Raza y nación
la genealogía de la comunidad nacional en “Júpiter” de Francisco Gavidia
Palabras clave:
Nación, Colonialidad, Castas, Minoría de edadResumen
Las últimas décadas del siglo XIX marcaron el inicio del proceso de invención de la nación salvadoreña. El presente estudio constituye una reflexión, desde el enfoque decolonial, sobre el papel estructurante de la colonialidad en uno de los relatos más duraderos de la nación escritos en ese periodo: el drama Júpiter (1889) de Francisco Gavidia, en el que el autor recrea los sucesos del llamado “primer grito de independencia”. El análisis quiere hacer una aportación específica a la comprensión de la obra de Gavidia: intenta exponer la centralidad de la noción de raza en uno de sus relatos canonizados como productor de sentido sobre la nación. La tesis que se desarrolla es que, a partir de la desvalorización moral e intelectual de las castas, Gavidia minimizó su aporte a la formación de la nación salvadoreña y las situó en un lugar subalterno como el único posible. El ideal de comunidad resultante tiene un fuerte cuño europeizante y excluye cualquier otro tipo de aporte étnico o cultural proveniente de sujetos no europeos o no europeizados
Descargas
Referencias
Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y evolución del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica
Armijo, R. y N. Rodríguez. (1965). La Odisea de su genio. San Salvador: Dirección General de Publicaciones
Baldovinos, Ricardo Roque. (2016). El cielo de lo ideal. Literatura y modernización en El Salvador (1860-1920). San Salvador: UCA Editores
Cañas Dinarte, Carlos. (2002). Diccionario escolar de autores salvadoreños. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos
Cilia, R., Reisigl, M. y Woddack, R. (2015). “La construcción discursiva de identidades nacionales”. Andamios, 153-193.
Echeverría, B. (2010). Imágenes de la blanquitud. En Modernidad y blanquitud (pp. 57-86). México: Ediciones Era
Gallegos Valdés, Luis. (2015). Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: UCA Editores
Herrera, Sajid (2010). 1811. Relectura de los levantamientos y protestas en la provincia de El Salvador. En Las independencias iberoamericanas (p. 123-141). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Lauria-Santiago, A. (2003). Una república agraria. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos
Lindo, H. El proceso económico (2005). En C. López (Cord.), El Salvador. Historia contemporánea, 1808-2010 (pp. 201-266). San Salvador: Fundación MAPFRE y Editorial Universitaria.
López, C. (julio-diciembre, 2000). Inventando tradiciones y héroes nacionales: El Salvador (1858-1930). Revista Historia de América, 127. Instituto Panamericano de Geografía e Historia
López, C. (enero-junio, 2002). Identidad nacional, historia e invención de tradiciones en El Salvador en la década de 1920. Revista de Historia, 45. Universidad de Costa Rica
López, C. (2007). Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932. San Salvador: Editorial Universitaria.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127- 167). Bogotá: Siglo del Hombre Ediciones.
Pérez Vejo, Tomás. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. España: Ediciones Nobel.
Pleitez, T. (2012). Análisis de situación de la expresión artística en El Salvador. San Salvador: Fundación AccesArte.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. Assis (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Rachels, J. (2006). Introducción a la filosofía moral. México: Fondo de Cultura Económica.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes conceptos y cuestionamientos. Colombia: Universidad del Cauca
Toruño, J. (1958). Desarrollo literario de El Salvador. San Salvador: Departamento Editorial del Ministerio de Cultura.
Valle, José Luis (1978). Gavidia, el pionero. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4, 241-245.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.