Percepciones, Creencias y Prácticas Alrededor del Diagnóstico y los Tratamientos de las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2
Palabras clave:
Diabetes mellitus, grupo de apoyo, creencias, prácticas, El SalvadorResumen
La diabetes mellitus (DM) es un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas como resultado de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. Se realizó un estudio de caso en la Asociación Salvadoreña de Diabetes ASADI, con el objetivo de describir las percepciones, creencias y prácticas alrededor del diagnóstico y los tratamientos de las personas con diabetes mellitus tipo 2. Método: consistió en realizar un enfoque cualitativo de corte descriptivo, se seleccionó una muestra por conveniencia, se dirigieron dos grupos focales conformados por siete y ocho personas, hombres y mujeres de 35 a 75 años, con más de un año de pertenecer a la asociación y padecer la enfermedad, ser pacientes en control médico, participar en el grupo terapéutico y residir en San Salvador. Se administró una guía de preguntas a los grupos focales y a los cuidadores de los pacientes, entrevistas semiestructuradas al médico especialista y al educador en diabetes. Se solicitó consentimiento informado a ASADI y a las personas participantes en las entrevistas. Los datos fueron vaciados en un libro de códigos y analizados cada objetivo específico de la investigación. Se concluye que las percepciones, creencias y prácticas desfavorables se reducen con la educación, y la misma ayuda a tener una vida más larga y tranquila que además fomenta el autocuidado y mejora la salud.
Descargas
Referencias
Aguilar, C. A. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnostico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición. ALAD. https://revistaalad.com/ guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Aguilar Salinas, C. A. (2019). Epidemiología de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Revista de la ALAD, 1-6. https://www.revistaalad.com/ guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Arnold Rodríguez, M., Arnold Domínguez, Y., Alfonso Hernández, Y., Villar Guerra, C., y González Calero, T. M. (2012). Pesquisaje y prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en población de riesgo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(3), 380-391 htpp://www. redalyc.org/articulo.oa?id=223225493013
Arteaga Rojas, E., Martínez-Olivares, M. V., & Romero-Quechol, G. M. (2019). Prácticas de autocuidado de los pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 27(1), 52-59. https://www.medigraphic. com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim191g.pdf
Cervantes Villagrana, RD, Presno-Bernal, JM. (2013). Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 21, No. 3 • Julio-Septiembre 2013. pp 98-106. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/ resumen.cgi?IDARTICULO=49222
Fonseca, E. S., Rosas, E. R. P., Galván, I. J., Naranjo, A. C., Hernández, J. C. J., y León, H. G. M. de. (2018). Mitos y creencias sobre la diabetes en pacientes de una unidad médica de atención primaria en la Ciudad de México. Archivos en Medicina Familiar, 20(1), 15-21. https://www. medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTICULO=76224
Garmendia Lorena, F. (5 de enero de 2022). Situación actual de la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. Acta Mèdica Peruana, 39(1). doi:http:// dx.doi.org/10.35663/amp.2022.391.2162
Holmes Truscott E, Ventura AD, Thuraisingam S, Pouwer F, Speight J. (2020). Moderadores Psicosociales del impacto del stigma de la diabetes: resultados de la segunda Diabetes MILES – Australia (MILES 2). Diabetes Care. https://doi.org/10.2337/dc19-2447
Lahsen M, R., & Claudio, L. G. (2003). PREVENCIÓN DE DIABETES MELLITUS TIPO 2. Revista Chilena de Nutriciòn. Obtenido de http://www.scielo. cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717- 7518&lng=es&nrm=iso
López Amador, K., & Ocampo-Barrio, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. Archivos en Medicina Familiar, 9(2), 80-86. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=50711454003
López Stewart, G. (2009) Diabetes Mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave Dic;9(12) doi: 10.5867/ medwave.2009.12.4315
Medina, J., Medina, I., Candila, J., Yam, A. (2018) Saberes y prácticas de una población rural maya con Diabetes Mellitas tipo II sobre las plantas medicinales. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). Mayo; 6 (2): 76-91. https://www.researchgate.net/ publication/332798659_Saberes_y_practicas_ de_una_poblacion_rural_maya_con_ diabetes_tipo_2_sobre_plantas_medicinale
Moreno San Pedro, E., y Gil Roales-Nieto, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión teórica, consideración crítica y propuesta alternativa: Hacia un análisis funcional de las creencias en salud. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 3(1),91-109. ISSN: 1577-7057. URL. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=56030105
Noriega, A A, Jiménez, RC y Monterroza, DM. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Cuidarte, 8(2), 1668-1676. https://doi.org/10.15649/cuidarte. v8i2.405
Poblete F, Glasinovic A, Sapag J, Barticevic N, Arenas Artzy, Oslando Padilla. (2015). Apoyo social y salud cardiovascular: adaptación de una escala de apoyo social en pacientes hipertensos y diabéticos en la atención primaria chilena, Atención Primaria, Volume 47, Issue 8, Pages 523-531, ISSN 0212-6567, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2014.10.010
Sedó Masís, P. (2011). Percepciones sobre la diabetes y su padecimiento en personas adultas mayores diabéticas y familiares de un área urbana de Costa Rica. Anales En Gerontología, 6(6), 99–112. https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/gerontologia/article/view/887
Teherán Valderrama AA, Mejía Guatibonza MC, Álvarez Meza LJ, Muñoz Ramírez YJ, Barrera Céspedes MC, Cadavid González V. (2017). Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal. Rev Cienc Salud. 15(2):211- 222. Doi: http://dx.doi. org/10.12804/revistas. urosario.edu.co/revsalud/a.5757
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.