https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/issue/feed Revista Derecho 2022-12-12T00:00:00+00:00 Odaly Lissette Sánchez de Rodríguez odaly.sanchez@ues.edu.sv Open Journal Systems <p><em>Revista Derecho</em> de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador es una publicación anual que tiene como propósito crear un espacio para la discusión académica en temas de interés en materia de las Ciencias Jurídicas.</p> <p>La <em>Revista Derecho</em> es <strong>una publicación anual</strong>, que será publicada en el mes de noviembre.</p> <p><strong>Los objetivos principales de la Revista son:</strong></p> <p>Difundir las investigaciones académicas originales e inédidas elaboradas por la comuinidad académica y jurídica, sea nacional o internacional.</p> <p>Promover la investigación en la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, graduados y profesionales del campo de las Ciencias Jurídicas.</p> https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2355 Presentación 2022-12-05T22:12:57+00:00 Hugo Dagoberto Pineda Argueta hugo.pineda@ues.edu.sv <p>El aprendizaje es una necesidad fundamental, el ser humano constantemente aprende, descubre, modifica o reafirma lo aprendido. Una herramienta formal del conocimiento es la educación superior universitaria y la investigación científica, además de ser uno de los fines esenciales de esta, es un instrumento por medio del cual la educación contribuye a mejorar la vida en sociedad. La universidad que no investiga es cada vez menos universidad; el personal académico de cualquier centro de estudios superiores está obligado a investigar y a dejar constancia de lo investigado; con lo que contribuye al engrandecimiento de su alma máter y de sí mismo, convirtiéndose así, en referente o fuente de inspiración de los estudiantes en general y de los suyos en particular.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2243 Legalidad procesal en el CPCM de El Salvador: una mirada integral en pro de un proceso judicial flexible 2022-12-05T20:48:14+00:00 Matías Sucunza m.sucunza@ues.edu.sv <p>El artículo analiza cómo se recepta la legalidad procesal en el Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador, a fin de problematizar y presentar posibles relecturas del mismo que permitan potenciar la realización de los objetivos centrales del sistema de justicia. En particular, el control y gestión adecuada del conflicto y la litigación. La investigación fue realizada a través de un abordaje eminentemente teórico de base documental. Los hallazgos determinan que, si bien el CPCM tiene diversos puntos interesantes para el proceso de reforma a la justicia civil en Latinoamérica, la legalidad procesal pareciese ser un punto a revisar o discutir dada la rigidez con que ha sido concebida y las contradicciones que evidencia. Dichos factores dificultan la introducción de herramientas legales necesarias para un mejor tratamiento de los casos. Entre ellas, la idea de mecanismos de resolución flexibles y dinámicos, el case management y la transformación organizacional y su modelo de gestión.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2245 Las ONG's, el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo 2022-12-05T21:16:52+00:00 Herbert Mauricio Serafín García h.serafin@ues.edu.sv <p>El desarrollo de las regulaciones antilavado de dinero y financiamiento al terrorismo dirigidas a organizaciones sin fines de lucro como producto de instrumentos internacionales cuyo objetivo es combatir la corrupción y el tráfico de estupefacientes, así como de países poderosos que conforman el G7 del cual surge la creación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) entidad que a su vez desarrolla los estándares internacionales que buscan erradicar tales delitos ha conllevado a que en El Salvador surjan regulaciones como parte de compromisos de Estado para implementar medidas que buscan erradicar prácticas que permitan cometer el delito de lavado de dinero y de activos y el financiamiento al terrorismo.