dusan Praj y Jorge Andrés Acosta Strobel. "Las Políticas de los EE.UU. en la región Asia Pacífico entre 2008 – 2018: del G2 hacia la nueva contención". Revista Relaciones Internacionales No. 93.2 Universidad Nacional de Costa Rica (2020):

Troxell, John F. “La Geoeconomía’’. Army University Press, Military review (2018).

Valton Legrá, Elaine. "Geopolítica y Geoeconomía: una visión sistémica". Revista de Relaciones Internacionales del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”, La Habana, Cuba, Vol. 3, Núm. 4 (2021).

Vargas Hernández, José Guadalupe. "El realismo y el neorrealismo estructural". Estudios Políticos, vol. 9, núm. 16 (2009).

Vidal Lily, Macarena. "Quince países de Asia acuerdan la mayor zona de libre comercio del mundo" Diario el País (2019) https://elpais.com/internacional/2019/11/04/actualidad/1572888525_052080.html

William Palomino, Alejandra Cerón y Robert Barreto. Geoeconomía: nuevas amenazas a la soberanía hemisférica. Colombia: Centro Regional de Estudios Estratégicos y Seguridad, 2019.

Descargas

Publicado

27-10-2022

Cómo citar

Umaña Salguero, José Alberto. 2022. «De La Geopolítica a La Geoeconomía: La Disputa Por La hegemonía Global». Revista Relaciones Internacionales 4 (2):67-100. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/reinter/article/view/2071.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.