Envíos
Directrices para autores/as
Guía de Autores
Directrices para Autores/as
Revista Humanidades | Facultad de Ciencias y Humanidades
Para enviar un artículo, los autores deben seguir estos lineamientos: Puedes descargar el Manual de Estilo de la revista aquí
1. Originalidad y exclusividad
- Los artículos deben ser originales, inéditos y no estar siendo evaluados por otras publicaciones Los manuscritos deben ser originales e inéditos, y no estar postulados simultáneamente en otras revistas.
- No se admiten casos de plagio y autoplagio. Cualquier infracción eximirá de responsabilidad a la revista.
2. Documentación requerida
- Hoja de vida breve del autor.
- Carta jurada de autoría y cesión de derechos (descargar formato aquí).
3. Presentación del manuscrito
- Enviar en formato Word (.docx) o Word Openoffice (.odt).
- Extensión máxima 8,000 caracteres (entre 20 y 40 páginas)
- La revista recomienda el estilo APA (7.ª edición), aunque acepta también el formato Chicago Manual of Style 16th Edition full-note, especialmente en investigaciones históricas. Los autores deberán utilizar uno de estos sistemas de forma coherente en todo el artículo.
- Referencias al final ordenadas según el manual de estilo .
- Se recomienda usar gestores como Zotero, EndNote o Mendeley.
4. Material gráfico
- Tablas, figuras e imágenes deben tener calidad de impresión (alta resolución) y enviarse en carpeta separada.
- Todas deben incluir fuentes y permisos/licencias de uso, cuando aplique.
5. Criterios editoriales
- Se valorará especialmente la originalidad, actualidad de las referencias (últimos 5 años) y claridad expositiva.
- Los artículos científicos deben incluir entre 10 y 15 referencias.
6. Derechos de autor
- Los autores conservan sus derechos. La revista difunde bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial.
- Se autoriza la corrección de estilo y adecuación ortotipográfica por parte del Comité Editorial.
7. Declaración de privacidad
- La información personal proporcionada será utilizada exclusivamente para fines editoriales, sin compartirse con terceros.
9. Carta jurada
(Se sugiere colocar esta parte como documento descargable separado, no dentro del cuerpo de instrucciones)
Ejemplo:
Declaración jurada de autoría y autorización para la publicaciónTítulo del material a publicar:
Además de presentar el documento firmado, DUI o número de identificación personal y la respectiva fecha. |
10. Elementos generales de un artículo
-
Título, autores, filiación, correo electrónico (institucional) y código ORCID
-
Título completo del trabajo de investigación. Deberá tener como máximo 20 palabras. Incluir el título con su traducción al idioma inglés.
-
Autores y filiación. Se colocan inmediatamente debajo del título de la investigación, ordenados según la contribución científica al trabajo y no en orden alfabético. No se incluyen grados académicos y posiciones jerárquicas.
Resumen y Abstract (en inglés)
Deberá tener entre 150 a 250 palabras e incluir una traducción al idioma inglés del mismo (Abstract). Éste debe ser lo suficientemente sucinto e informativo para permitir al lector identificar el contenido e interés del trabajo y poder decidir sobre su lectura. Debe estar escrito en tiempo pasado y hacer referencia al lugar y fecha de ejecución; además de contener el procedimiento metodológico del trabajo, objetivos resumidos, dando pistas únicamente de sus principales resultados y conclusiones.
Al final del resumen deben incluirse una serie de términos denominados “palabras clave” (Keywords) por las que el artículo será incluido en las bases de datos. El número indicado es de 3 a 6 palabras clave y la primera letra de la primera palabra clave en mayúscula y ordenarlas según importancia.
Introducción
Hace las funciones de revisión de literatura; se refiere a los trabajos previos que se han realizado sobre el tema que se investiga, incluyendo las referencias científicas más importantes. Todas las afirmaciones y argumentos van sustentados por citas bibliográficas.
Describe el interés que tiene el tema en el contexto científico del momento, así como una breve reseña del estado actual de los conocimientos en este campo. No debe ser muy extensa y debe responder a la pregunta de “porqué se ha realizado este trabajo de investigación”. Hay que tener presente que en el último párrafo se resume el objetivo del estudio de investigación.