</p> <p>En tal sentido, es recomendable hacer efectivas algunas obligaciones para que El Salvador, de acuerdo a los referidos estándares GAFI, pueda darles un efectivo cumplimiento, partiendo de una de las recomendaciones del organismo internacional, como es la realización de una Evaluación Nacional de Riesgos. Asimismo, se hacen breves reflexiones sobre las implicaciones de las regulaciones antilavado hacia las organizaciones sin fines de lucro como parte de las entidades sujetas a aquellas y que estas, a su vez no afecten el derecho humano a la libertad de asociación. Con la implementación del nuevo Instructivo de la Unidad de Investigación financiera en contraste a la Recomendación 8 y su Nota Interpretativa de GAFI se realizan comentarios sobre las posibles repercusiones que las nuevas obligaciones puedan acarrear a las organizaciones con baja capacidad humana y financiera puedan cumplir, ante ello, se insiste constantemente en la realización de una efectiva Evaluación Nacional de Riesgos que permita dirigir regulaciones específicas a ONGs con ciertas características y no al universo de estas.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2265 Apología reflexiva: Problemas dogmáticos y probatorios en delitos sexuales 2022-12-05T21:28:00+00:00 Miguel Alejandro Villedas Soto miguel26soto@gmail.com <p>Este artículo académico parte de revelar los problemas dogmáticos y probatorios presentes en los delitos de violación y agresión sexual, por ello, se crean dos baremos interpretativos: i) dimensión típica general, cuando la víctima supera los dieciséis años de edad y no tiene incapacidad mental; y ii) dimensión típica cualificada, que proceden en la víctima enajenada mental o cuando es menor o igual a quince años de edad; en virtud, que la realidad jurídico-penal salvadoreña, exige mejorar los cuestionamientos y reflexiones para la mejor judicialización de casos penales. En este contexto, dos son los objetivos que han dirigido el estudio. El primero de ellos, sistematizar y ordenar los tipos penales y los bienes jurídicos que protegen. El segundo, a partir de esa estructura, desplegar los problemas que habitan en el juicio de tipicidad y en el de culpabilidad, así como, la desventaja probatoria que requieren. Con el afán de encaminarse hacia los objetivos planteados, el texto utiliza un método cualitativo y adopta un modelo de investigación aplicada, porque deriva de los problemas habituales presentes en la etapa de sentencia de procesos penales en El Salvador, a su vez, retoma aspectos de la investigación bibliográfica, derivada del enfoque de la jurisprudencia salvadoreña en materia penal. Del estudio íntegro del artículo, se obtendrá una mayor comprensión sobre la existencia de tres bienes jurídicos, un claro enfoque del problema derivado de circunstancias como el consentimiento del menor de edad en las relaciones sexuales y la función de la víctima en la actividad probatoria.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2268 Antinomias del recurso de apelación en el proceso declarativo común civil de enriquecimiento sin justa causa de funcionarios y empleados públicos en El Salvador 2022-12-05T21:38:36+00:00 Irvin Paolo Umanzor-Umanzor i.umanzor@ues.edu.sv <p>&nbsp;La Ley sobre Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos (LEIFEP) es la única que ha subsistido a tres constituciones, siendo catalogada hasta hoy como una ley preconstitucional. La LEIFEP con el paso del tiempo y su aplicación ha demostrado ser una normativa con algunas carencias desde lo administrativo y lo sancionatorio, extendiéndose hasta aspectos procesales, específicamente en lo relativo a los medios de impugnación. El articulo propone, a partir de lo dispuesto en los artículos 12 y 14 de la LEIFEP, analizar y describir si las reglas a las cual remite la LEIFEP al proceso común generan inconsistencias sustanciales en el trámite de la apelación como único medio de impugnación, apoyado en una serie de resoluciones judiciales en las que se han descubierto antinomias o contradicciones normativas entre la LEIFEP y el Código de Procedimientos Civiles (CPrC) hoy Código Procesal Civil y Mercantil (CPCM), en lo concerniente a la impugnabilidad objetiva dentro del proceso judicial y la competencia funcional u objetiva para resolver de los recursos. Para comprender estas antinomias, se compara el articulado de las tres normativas citadas previamente, para concluir con base en la jurisprudencia, la LEIFEP y el CPCM, que para colmar los vacíos de la LEIFEP, en la antinomia de impugnabilidad objetiva no procede la heterointegración del CPCM, mientras que en la antinomia de la competencia funcional, si es procedente la heterointegración de la citada norma procesal, no obstante a que, a la luz de documentos históricos del legislador de 1959, se estableciera el órgano competente de resolverlo y su por qué, conclusiones que previsiblemente deben considerarse para la emisión de la nueva Ley de Enriquecimiento sin justa causa de Funcionarios y Empleados Públicos (LECAFE).