Incorporación de bacterias ácido lácticas nativas como probióticos en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en la camaronera “Las Ánimas”, El Salvador

Autores/as

  • Luis Miguel Delgado-Díaz Universidad de El Salvador
  • Napoleón Edgardo Paz-Quevedo Universidad de El Salvador
  • Norma Esthela Molina-Velásquez Universidad de El Salvador
  • Armando Navarrete-Soriano MEGATEC (La Unión)

Palabras clave:

camarón blanco, Bacterias Ácido Lácticas, Probiótico, Biorremediador, Bacterias nativas, Lactobacillus paracasei y Lactococcus lactis

Resumen

La investigación se realizó en la camaronera “Las Ánimas”, ubicada en cantón Ánimas Abajo, Zacatecoluca, La Paz, El Salvador, durante agosto 2016 a septiembre 2017. El objetivo principal fue la búsqueda de alternativas que generen una reducción de costos en la producción de camarón, así como el mejoramiento de las condiciones del medio ambiente en la zona del estudio de manera eficiente. Se realizó en dos fases, la primera consistió en trabajo de laboratorio, comenzó con la recolección de muestras de camarones de cuatro estanques de dicha granja, con el propósito de aislar cepas nativas de Lactobacillus. se obtuvieron 40 cepas, de las que se seleccionaron cuatro para realizarles, pruebas de factibilidad probiótica, al final dos cepas que cumplieron todos los requisitos como probióticos, estas son las bacterias ácido lácticas Lactobacillus paracasei (E91) y Lactococcus lactis (E33). La segunda fase implicó trabajo de campo, donde se evaluó el probioótico a base de las bacterias acido lácticas nativas aisladas contra un probioótico comercial EPICIN® G2. Se configuraron cuatro tratamientos de los cuales dos contenían las bacterias nativas más el biorremediador EPICIN® PST y dos con el probioótico comercial más el EPICIN® PST. Los resultados de los tratamientos conformados por bacterias ácido lácticas más EPICIN® PST, presentaron un menor deterioro de los parámetros del agua. Aunque las aguas se clasificaron como pobres, según el ICA (Índice de Calidad del Agua), los probióticos nativos presentaron poca variabilidad entre sus constantes; este dato fue concordante con el análisis del Índice de Estado Trófico (TRIX por sus siglas en ingles), que clasifica las aguas del estero como Hipertróficas. En los parámetros productivos los tratamientos con bacterias ácido lácticas generaron mayor eficiencia, ya que la sobrevivencia para los tratamientos T3 y T4 fue de 47.56% y 45.68%, superando a los tratamientos control T1 y T2 con 44.57% y 38.97%, al igual que en la sobrevivencia de los estanques con bacterias nativas, se tuvo mayor eficiencia en cuanto al rendimiento en la producción, ya que los T3 y T4 presentaron un rendimiento de 6,806.36 kg y 5,414.55 kg, mientras que T1 y T2 registraron un rendimiento de 5,544.09 kg y 5,387.27 kg. Al mismo tiempo se realizó un análisis de beneficio-costo el cual demostró que utilizar bacterias ácido lácticas como probióticos, se produce una reducción en costos operativos, ya que los T3 y T4 producen un egreso de USD$62,614.63 y USD$55,481.78 contra los egresos de los T1 y T2 que fueron de USD$94,105.33 y USD$74,456.95; indicando que para los T3 y T4 se realizó un retorno de USD$1.39 y USD$1.25 por cada dólar invertido, mientras que los T1 y T2 dejaron un retorno de USD$1.10 y USD$1.15 por cada dólar invertido. Con lo anterior, se concluye que Lactococcus lactis y Lactobacillus paracasei aisladas del tubo digestivo de los camarones cultivados en la granja, están dentro de la lista de bacterias que se pueden utilizar como probióticos en el cultivo de camarones en estanques y se recomienda la presente metodología para mejorar la producción de granjas camaroneras en armonía con el medio ambiente

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Miguel Delgado-Díaz, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

Napoleón Edgardo Paz-Quevedo, Universidad de El Salvador

Departamento de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas

Norma Esthela Molina-Velásquez, Universidad de El Salvador

Facultad de Química y Farmacia

Armando Navarrete-Soriano, MEGATEC (La Unión)

Laboratorio de Microbiología, MEGATEC

Citas

APHA (American Public Health Association, United States); AWWA (American Water Works Association, United States); WPCF (Water Pollution Control Federation, United States). 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Conteo de bacterias heterótrofas, Identificación y cuantificación de Vibrio sp y Pseudomonas sp, fosforo total, nitrógeno total, amonio, nitrato, nitrito, alcalinidad, dureza y sílice. 17 ed. Diorki, Madrid, ES. p.9-63, 9-64,9-167, 4-187, 4-162,4-140,4-149,4- 145,2-38,2-57, 4-204.

Aquafeed. 2013. El papel de la biorremediación en el manejo de la calidad del agua. La biorremediación en la acuicultura. (En línea).AT. Consultado 6 oct 2014. Disponible en: http://aquafeed.co/el-papel-de-labiorremediacion- en-el-manejo-de-lacalidad- del-agua/

Barraza Guardado, R.H; Martínez Córdova, L.R; Enríquez Ocaña, L.F; Martínez Porchas, M; Miranda Baeza, A; Porchas Cornejo, M.A. 2014. Effect of shrimp farm effluent on water and sediment quality parameters off the coast of Sonora, México. Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. Vol. 40, núm. 4, 2014, p.221-235.