Metodología
Debe incluir la ubicación de la investigación en espacio y tiempo, condiciones ambientales, las unidades en estudio, la toma de datos, estudios económicos, el análisis estadístico (variables en estudio, modelos y pruebas estadísticas, si corresponden al tipo de investigación). Los métodos establecidos y bien conocidos se sustentan mediante citas bibliográficas.
Resultados y Discusión
Es la presentación ordenada de los hallazgos, que es la verdadera contribución de la investigación. Se pueden presentar Tablas y Figuras. La secuencia de redacción no tiene por qué ser necesariamente cronológica, sino la que permita una exposición más coherente y clara de los resultados obtenidos. Deben expresarse los resultados de los experimentos descritos en Metodología, ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. El primer párrafo debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. Las unidades de medida deben estar claras, según el Sistema Internacional de Unidades y las abreviaciones totalmente explicativas, según las normas internacionales.
La discusión de resultados es el examen de los resultados, su significado y limitaciones, enfatiza los aspectos nuevos e importantes de la investigación. Determina la coherencia o contradicción de los datos encontrados. Esta sección es la parte medular del artículo científico.
- Las Conclusiones deben recapitular en forma lógica los resultados. Deben ser independientes, concretas y no redundantes.
- Deben estar basadas en los hallazgos del trabajo, no ser especulativas, ni provenir de la literatura.
- Deben de estar en concordancia con los objetivos que se plantearon en la investigación.
- No deben mencionarse Tablas o figuras.
- No deben confundirse con recomendaciones.
- No usar números o viñetas.
Agradecimientos
Es aplicable a instituciones o personas que apoyaron la investigación. Toda publicación financiada por la Universidad de El Salvador, debe tener una mención que diga: “Esta investigación fue realizada con el apoyo financiero de la Universidad de El Salvador, Centro América”.
11. Referencias
La revista recomienda el estilo APA (7.ª edición), aunque acepta también el formato Chicago Manual of Style 16th Edition full-note, especialmente en investigaciones históricas. Los autores deberán utilizar uno de estos sistemas de forma coherente en todo el artículo.
Ejemplo uso APA:
Elaboración de referencias (Referencias en estilo APA 7° edición)Cuando se utiliza la séptima edición del estilo APA, sólo se deben incluir las fuentes citadas. Las acotaciones o enlaces en el texto se harán en el formato «apellido, año» entre paréntesis, por ejemplo: (Pérez, 2013), y las citas textuales se colocarán entre comillas. Las referencias deben aparecer al final del texto, ordenadas alfabéticamente según el primer elemento de entrada, conforme a la séptima edición del estilo bibliográfico de la American Psychological Association (APA). El Comité Editorial recomienda el uso de gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley o EndNote para facilitar la gestión de la bibliografía. Las referencias de cada trabajo deben ser mayoritariamente actuales, de los últimos 5 años, a menos que se trate de revisiones bibliográficas que requieran abarcar un amplio periodo temporal debido al tipo de estudio. Para artículos científicos el manuscrito debe tener 10 -15 referencias. |
Ejemplo uso Chicago:
Elaboración de referencias bibliográficas (Referencias en estilo CHICAGO)Guía para elaborar notas (Tomado de: University of Chicago. The Chicago Manual of Style, 16th edition: The Essential Guide for Writers, Editors, and Publishers. Chicago and London: Chicago University Press, 2010.) 1. Libro de un autor:Manuel Luis Escamilla, La reforma educativa salvadoreña (San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1975), 25-50. Forma corta: Escamilla, La reforma educativa, 101. 2. Libro de dos autores:Jeffrey L. Gould y Aldo Lauria-Santiago, 1932: Rebelión en la oscuridad (San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra e Imagen, 2009), 67-90. Forma corta: Lauria-Santiago y Gould, 1932, 25. 