Análisis integral del embarazo infantil forzado en El Salvador

un enfoque desde la educación básica y políticas públicas

Autores/as

  • Sofia Cristina Alvarado de Cabrera Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Derechos humanos, embarazo precoz, políticas de prevención, educación básica

Resumen

Este ensayo reconoce el problema del embarazo, en adolescentes menores de 15 años, relacionado con abuso y violencia sexual, desde diversas perspectivas: antropológica, riesgo preconcepcional, comportamiento clínico-epidemiológico, percepciones docentes y políticas públicas. Se destaca la atención insuficiente en los ámbitos educativos sobre salud sexual y reproductiva, revelando una problemática frecuentemente ignorada. El análisis de condiciones antropológicas y riesgo preconcepcional muestran falta de conocimiento sobre sexualidad y anticoncepción entre adolescentes, exponiéndolos a infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. La exposición a violencia sexual, especialmente en niñas menores de 15 años, se asocia con graves consecuencias físicas y psicológicas, incrementando el riesgo preconcepcional. En el ámbito clínico-epidemiológico, se observa alta frecuencia de complicaciones durante el embarazo y parto, afectando la salud materna y neonatal, así como oportunidades educativas y laborales. Las percepciones docentes indican una falta de datos específicos sobre su perspectiva frente al embarazo infantil forzado, resaltando la necesidad de mejorar estrategias educativas y establecer canales de comunicación efectivos entre actores sociales involucrados. En cuanto a políticas públicas, se enfatiza la importancia del Protocolo para Permanencia Escolar de Niñas y Adolescentes Embarazadas y la necesidad de evaluaciones continuas para asegurar su implementación efectiva. Las conclusiones subrayan la importancia de sinergias entre calidad educativa, prevención del embarazo precoz y promoción de la igualdad de género, destacando la necesidad de respuestas efectivas del sector educativo junto con otros actores para abordar el embarazo en adolescentes, mediante el fortalecimiento de políticas educativas, la formación docente y las alianzas intersectoriales

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sofia Cristina Alvarado de Cabrera, Universidad de El Salvador

    Facultad de Medicina

Referencias

Asamblea Legislativa. (2009). LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. https://www. transparencia.gob.sv/institutions/mined/ documents/180386/download

Asamblea Legislativa. (2011). Ley general de educación. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR. https: //www.transparencia.gob.sv/ institutions/mined/documents/240670/ download

CENDEISSS y SEP. (2023). Curso Especial de Posgrado en Atención Integral: Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Caja Costarricense de Seguro Social Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social y Universidad de Costa Rica. https://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/ uploads/2023/07/Prevencion. pdf

CLADEM. (2023). Embarazo Infantil es Tortura [Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer]. https://cladem.org/campana/ embarazo-infantil-es-tortura

Flores, T. (2015). Qué es una Política Pública. Observatorio de Gobierno y Políticas Públicas. https://politicapublica.cl/ definicion-de-politica-publica/

Gabinete de Gestión Social e Inclusión. (2017). Estrategia Nacional Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y en Adolescentes 2017-2027. Gabinete de Gestión Social e Inclusión / El Salvador. https://elsalvador.unfpa.org/ es/publications/estrategia-nacionalintersectorial- de-prevenci%C3%B3ndel- embarazo-en-ni%C3%B1as-y-en

García Hermida, M. I., & Lucero Arcos, G. P. (2019). Riesgo preconcepcional y embarazo en la adolescencia desde un enfoque epidemiológico y preventivo. Revista Eugenio Espejo, 13(1), Article 1. https://doi. org/10.37135/ee.004.06.07

Gogna, M., & Adaszko, A. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia: Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas (1. ed). CEDES.

Gogna, M., & Binstock, G. (2020). Embarazos forzados: Ser madre antes de los quince. Mora, 26, Article 26. https://doi. org/10.34096/mora.n26.10110

ISNA. (2019). La situación del embarazo en adolescentes en El Salvador. Gerencia de Planificación e Investigación Departamento de Investigación. https:// www.transparencia.gob.sv/institutions/ isna/documents/317311/download

Jandres, M. (2019). Atención preconcepcional: Brechas en la atención de la salud sexual y reproductiva El Salvador. ALERTA Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 2(2), 173–180. https:// doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7938

La Prensa Gráfica. (2020). El Salvador: Primer semestre del año dejó 258 embarazos en niñas de entre 10 y 14 años. La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica. com/elsalvador/El-Salvador-Primers e m e s t r e - d e l - a n o - d e j o - 2 5 8 - embarazos-en-ninas-de-entre-10-y-14- anos---20200819-0033.html

MINEDUCYT. (2018). Protocolo para la permanencia escolar de las niñas y adolescentes embarazadas o que ya son madres. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. http: //pruebasportal.mined.gob.sv/ mined2020/download/protocolo-parala- permanencia-escolar-de-las-ninas-yadolescentes- embarazadas-o-que-yason- madres/

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2023). Chile Crece Más [Gubernamental]. Chile Crece Más (ex Chile Crece Contigo). https : //www.chi leatiende.gob.cl / fichas/2161-chile-crece-mas-ex-chilecrece- contigo

Montaño, S. (1999). Los derechos reproductivos de la mujer. https://www.corteidh.or.cr/ tablas/a11999.pdf

UNFPA. (2021). Llegar a cero embarazos en niñas y adolescentes – Mapa El Salvador 2020. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). https://elsalvador. unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ mapa_embarazos2020_elsalvador_.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-22

Número

Sección

Articulos de revisión

Cómo citar

Análisis integral del embarazo infantil forzado en El Salvador: un enfoque desde la educación básica y políticas públicas. (2025). Revista Minerva, 7(4), 77-88. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/3346