Condiciones de salud y de vida en la Colonia El Transito, Cuscatancingo

resiliencia y optimismo

Autores/as

Palabras clave:

Trabajo comunitario, condiciones de vida y salud, San Salvador

Resumen

Estudio realizado en la colonia El Transito, Cuscatancingo, San Salvador. El objetivo fue determinar el nivel de condición de vida y de salud de sus pobladores, fueron registrados 42 hombres y 110 mujeres en 152 viviendas de un total de 290; los investigadores ejecutaron este estudio con la ayuda estudiantil de la Unidad de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina, en concordancia con los requerimientos curriculares formativos del nivel, en la actividad comunitaria. Metodológicamente es un estudio cuantitativo y descriptivo, se procedió en un solo evento a realizar visita comunitaria a un total de 152 viviendas de la colonia. Se tomaron datos relacionados a las condiciones materiales de vida y se ejecutó el instrumento WHOQOL-BREF para conocer el nivel de condiciones de vida y de salud. Al referido instrumento validado internacionalmente se le hicieron leves modificaciones a fin de usar palabras o vocablos de uso común para la población. Los resultados muestran una actitud resiliente ante su situación material de vida, al mejorar las condiciones de vida y salud, consolidando con éxito su estrategia adaptativa. Según la escala categorial del instrumento utilizado, un resultado de 3.05, equivale a lo normal. Las dimensiones psíquicas y de relaciones sociales cultivadas hacen alcanzar esa referida “normalidad”. Se concluye que la gestión para la mejora del servicio de recolección de basura, la mejora en el ornato de la colonia y estrategias de tratamientos algológicos más esmerados para con los pobladores con enfermedades crónicas de la vejez, mejorarían sustantivamente la condición de salud y de vida de los pobladores de la colonia El Transito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aedo, J., Oñate, E., Jaime, M. y Salazar, C. (2020). Capital social y bienestar subjetivo: Un estudio del rol de la participación en organizaciones sociales en la satisfacción con la vida y felicidad en ciudades chilenas. Revista de análisis económico, https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 88702020000100055

Andrade, T. (2017). Hermanos fueron asesinados en un torneo de fútbol a manos de sus contrincantes. El Salvador Times. https:// www.elsalvadortimes.com/articulo/sucesos/ hermanos-fueron-asesinados-torneo-futbolmanos- contrincantes/20170613121543023995. html

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. URL. https://www. redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

BCR. (2022). Repositorio Documental. https://www. bcr.gob.sv/documental/Inicio/busqueda/193

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: Su conceptoy medición. Psicothema, 17(4), 482-489. URL. https://www.psicothema.com/ pdf/3149.pdf

CEPAL.CELADE, N. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas Rossella Palomba Institute of Population Research and Social Policies Roma, Italia - PDF Descargar libre (Boletin demográfico) [Boletines]. ONU. https:// docplayer.es/6701163-Calidad-de-vidaconceptos- y-medidas-rossella-palombainstitute- of-population-research-and-socialpolicies- roma-italia.html

CESCR. (2000). El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (22o período de sesiones). https://www.acnur.org/fileadmin/ Documentos/BDL/2001/1451.pdf

Cho, J., Cook, C. C., Martin, P., y Russell, D. W. (2011). El papel del apoyo comunitario y el bienestar psicológico en el envejecimiento en el hogar. PsyEcology, 2(3), 243-257. https://doi.org/10.1174/217119711797877780

Cyrulnik, B. (2009). Resilience: How your inner strength can set you free from the past. Penguin UK. ISBN 10: 014103615X

FUSADES. (2022). Resultados de la encuesta de calidad de vida 2021. Unidad coordinadora. El Salvador Cómo Vamos. USAID. https:// fusades.org/publicaciones/Encuesta%20 de%20calidad%20de%20vida%20-%20 Cuscatancingo%2021.pdf

García Martín, M. Á. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, 6, 18- 39. URL. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=281674

Gracia, E., y Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 327-342. URL. https://www. redalyc.org/pdf/805/80538207.pdf

Higuita Gutiérrez, L. F., y Cardona-Arias, J. A. (2015). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD DEL ADOLESCENTE. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 27-42. https:// doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.3

Kottak, C. P. (2011). Antropología cultural (14.a ed.). Ms Graw Hill.

Loaiza, M. V. (2023). Gobierno de El Salvador dice que alcanzó 365 días sin homicidios. CNN. https:// cnnespanol.cnn.com/2023/05/11/el-salvadoralcanzo- 365-dias-sin-homicidios-orix/

Leiva, B, C. C. (2002). Consideraciones generales sobre la gestión de residuos sólidos en El Salvador. Realidad y reflexiones 6. Universidad Francisco Gavidia URL: https:// ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8350/1/ Consideraciones%20generales%20sobre%20 la%20gesti%C3%B3n%20de%20residuos%20 S%C3%B3lidos%20en%20El%20Salvador.pdf

Martin, A. J. & Marsh, H. W. (2006). Academic resilience and its psychological and educational correlates: A construct validity approach. Psychology in the Schools, 43(3), 267-281. https://doi.org/10.1002/pits.20149

Molina, V. F. (2020). Informe anual de defunciones por homicidios (p. 196). https://transparencia. oj.gob.sv/descargar/3/3905/Anuario%20 Estad%C3%ADstico%20Homicidios%20 El%20Salvador,%20a%C3%B1o%202000/23- 08-2018

Mu, C. (2007). Perspectiva psicológica del bienestar subjetivo. Psicogente, 10(18). https://doi. org/10.17081/psico.10.18.1559

OMS. (2010). Escala de calidad de vida WHOQOLBREF. https://www.sspa.juntadeandalucia. e s /s e r v i c i o a n d a l u z d e s a l u d /s i t e s / default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_ publicacion/2020/18-WHOQOL-BREF.pdf

OMS. (2022). Hacinamiento en los hogares. En Directrices de la OMS sobre vivienda y salud [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/ NBK583397/

Oriol Bosch, A. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2), 77-78. http://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575- 18132012000200004&lng=es&tlng=es.

Romero, L. (2012). Plan estratégico institucional para el municipio de Cuscatancingo 2012- 2016 URL https://repo.funde.org/495/1/PCCUSCATANCINGO. pdf

Valderas, J. M., Ferrer, M., y Alonso, J. (2005). Instrumentos de medida de calidad de vida relacionada con la salud y de otros resultados percibidos por los pacientes. Medicina Clínica, 125, 56-60. https://doi.org/10.1016/ S0210-5705(09)71003-9

Descargas

Publicado

2025-01-22

Número

Sección

Artículos Científicos

Cómo citar

Condiciones de salud y de vida en la Colonia El Transito, Cuscatancingo: resiliencia y optimismo. (2025). Revista Minerva, 7(4), 5-12. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/3338