Como los bovinos criollos y los sistemas silvopastoriles pueden hacer sostenibles los sistemas ganaderos de subsistencia en El Salvador

Autores/as

Palabras clave:

Bovinos criollos, Sistemas silvopastoriles, Ganadería, El Salvador

Resumen

En las zonas rurales de El Salvador destaca la ganadería como medio de vida, esta actividad traída por los conquistadores españoles mediante la introducción del ganado vacuno, ha perdurado en el tiempo hasta nuestros días, contando casi con 500 años de esta actividad ininterrumpida en el campo salvadoreño. Dentro de los tipos de ganadería que existen en el país resalta la ganadería de subsistencia, la cual por sus características intrínsecas es un sector productivo vulnerable que enfrenta amenazas como el cambio climático, alza de los insumos para producir, nula protección y pocos incentivos estatales para producir. En el presente escrito se expone como la diversificaron en el Sistema de producción ganadero mediante los sistemas silvopastoriles y la adopción de razas climáticamente adaptadas puede ser una opción factible para dar sostenibilidad a este tipo de Sistema productivo, que es el más característico, pero a su vez el más amenazado de la ganadería salvadoreña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ever Alexis Martínez Aguilar, Universidad de El Salvador

Secretaría de Investigaciones Científicas

Citas

Acevedo, G., Martínez, E. y Pérez, E. (2018). Evaluación de la calidad nutricional y rendimiento de leguminosas tropicales, Vigna (Vigna sinensis L.), Lablab (Dolichos lablab L.) y Canavalia (Canavalia ensiformis L.). [Tesis de Ingeniería Agronómica, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/ eprint/18578/1/13101677.pdf

Alonso, J. (2011). Los sistemas silvopastoriles y su contribución al medio ambiente. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 45 (2), 107-115.

Aracena, M. (2010). Caracterización fenotípica del bovino criollo patagónico. Un estudio de caso. [Tesis. Lic. en Agronomía, Universidad Austral de Chile]. http:// cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2010/ faa658c/doc/faa658c.pdf

Avilés, D. (2012). Estudio de la influencia de los bovinos Andaluces en la formación de las razas bovinas criollas de Latinoamérica. [Tesis Maestría en Ciencias, Universidad de Córdoba]. https://www.uco.es/zootecniaygestion/ img/pictorex/27_10_23_Diana.pdf

Banco Central de Reserva. (2016). La Transformación Productiva en el Sector Agropecuario: Una herramienta para el crecimiento económico en el área rural de El Salvador.

Botero, F. (1976). Ganado Blanco Orejinegro. In: Razas Criollas Colombianas. Instituto Colombiano Agropecuario (Ed.) Bogotá, Colombia. Manual de Asistencia Técnica 21, 17–61.

Braun, A., Van Dijk, S. y Grulke, M. (2016). Upscaling Silvopastoral Systems in South America; I n t e r American Investment Corporation (IIC)-Inter American Development Bank (IDB). Recuperado el 26 de octubre de 2020, en https://publications.iadb. org/en/publication/17180/upscalingsilvopastoral- systems-south-america

Burgmaier, K., Bullerdieck, P. y Gall, C. (1999). Comportamiento productivo y reproductivo del ganado criollo Reyna en Fincas de doble propósito y en lecherías especializadas. Ceiba, 40(2), 279-282.

Calles, E. 1971. Estudio del ganado criollo en El Salvador. [Tesis Ingenieria Agronómica, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues. edu.sv/id/eprint/17408/1/13100337.pdf

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). (1975). Actividades en Turrialba. Boletín Técnico, 3(1):3.

Crespo, G. (2008). Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42 (4), 329-335.

De Alba, J. (2011). El libro de los bovinos criollos de América. Biblioteca básica de agricultura. (Ed. Colegio de Postgraduados). México. 444p.

Demanet, R., Mora, M.L., Herrera, M.A., Miranda, H. y Barea, J.M. (2015). Seasonal variation of the productivity and quality of permanent pastures in Andisols of temperate regions. Journal of soil science and plant nutrition 15(1).

Hernández, D., Álvarez, L., Muñoz, J. (2014). Evaluación de la resistencia genética del ganado criollo Hartón del Valle al Virus de la Leucosis bovina en infección natural. AICA, 4, 3-4.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2012). Caracterización de la cadena productiva de lácteos en El Salvador. Recuperado el 26 de octubre de 2020, en http://repiica.iica.int/docs/ B4160e/B4160e.pdf

Inchausti, D. y Tagle, E. (1967). Bovinotecnía. Exterior y razas. (5ª Ed). Buenos Aires. AR. El Ateneo. p.419.

