Salud Integral https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si <p>La Revista Salud Integral de la Universidad de El Salvador (UES) es administrada por el Programa de Maestría de la Facultad de Medicina. La revista está a la disposición de comunidad científica, la academia y los tomadores de decisiones clínicas, gestores y estudiantes en las ciencias de la salud. de la Universidad de El Salvador y otras instituciones nacionales y extranjeras, así como profesionales de otras disciplinas, tanto a nivel nacional.</p> Universidad de El Salvador es-ES Salud Integral Presentación Vol. 1 Núm. 1 (2023) https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2700 Comité Editorial Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 1 4 10.5281/zenodo.8256502 Competencias emocionales y rendimiento académico en estudiantes universitarios https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2696 <p>El desarrollo de las competencias necesarias para el buen desarrollo académico ha sido uno de temas donde se presta mayor atención, pues la parte cognitiva dentro del proceso de aprendizaje es importante, no obstante, se deja de lado el formar y potencializar las competencias emocionales que permiten al ser humano alcanzar un nivel más alto en su éxito no solo profesional, sino también personal.</p> <p>Dentro de las realidades educativas muchos de los estudiantes no son capases de generar hábitos de estudios adecuados, porque no tiene una buena gestión del tiempo y menos una adecuada organización de actividades, estas y otras deficiencias tendrán como consecuencia un bajo rendimiento académico. La salud mental debe ser una prioridad dentro de todos los ambientes que rodean al ser humano, en el caso de los estudiantes es fundamental que se pueda fomentar la parte de la autonomía, del autoconocimiento y sobre todo la auto motivación que son aspectos relevantes que nos abren a la inteligencia emocional propuesta por Daniel Goleman. El objetivo principal de esta investigación es indagar un poco más sobre la relación que tienen las competencias emocionales en el rendimiento académico en estudiantes a nivel superior, se desarrolló en una muestra &nbsp;de 64 estudiantes de nuevo ingreso pertenecientes a una clase la materia de psicología general, el método estadístico usado se realizó con el cruce de datos entre el Chi cuadrado y Lambda, los cuales arrojaron un 58% a favor en cuando a la influencia que tiene la inteligencia emocional en relación con los hábitos y técnicas de estudio, datos que presentan significancia al momento de comprender la importancia en el desarrollo de las competencias emocionales en los estudiantes en este caso a nivel superior.</p> Yesenia Yamileth Tepata Nejapa Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 5 12 10.5281/zenodo.8256556 Evaluación del proceso docente educativo en los entornos virtuales https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2697 <p>La pandemia por COVID–19 cambió &nbsp;el método tradicional de impartir el conocimiento en los centros educativos, en diferentes niveles, por lo que para darle continuidad al proceso de aprendizaje se utilizan las plataformas digitales (Moodle, Google Meet, Microsoft Teams, entre otras), de gran aceptación de estudiante y docentes por sus resultados en los aprendizajes, donde las vías, formas, principios, funciones de evaluación deben de estar en correspondencia con la calidad de las de clases desarrolladoras y con un alto nivel de cientificidad, está estrategia es muy oportuna y a la vez es un reto al desempeño de docentes y estudiantes, para lograr los objetivos de aprendizaje. En el &nbsp;presente ensayo se realizó un análisis de las vías, etapas, tipos y funciones &nbsp;de las evaluaciones educativas en los entorno virtuales, además se hace una reseña de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como prácticas pedagógicas(pocas utilizadas en la clase), &nbsp;para que los &nbsp;estudiantes tomen conciencia y sean verdaderos protagonistas activos dentro de proceso de enseñanza- &nbsp;aprendizaje y logren esos conocimientos significativos para formar &nbsp;ese profesional que necesita la sociedad salvadoreña.&nbsp; &nbsp;</p> José Alberto Rosabal Rodríguez Blanca Aracely Martínez Jazmin del Rocio Lopez Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 13 18 10.5281/zenodo.8256605 Experiencias de inseguridad del agua en el hogar y sentido de comunidad https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2698 <p>El <em>Estudio psicosocial de experiencias de inseguridad del agua en el hogar y sentido de comunidad en Colima</em>, tenía como objetivo analizar la relación entre las variables <em>Sentido de comunidad</em> y las <em>experiencias de inseguridad del agua en el hogar</em>; a través de subcategorías de sentido de comunidad y variables como edad y género. Para ello se utilizó una metodología mixta de investigación, con preponderancia cuantitativa en el diseño, por encima de metodología Cualitativa. A