https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/issue/feed REMI Revista Multidisciplinaria de Investigación 2022-12-13T00:00:00+00:00 Obed Mejía obed.mejia@ues.edu.sv Open Journal Systems https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2458 UNA INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS 2022-11-18T16:34:30+00:00 Obed Mejía Carmona obed.mejia@ues.edu.sv <p>María J. Mayan, describe de manera sistemática una serie de categorías importantes para diferentes fases de la investigación cualitativa. Este material constituye una herramienta útil en la indagación sobre métodos cualitativos. El libro plantea una serie de ejercicios prácticos para la elaboración de investigaciones científicas. Lo anterior se basa en la afirmación de la autora cuando postula que el libro es un módulo que tiene como objetivo introducir a profesores y estudiantes en la indagación cualitativa.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Obed Mejía Carmona https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2445 REVISTA MULTIDISCIPLINARIA DE INVESTIGACIÓN 2022-11-15T17:58:27+00:00 Roberto Carlos Sigüenza Campos roberto.siguenza@ues.edu.sv <p>A continuación, se presenta un esfuerzo académico que sin duda será parte de un proceso, lo digo así porque todo tiene nace, crece y desarrolla. REMI es una revista académica que nace en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente de la Universidad de El Salvador, con un fin concreto: publicar trabajos académicos de nuestra comunidad y por supuesto, de investigadores nacionales e internacionales que puedan aportar al crecimiento de esta publicación</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2457 VALORACIÓN SOBRE LAS HABILIDADES ESCRITAS 2022-11-18T15:45:29+00:00 Idalia Marroquín idalia.bm@gmail.com <p>Las habilidades escritas son parte fundamental para el desarrollo profesional, además que constituyen un componente necesario que distingue la formación de una persona de forma integral. En El Salvador se han realizado investigaciones que han demostrado que la competencia lingüística es escasa en los estudiantes universitarios, lo cual es arrastrado desde la formación inicial, de ahí, que se considera urgente y necesario una reflexión importante. En el artículo se pretende precisamente hacer una revisión sobre la problemática y cómo se establece una orientación hacia el análisis crítico sobre una problemática muy poco explorada, pero latentemente presente cada día en los recintos universitarios, para ello se indagó en estudios realizados en diversos lugares de América Latina, en donde se presentó la problemática de situaciones similares a El Salvador</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2453 EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES RURALES DE ATIQUIZAYA PARA LA GARANTÍA DE SUS DERECHOS HUMANOS 2022-11-17T15:43:13+00:00 Tatiana Guillén tatyg_290587@hotmail.com Diego Ruiz diegoruiz419@hotmail.com <p>En este estudio se analiza de manera jurídica, sociológica y desde la perspectiva de los derechos humanos cuál es la relación entre el empoderamiento de las integrantes de los Comités de Mujeres Rurales del municipio de Atiquizaya y la garantía de sus derechos humanos. Para el alcance de dichos objetivos, se ha planteado un diseño metodológico enmarcado en el enfoque cuantitativo, buscando comprobar o no, las hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos o alcanzados con la aplicación del instrumento construido, con base a los aportes teóricos revisados, permitió concluir y encontrar como hallazgo la relación, asociación o correlación entre ambas variables y así comprobar las hipótesis planteadas, es decir que efectivamente existe relación positiva entre el empoderamiento y la garantía de sus derechos humanos. También, se denotó la relación positiva entre el empoderamiento y la garantía a los derechos humanos fundamentales de las mujeres como los son la autonomía, el bienestar económico, la igualdad de género y la participación política.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2454 LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN LAS OBRAS “EL MÍNIMUM VITAL” DE ALBERTO MASFERRER Y “EL MOTO” DE JOAQUÍN GARCÍA MONGE 2022-11-17T20:37:12+00:00 Luis Antonio Tobar Quintero luis.tobar@ues.edu.sv <p>El presente artículo busca estudiar la configuración de la nación a finales del siglo XIX y principios del XX, relacionado con la búsqueda de una identidad nacional centroamericana. Así pues, en relación con las ideas expuestas, el objetivo de esta investigación fue estudiar la construcción de la nación en las obras El Mínimum Vital de Alberto Masferrer y El Moto de Joaquín García Monge donde se analiza la visión de los autores sobre el ideario de la nación y las características de la identidad nacional a través de una postura crítica a los proyectos liberales de finales del siglo XIX en la región centroamericana. </p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2455 IMPACTO EMOCIONAL EN EL PROCESO DE DUELO, ANTE EL FALLECIMIENTO DE UN FAMILIAR POR COVID-19 2022-11-17T21:09:01+00:00 Teodora Elena Mejía teodora.mejia@ues.edu.sv Raquel Marleny Nájera najeraraquel353@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue determinar el impacto emocional de personas que sufrieron la pérdida de un familiar a causa de la pandemia de COVID-19; el enfoque de la investigación es cualitativo con un método fenomenológico dirigido a una muestra de sujetos tipos constituidas por cuatro familias de personas que participan en el grupo “Encuentros Conyugales”, quienes a partir de una entrevista a profundidad, giradas en varios momentos, expresaron sus testimonios y vivencias por la pérdida de un familiar; los resultados permiten evidenciar el daño emocional que se sufre, particularmente con el proceso de duelo, ya que por las restricciones implementadas, no era posible realizar el ritual, como culturalmente ha sido construido; en conclusión se hace énfasis en la necesidad de seguir indagando sobres las secuelas emocionales que han de derivar de este proceso y buscar establecer programas de atención en salud mental.</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2456 CARACTERIZACIÓN DEL POTENCIAL DE EMPRENDIMIENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD ARCE, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 2022-11-18T15:05:10+00:00 Evelio Quezada evequezacato@gmail.com Lidia del Carmen Martínez lidelcarcas@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de los emprendedores del municipio de Ciudad Arce del departamento de la Libertad de la República de El Salvador, sobre la situación del potencial de su negocio y el desarrollo local sostenible; la metodología empleada fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con una muestra dirigida a ochenta emprendedores, a los cuales se les giró un cuestionario estructurado de percepciones sobre sus negocios; en los resultados, más del 80% de los participantes valoran que el emprendimiento no solo es un medio de subsistencia, sino una oportunidad para crecer en términos financieros y llegar a la autonomía económica; en conclusión, la percepción de los participantes, estriba en construir modelos de negocios sostenible, pero que también es necesario el acompañamiento de los sectores productivos y del sector público a nivel del gobierno local</p> 2022-12-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022