Galarza, A.A., Zambarda, R. y Piva, J. (2012). Natural and improved pastures on growth and reproductive performance of Hereford heifers. Revista Brasileira de Zootecnia 41(1).

García, B. (1994). Los primeros pasos del ganado en México. Relaciones: Estudios de historia y sociedad, XV, 59, 11-14.

Juárez Lagunes, F., Fox, D., Blake, R. y Pell, A. (1999). Evaluation of tropical grasses for milk production by dual-purpose cows in tropical México. Journal of Dairy Science, 82, 2136-2145.

Martínez Aguilar, E. (2020). Reseña del Origen y Desaparición de los Bovinos Criollos en El Salvador, el Primer Paso para una Posible Reintroducción. Revista Agrociencia, 3(16), 118–129. Recuperado a partir de https://www.agronomia. ues.edu.sv/agrociencia/index.php/ agrociencia/article/view/171

Martínez Aguilar, E.A.; Jáuregui Jiménez, R.; Vargas Estrada, J.R. (2023). Preliminary survey of Creole Cattle in the Nahuaterique region of El Salvador and Honduras. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 18, 63-67.

Morales Cantoral, E.R. (2021). Caracterización Morfométrica Y Faneróptica De Los Bovinos Establecidos En La Región Ch´Orti´ Del Departamento De Chiquimula, Guatemala. [Tesis de Licenciatura en Zootecnia, Universidad San Carlos de Guatemala]. http://www. repositorio.usac.edu.gt/15686/1/19%20 LZ%20TG-3720%20MORALES.pdf

Ortéz, O; Flores, H; Alemán, S; Osorio, M; Solórzano, S. (2016). El Salvador: Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, SV)-CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova”, SV).

Primo, A. (1992). El ganado bovino Ibérico en las Américas: 500 años después. Archivos de Zootecnia 41(extra):421-432.

Quiroz, J. (2007). Caracterización genética de los bovinos criollos mexicanos y su relación con otras poblaciones bovinas. [Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba]. https: //www.uco.es/conbiand/tesis/ Jorge_Quiroz.pdf

Rey, J. (2010). El Cracker de Florida. Departamento de Ciencias Animales, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. (UF/ IFAS). Publicación AN246.

Riveros-Cañas, R. (2020). Caja de Herramientas, para promover el desarrollo de la ganadería sustentable. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica, materiales de extensión N°14.

Salazar, J; Cardozo, A. (1981). Desarrollo del Ganado Criollo en América Latina: Resumen Histórico y Distribución Actual. In: Recursos Genéticos Animales en America Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). (Eds. Müller-Haye, B; Gelman, J), Roma, IT.

Santoro, A.; Martínez Aguilar, E. A.: Venturi, M.; Piras, F.; Corrieri, F.; Quintanilla, J. R.; Agnoletti, M. (2020). The Agroforestry Heritage System of Sabana De Morro in El Salvador. Forests, 11(7), 747.

Scott, E. (2011). Observaciones Preliminares de los Restos Fáunicos de la Operación 99-2. In: Fowler, W. (2011). Ciudad Vieja: Excavaciones, Arquitectura y Paisaje Cultural de la Primera Villa de San Salvador. (Ed. Universitaria, UES). San Salvador.

Sponenberg, D; Oxborrow, T; Gómez, M. (2005). La Raza Bovina Pineywoods. Arch. Zootec. 54 (206- 207): 245-251.

Ulloa, G. (1954). Ciclo estrual y longitud del estro. Resistencia a ectoparasitos en el ganado criollo. Tesis de Maestria. IICA. 46 p

Úsuga-Monroy, C; Echeverri, J; Lopez-Herrera, A. (2018). El Componente racial influencia la resistencia a la infección con el virus de la Leucosis bovina. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 65(2),130- 139.

Villalobos, A. (2010). Caracterización genética de las poblaciones Guamí y Guabalá y su relación con otras poblaciones bovinas mediante microsatélites. [Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba]. https://www.uco.es/zootecniaygestion/ img/pictorex /09_13_40_Villalobos_ Cortes_colgar.pdf

Descargas

Publicado

2023-09-29

Cómo citar

Martínez Aguilar, E. A. (2023). Como los bovinos criollos y los sistemas silvopastoriles pueden hacer sostenibles los sistemas ganaderos de subsistencia en El Salvador. Revista Minerva, 6(1), 91–96. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/2695