3. Libro de más de tres autores:Erik Ching, Rafael Lara-Martínez y Héctor Lindo-Fuentes, Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica (San Salvador: FLACSO, 2010), 65-80. Forma corta: Ching, Lindo-Fuentes, Lara-Martínez, Recordando 1932, 65-80. Emlio Baltodano et al., El Salvador: año político (Guatemala: Editorial Piedra Santa, 1973), 24. Forma corta: Baltodano et al., El Salvador, 24. 4. Libro de un compilador o editor:Peter Burke, ed., Formas de hacer historia (Madrid: Alianza Editorial, 1996), 20-21. Forma corta: Burke, Formas, 20. 5. Libro traducido:Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI, trad. Francisco Martín (Barcelona: Ediciones Península, 2009), 24. Forma corta: Ginzburg, El queso, 13. 6. Capítulo en un libro:Raffaella Sarti, “Las condiciones materiales de la vida familiar,” en La vida familiar a principios de la era moderna, 1500-1789, eds. David I. Kertzar y Marzio Barbagli (Barcelona/Buenos Aires/México: Paidos, 2002), 44. Forma corta: Sarti, “Las condiciones materiales,” 43. *Cuando el autor del libro y del capítulo es el mismo: Alejandro Dagoberto Marroquín, “La ruptura del pacto federal: la senda nacionalista”, en Apreciación sociológica de la Independencia salvadoreña, 2da ed. (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000), 95. Forma corta: Marroquín, Apreciación sociológica, 94. 7. Libro en varios volúmenes:Mismo autor y mismo título de la colección y el volumen: Miguel Ángel García, Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador (San Salvador: Imprenta Nacional, 1927), 1:120. Mismo autor pero volumen con nombre diferente al de la colección: Miguel Ángel García, San Salvador: desde la conquista hasta el año de 1894, vol. 1 de Diccionario Histórico Enciclopédico de la República de El Salvador (San Salvador: Imprenta Nacional, 1927), 120. Autor y título diferente en la colección y en el volumen específico: Víctor Hugo Acuña Ortega, ed., Las repúblicas agroexportadoras, vol. 4 de Historia General de Centroamérica, ed. Edelberto Torres Rivas (Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario/FLACSO, 1993). 8. Introducción, prefacio, presentación y otros similares:Irma Lanzas, introducción a Lo que no conté sobre los presidentes militares, por Waldo Chávez Velasco (San Salvador: Índole editores, 2006), 9-16. 9. Artículo de revista:Paul Amaroli, “Linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil de territorio de El Salvador,” Mesoamérica 12, no. 21 (junio, 1999): 41-70. Forma corta: Amaroli, “Linderos y geografía,” 43. 10. Periódicos:Gustavo Pineda, “La tragedia comunista de 1932: Hablando de un ex-dictador,” La Prensa Gráfica, 15 de enero, 1967, 15. Forma corta: Pineda, “La tragedia comunista,” 15. *Publicación en periódico sin autor: Se omite el autor y se empieza por el título, luego se colocan el resto de datos igual que en las notas con autor. “¿Hasta cuándo habrá que esperar para nombrar fiscal general?”, La Prensa Gráfica, 29 de octubre, 2012, 27. 11. Tesis:Blanca Évelin Ávalos Guevara, “Análisis histórico del desarrollo académico de la Universidad de El Salvador, 1950-2003” (Tesis, Universidad de El Salvador, 2010), 35-40. Forma corta: Ávalos Guevara, “Análisis histórico,” 36. 12. Ponencia en una conferencia:Patricia Fumero, “Centroamérica: el legado del liberalismo. Un balance” (Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Historia de El Salvador, 22-25 de julio, 2003). 13. Páginas en internet:Evanir Chinea, “Venezolano Chávez dice a Obama: ‘Yo votaría por ti y tú por mí’,” consultado el 1 de octubre, 2012, http://es-us.noticias.yahoo.com/venezolano-ch%C3%A1vez-dice-obama-yo-votar%C3%ADa-por-ti-200558054.html. O bien, al ser sitios sin autor: “Historia de El Salvador”, Wikipedia, consultado el 12 de octubre, 2012, http://es .wikipedia.org/wiki/Historia_de_El_Salvador. 14. Entrada en Blog: Se coloca el nombre del blog y su dirección o URL.José Alfredo Ramírez, “Actitudes ante la muerte en la colonia,” Historia de El Salvador (blog) 15 de mayo, 2011, http://historiadeelsalvador.blogspot.com/2011/05/las-actitudes-ante-la-muerte-en-la.html Un comentario: Monse4, 20 de mayo, 2011 (14:20), comentario para José Alfredo Ramírez, “Actitudes ante la muerte en la colonia”, Historia de El Salvador (blog) 15 de mayo, 2011, http://historiadeelsalvador.blogspot.com/2011/05/las-actitudes-ante-la -muerte-en-la.html .