</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2272 La equidad natural en la doctrina chilena: notas para un intercambio con la doctrina salvadoreña 2022-12-05T21:47:09+00:00 Patricio Sáez Almonacid p.saez@ues.edu.sv <p>Este trabajo tiene por objetivo exponer las diferentes posiciones teóricas que se han construido en la doctrina chilena alrededor del concepto equidad natural, que se encuentra contenido en el artículo 24° del código civil –tanto chileno como salvadoreño–. Como es sabido, la equidad natural es un concepto interpretativo. Y ello, en la doctrina chilena, se ha manifestado en la existencia de tres grandes doctrinas de la equidad: la corriente iusnaturalista, la principialista y la tesis de la discrecionalidad judicial. Sin embargo, estas tres vertientes no son meros estancos donde los autores deciden adherir sin más a una u otra, sino que incluso dentro estas mismas corrientes subsisten diferencias no menores al momento de explicar el sentido y alcance de la expresión equidad natural. Dicho esto, para llevar a cabo este trabajo, se sirve de la metodología analítica con el objetivo de distinguir las diferentes versiones que existen dentro de una determinada concepción de la equidad natural, así como sus deficiencias y aportes teóricos y prácticos. A su vez, esto permitirá definir los principales puntos de acuerdo entre las corrientes, como también identificar y desechar las versiones ajenas al propio sentido de la disposición normativa. Por último, luego de esta purificación conceptual se establecerá de manera mucho más refinada los elementos constitutivos, señalados por la doctrina chilena, de la equidad natural.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2277 Y ahora quién podrá defendernos: violencia social y política criminal en El Salvador 2022-12-05T22:00:11+00:00 Luis Antonio Tobar Quintero l.quintero@ues.edu.sv <p>El problema de la violencia ha sido un fenómeno histórico que han enfrentado las sociedades latinoamericanas y centroamericanas, ello representa una amenaza para cualquier gobierno de la región y cuyos factores causales han estado asociados a la violencia política y social, las cuales generan una fuerte cantidad de homicidios. Desde la perspectiva sociocultural, en los últimos veinte años se ha tratado de ofrecer una explicación a dicha problemática. Es por ello que el presente artículo busca explicar la violencia social desde una perspectiva socio-histórica, así como estudiar las soluciones o políticas de criminales tomadas por los gobiernos salvadoreños. La metodología utilizada en el presente ensayo fue de carácter cualitativa, cuyas fuentes documentales han permitido estudiar el fenómeno planteado. &nbsp;</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho https://revistas.ues.edu.sv/index.php/revder/article/view/2351 Principales innovaciones tecnológicas implementadas por los países a nivel latinoamericano, por efectos de la pandemia del COVID-19 2022-12-05T22:08:17+00:00 Claudia Jeannette Vides Landaverde claudia.landaverde@ues.edu.sv Wilmer Humberto Marín Sánchez wilmer.marin@ues.edu.sv <p>La humanidad ha sido transformada por muchos factores a través de la historia, y acontecimientos como la pandemia por COVID-19 no han sido la excepción, ya que, si bien es cierto, su reproducción y difusión trajo consigo el aislamiento social a nivel mundial, también sacó lo mejor del ser humano: su creatividad. Lo que le ha valido para no permanecer estático en su desarrollo, sino buscar alternativas de solución para ponerlas a disposición de las instituciones públicas y mejorar con ello las condiciones de vida de todo el mundo. Entre esas alternativas de solución ha surgido las innovaciones tecnológicas aplicables en los registros públicos con el fin de mantener el servicio que estos prestan y a través de los cuales se garantiza la seguridad jurídica de la población sobre derechos reales y la publicidad registral. La celebración de los encuentros del Comité Latinoamericano de Consulta Registral abre las puertas para conocer de los cambios que a nivel registral presenta cada uno de los países invitados a los mismos, y por cuya difusión, mantiene latente el desarrollo del mejoramiento de las actividades de los registradores en beneficio de los usuarios de los Registros Públicos, independiente de que estos sean de bienes muebles, inmuebles, personas o garantías, siendo representado con el nuevo servicio registral digitalizado.</p> 2022-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Derecho