través de esta última fue posible contrastar hallazgos con unidades de análisis (expresiones, pensamientos y sentimientos de los participantes) para una mayor profundización del problema investigado. La mayor parte de investigación fue realizada durante el año 2019, suspendiéndose en el año 2020, debido a situación sanitaria mundial respecto a SARS-CoV-2. El lugar de estudio fue el Cantón Colima, ubicada en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, de El Salvador, los participantes fueron hombres y mujeres entre los 18 y 86 años. Los resultados apuntan a una correlación negativa entre variables de sentido de comunidad (específicamente Conexión emocional Compartida) y las experiencias de inseguridad de agua en el hogar, sin influencia alta en variables como género, y con nula influencia en variable edad. Lo anterior, en concordancia con otros estudios, destaca la existencia de lazos afectivos, la identidad y la pertenencia, como factores psicológicos y psico-sociales de mucha incidencia en la percepción de vivencias de inseguridad relacionadas al agua en el hogar.</p> Laura Sofía Moreno Portillo Julia Susana Monge Tobar José Alberto Rosabal Rodríguez Jazmin del Rocío López de Méndez Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 19 25 10.5281/zenodo.8256626 Sentido de comunidad, inseguridad hidríca y salud de los habitantes de Colima del Municipio de Suchitoto https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2699 <p>La escasez del recurso hídrico es un problema global; El Salvador es quien tiene menos acceso al agua en la región Centroamericana, ocasionando que los ríos que pierdan nivel en su caudal&nbsp;(Ibarra Turcios, Campos Jarquin, &amp; Rivera, 2017),lo que probablemente influye en la inseguridad hídrica. Esta investigación persigue constatar los factores psicosociales relacionados con la inseguridad hídrica en habitantes de la Comunidad Colima, del Municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán. El estudio parte de un enfoque mixto, basado en una estrategia de combinación; la muestra la constituyen 152 personas entre hombres y mujeres mayores de 18 años.</p> <p>&nbsp;Se establecieron correlaciones entre la inseguridad hídrica, el sentido comunitario y la salud de los habitantes de la zona; además se exploró las percepciones sobre la organización comunitaria del manejo del recurso hídrico de la comunidad. Se comprobó que la inseguridad hídrica se correlaciona negativamente con el sentido comunitario y la salud, en el caso de los hombres no existe correlaciones moderadas o altas para la inseguridad hídrica y los factores psicosociales. A partir de los resultados, se concluye que las mujeres son quienes experimentan asociaciones entre la inseguridad hídrica y los factores psicosociales del sentido comunitario y la salud, que en general se percibe dificultades en cuanto a la organización sobre el recurso hídrico.</p> Yesenia Beatriz Martínez de Guzmán Blanca Aracely Martínez José Alberto Rosabal Rodríguez Jazmin del Rocío López de Méndez Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 27 38 10.5281/zenodo.8256663 Lineamientos e información general de la Revista Salud integral de la Universidad de El Salvador https://revistas.ues.edu.sv/index.php/si/article/view/2711 <p><strong>Enfoque y alcance</strong><br>Revista Salud Integral de la Universidad de El Salvador (UES) es gestionada por el programa de Maestrías de la Facultad de Medicina. La revista está a la disposición de comunidad científica, la academia y los tomadores de decisiones clínicas, gestores y estudiantes en las ciencias de la salud. de la Universidad de El Salvador y otras instituciones nacionales y extranjeras, así como profesionales de otras disciplinas, tanto a nivel nacional.</p> <p>Se aceptan manuscritos en ámbito de las ciencias de la salud, salud pública, epidemiología, salud ambiental, medicina social y especialidades médicas, odontológicas y otras del campo de la salud. También está a disposición de los investigadores de la UES y de otras instituciones nacionales y extranjeras que deseen publicar artículos científicos originales e inéditos en el área de ciencias de la salud y ramas afines; es gratuita y de acceso abierto a los lectores.</p> <p>Los artículos se someten a evaluación por pares en doble ciego. Para escribir la página editorial será invitado un investigador (a) seleccionado (a) por el Consejo Editorial, ó por el director Editor. Salud Integral de la Universidad de El Salvador (UES) es gestionada por el programa de Maestrías de la Facultad de Medicina. La revista está a la disposición de los investigadores de la UES y de otras instituciones nacionales o extranjeras que deseen publicar artículos científicos originales e inéditos en el área de ciencias de la salud y ramas afines; es gratuita y de acceso abierto a los lectores.</p> Comité Editorial Derechos de autor 2023 Salud Integral https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-19 2023-08-19 1 1 39 43 10.5281/zenodo.8256686