15. Grabaciones de audio: Para discos compactos, cassettes y discos se inicia con el nombre del compositor seguido del título de la grabación en cursivas, y el nombre de quien interpreta. También se coloca el nombre de compañía disquera y el número.Pink Floyd, Atom Heart Mother, Capitol CDP 7 46381 2, 1990, disco compacto. Grabado originalmente en 1970. Agustin Barrios, From the Jungles of Paraguay, interpretado por John Williams, Sony, disco compacto, B000002A6G. 16. Video: Se coloca el nombre del director, el título y los datos de publicación, así como el tiempo de duración y el soporte. Si se cita una parte de una serie o documental, hay que empezar por el título del capítulo.Henry Louis Gates Jr., Black in Latin America (Arlington, VA: Public Broadcasting Service, 2011), DVD. Michael Curtis and Gregory S. Malins, "The One with the Princess Leia Fantasy," Friends, temporada 3, episodio 1, dirigido por Gail Mancuso, transmitido el 19 de septiembre de 1996 (Burbank, CA: Warner Home Video, 2003), DVD. Café Tacuba, “El Baile y el Salón”, Video en You Tube, 6:33, publicado por Luigimx007, 29 de octubre de 2012, http://www.youtube.com/watch?v =HP3kXxAepVQ&feature=g-vrec . 17. Comunicación personal:Juan Pérez (estudiante, Licenciatura en Historia, Universidad de El Salvador) entrevista con el autor, Universidad de El Salvador, 28 de octubre de 2012. Forma corta: Pérez, entrevista. Anónimo: Entrevista con estudiante, 28 de octubre de 2012. Carta o correo electrónico:
DOI o Identificador de Objeto Digital (Digital Object Identifier): Este número está siendo utilizado sobre todo por las revistas digitales especializadas o académicas y es un número de identificación fijo. La practicidad de este número radica en que puede ser utilizado para buscar artículos específicos desde el sitio de internet: http://dx.doi.org
Guía para elaborar bibliografía (Tomado de: University of Chicago. The Chicago Manual of Style, 16th edition: The Essential Guide for Writers, Editors, and Publishers. Chicago and London: Chicago University Press, 2010.)
Se citan los apellidos y los nombres del autor, después el título en cursivas. En seguida se coloca el lugar de publicación seguido de dos puntos, después se coloca la editorial y finalmente el año. Escamilla, Manuel Luis. La reforma educativa salvadoreña. San Salvador: Dirección de Publicaciones, 1975.
Se inicia con el apellido del primer autor y luego el nombre separados por coma, se utiliza la letra “y” para después colocar el nombre y apellido del segundo autor. El título siempre se coloca en cursivas. A continuación se coloca el lugar de publicación, la editorial y finalmente el año. Gould, Jeffrey L. y Aldo Lauria-Santiago. 1932: Rebelión en la oscuridad. San Salvador: Ediciones Museo de la Palabra e Imagen, 2009.
Se coloca el nombre de todos los autores, en seguida se coloca el título del libro en cursivas. Luego se coloca el lugar de publicación, seguido de dos puntos, después se coloca la editorial y finalmente el año. Ching, Erik, Héctor Lindo Fuentes y Rafael Lara Martínez. Recordando 1932: La matanza, Roque Dalton y la política de la memoria histórica. San Salvador: FLACSO, 2010.
Se coloca el apellido seguido por el nombre del compilador o editor, la abreviatura apropiada para el caso (ed., comp., dir.) y el título en cursiva y en seguida se coloca el lugar de publicación, seguido de dos puntos, después se coloca la editorial y finalmente el año. Burke, Peter, ed. Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Se colocan los apellidos y nombres del autor, el título en cursiva. Después del título se coloca la frase “traducido por” y se coloca el nombre del traductor. En seguida se coloca el lugar de publicación seguido de dos puntos, después se coloca la editorial y finalmente el año. Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI. Traducido por Francisco Martín. Barcelona: Ediciones Península, 2009.
Además de los apellidos y nombres del autor del capítulo, se coloca el nombre del mismo entre comillas, después se coloca la partícula “en”, el título del libro y la frase “editado por”, en seguida se coloca el nombre del editor. Después se escriben los datos de publicación: ciudad, editorial, fecha y números de página. Sarti, Raffaella. “Las condiciones materiales de la vida familiar”. En La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), editado por David I. Kertzar y Marzio Barbagli, 42-72. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidos, 2002.