Bonilla, G. 1986. Estadística. Elementos de estadística descriptiva y probabilidades. UCA editores. Antiguo Cuscatlán, SV. 375p.

Castillo Duran, J. 2013. Aspectos Biológicos y Ecológicos de Almeja Negra Chione fluctifraga (Sowerby, 1853). Doctor en Ciencias. Baja California. México. Centro de Investigación Biológicas del Noroeste (CIB). p.42-47.

Cuellar Ángel, Lara, C; Morales, V; De Gracia, A; García Suarez, O. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei. Manejo de enfermedades de camarones. Panamá, PA. OIRSA-OPESCA. p.64.

Chávez Rigal, J. 2008.Manual probióticos de tilapia y camarones, 1(1): 32–3.

Escobedo Urías, D; Méndez Lozano, J. 2009. Impacto de los efluentes Acuícolas sobre la calidad ambiental de una laguna costera del Norte de Sinaloa. Sinaloa. México. Instituto Politécnico Nacional (IPN). p.10- 19. http://sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_ anexo/20080964_5657.pdf

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Italia). 2006. Programa de información de especies acuáticas. Litopenaeus vannamei. (En línea).Consultado 6 oct 2014. Disponible en: http://www.fao. org/fishey/culturedspecies/Litopenaeus_ vannamei/es

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador). 2012. Clasificación de suelos por división política de El Salvador, C.A. Clasificación de suelos por división política del departamento de La Paz, El Salvador. Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego. Santa Tecla, El Salvador. 37p

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2012. Informe de labores. San Salvador. El Salvador. MAR. 58- 65p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador). 2013. Informe de labores. San Salvador. El Salvador. MARN. 23-76p.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador). 2017. Informe de Calidad del agua de los ríos de El Salvador. Katan, C; Mena, Z; Amaya Grande, L; Aguirre, J; Pénate, Y. San Salvador. El Salvador. MAR. p.36-79.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador). s.f. Índice de calidad de Agua ICA. SNET (Sistema Nacional de estudios Territoriales). San Salvador. El Salvador. p.1-4.

MARN (Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, El Salvador), BID (Banco Interamericano de Desarrollo, Estados Unidos). 2006. Informe Final Diagnóstico Nacional de la Calidad Sanitaria de las Aguas Superficiales de El Salvador. San Salvador. El Salvador. Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 78 – 88p.

Morales Covarrubias, MS. 2010. Enfermedades del camarón. Camarón: Análisis en fresco, Herramienta de diagnóstico. Muestreo Aleatorio. México D.F, MX. Trillas. p.15–22; 85.

Morales, R. 2013. Características técnicas de los sistemas de producción del camarón del cultivo en El Salvador. Santa Tecla, SV. p.3.

Murillo, Haro, V. M; Fábregas, L. F; Paredes Iturrieta, N; González Maier, R; Oyarzún Vera, M. 2008. Programa y análisis de información biológica y oceánica, obtenida a través del Programa de Sanidad de Moluscos bivalvos. Chile. Instituto de Formación Pesquera. 76– 100p.

Navarrete Soriano, A. 2015. Protocolo de levantamiento de masivo y reporte de análisis de antibióticos. La Unión, SV. MEGATEC. s.p.

Navarrete Soriano, A. 2017. Manual para el uso de EPICIN PST y EPICIN G2 de la marca EPICORE® con el propósito de Biorremediación validado en el cultivo de camarón marino en El Salvador. La Unión. El Salvador. ITCA- FEPADE, MINED (Ministerio de Educación), MEGATEC, La Unión.

Navarrete Soriano, A. 14 de octubre. 2017. Elaboración y análisis de tablas para tesis de probióticos. (Mesa Redonda). Santa Tecla. La Libertad. MEGATEC, La Unión, El Salvador.

Niola Morocho, A. 2017. Revisión de sistemas combinados de micro y macro organismos como alternativa tecnológica para el tratamiento de efluentes de granjas camaroneras. Ingeniero Acicala. Machala. Ecuador. Universidad Técnica de Machala (UTMACH). 5-8p.

Pérez, L. 2009. Formulación y evaluación de proyectos productivos de inversión. Relación Beneficio Costo (R B/C). (En línea). Consultado 5 sept 2015. Disponible en: http://www.agroproyectos.org/2013/08/ relacion-beneficio-costo.html

Ramos Plaza, ER. 1999. Psicología para estudiantes. Prueba t de Student. México D.F., MX. s.p.

Rico, MA. 1974. Las nuevas clasificaciones y los suelos de El Salvador. Suelos Grumosoles (Vertisoles).Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. San Salvador, El Salvador. Editorial Universitaria. p.19-20.

Salazar Fiallo, J. 2013. Microorganismos para Bioremediacion.1 (10): 29- 33.

The MERCK group. s.f. Microbiology Manual. MRS Agar (Lactobacillus Agar acc.To De MAN, ROGOSA and SHARE), Darmstadt, Alemania. p.354-355.

Descargas

Publicado

2023-09-29

Cómo citar

Delgado-Díaz, L. M., Paz-Quevedo, N. E., Molina-Velásquez, N. E., & Navarrete-Soriano, A. (2023). Incorporación de bacterias ácido lácticas nativas como probióticos en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en la camaronera “Las Ánimas”, El Salvador. Revista Minerva, 3(1), 81–97. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/2439