En el caso de los libros en varios volúmenes, dentro de colecciones, se coloca el nombre del autor, el nombre de la colección en cursiva, y la cantidad de volúmenes. El lugar de publicación, la editorial y el año o años en que fue publicada la colección. Algunas variaciones se pueden dar: por ejemplo, citar un solo volumen dentro de la colección, y citar un volumen dentro de la colección con un autor diferente al encargado (editor, compilador, director) de la obra completa. Colección en varios volúmenes: Un sólo volumen dentro de una colección: Volumen dentro de una colección con autor y título diferente de la colección:
Para libros consultados en línea, se requiere incluir la URL o el nombre de la base de datos. Para otros tipos de libros electrónicos, hay que mencionar el formato. Si no hay números de página disponibles, se debe citar la sección o título del capítulo u otro número en las notas si lo hay. Sino, simplemente se omite. Melville, Herman. Moby-Dick; or, The Whale. New York: Harper & Brothers, 1851. http://mel.hofstra.edu/moby-dick-the-whale-proofs.html. Borel, Brooke. The Chicago Guide to Fact-Checking. Chicago: University of Chicago Press, 2016. ProQuest Ebrary. Austen, Jane. Pride and Prejudice. New York: Penguin Classics, 2007. Kindle.
Se escriben los apellidos y nombres del autor, seguido del título entre comillas. Después se coloca el título de la revista o publicación en cursiva, el volumen, año o época, sin abreviatura alguna, se coloca después del nombre de la publicación. El número va antecedido de la abreviatura “no.”. La fecha (mes, año) se coloca entre paréntesis. Finalmente se escriben los números de página. Amarolli, Paul. “Linderos y geografía económica de Cuscatlán, provincia pipil de territorio de El Salvador”. Mesoamérica 12, no. 21 (junio, 1999), 41-70.
Se escriben los apellidos y nombres del autor, seguido del título entre comillas, después se coloca el título del periódico en cursiva, la fecha de publicación y el/los números de página. Pineda, Gustavo. “La tragedia comunista de 1932: Hablando de un ex-dictador”. La Prensa Gráfica, 15 de enero, 1967, 15.
Se colocan los apellidos y luego los nombres del autor. El título se coloca entre comillas. El lugar de publicación se sustituye por la palabra “tesis” se coloca el tipo de tesis según grado académico. Seguido de la Universidad responsable y el año en que fue aprobada. Ávalos Guevara, Blanca Evelin. “Análisis histórico del desarrollo académico de la Universidad de El Salvador 1950-2003”. Tesis de licenciatura, Universidad de El Salvador, 2010.
Se escriben los apellidos y nombres del autor, seguido del título entre comillas. Después de estos datos se coloca la frase: “ponencia presentada en” y los datos del evento en que fue presentada, incluyendo lugar y fecha. Fumero, Patricia. “Centroamérica: el legado del liberalismo. Un balance”. Ponencia presentada en el Primer Encuentro de Historia de El Salvador, 22-25 de julio, 2003.
Se incluyen los apellidos y los nombres del autor, luego el título entre comillas y finalmente la frase “consultado el” seguido de la fecha en que se ingresó a dicha página de internet. Se coloca la dirección o URL al final de la cita. Chinea, Evanir. “Venezolano Chávez dice a Obama: ‘Yo votaría por ti y tú por mí’”. Consultado el 1 de octubre, 2012. http://es-us.noticias.yahoo.com/venezolano-ch%C3%A1vez-dice-obama-yo-votar%C3%ADa-por-ti-200558054.html
Se coloca en nombre del Blog y su dirección o URL. Clío y Mnemósine. Historia y memoria en, desde y sobre Centroamérica. http://josecal.wordpress.com |
Aviso de derechos de autor/a
Los autores que publican en la Revista Humanidades acuerdan los siguientes términos:
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite que otros mezclen, adapten y construyan sobre el trabajo para cualquier propósito, con fines no comerciales, y aunque los nuevos trabajos también deben reconocer al autor inicial, no tienen que licenciar los trabajos derivados en los mismos términos.