Contribuciones de la Universidad de El Salvador al desarrollo del país

Autores/as

Palabras clave:

Investigación, profesionalización, democratización, sociedad del conocimiento, política de educación superior

Resumen

Introducción: en este documento se hace un breve esbozo sobre la contribución, al desarrollo social y productivo, de la Universidad de El Salvador en la historia del país. La importancia y originalidad de este trabajo radica en poner a la vista algunos de los aportes de la UES en diversas áreas, particularmente, su desempeño en la formación profesional y científica, y en los procesos de democratización del país; pero también pone a la vista sus principales desafíos actuales. Objetivo: visibilizar una parte de las contribuciones que la Universidad de El Salvador desempeña en beneficio de la sociedad salvadoreña. Metodología: un estudio exploratorio y descriptivo con base a la revisión documental de dominio público. Resultados: En sus orígenes, la Universidad de El Salvador fue la institución donde se instruyó a la clase dirigente del país, y a lo largo de su historia ha contribuido desde la formación profesional a los procesos de cambio social; acompañando movimientos por la democracia y en la búsqueda constante de la calidad académica en función de diversas problemáticas sociales. Conclusiones: en toda su trayectoria, la Universidad de El Salvador, ha cumplido un rol central en el desarrollo del país, porque a partir de la formación profesional, la investigación y la innovación científica con enfoque social, se vincula con la solución de problemas en distintas áreas de la realidad salvadoreña haciendo énfasis en su especial contribución a la vida democrática y al desarrollo del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argueta, R. (2015). Catolicismo y l aicidad en la Universidad de El Salvador a lo largo de los siglos XIX y XX. En M. Rivas, F. Martínez, D. Renderos, N. Millan Cuenca, & A. Romero, ¿Religión en la Universidad Pública? Estudio de laicidad en la Universidad de El Salvador. (págs. 56-62). https://www.yumpu.com/es/ document/read/55629969/laicidad-en-launiversidad- de-el-salvador

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (2018). Decreto N° 917. https://www.asamblea. gob. sv/sites/default/files/documents/ decretos/228E12AA-21D5-4AEA-905C- 3CEB2CE40D2C.pdf

Cazés, D.M. (2002). Democracia y desmasificación en la universidad. (s.n.) https:// danielcazesmenache.wordpress.com/ universidad/democracia-y-desmasificacion/

CEPAL. La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. ). https:// repositorio.cepa l .org/server/api/core/ bitstreams/b7f72ca2-f 10d-41d6-ae9af43c6350c7b9/ content

Consejo Nacional de Educación (CONED). (2016). Plan El Salvador Educado. https://www.unicef.org/ elsalvador/media/1236/file

CLACSO. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo. https://biblioteca.clacso.edu.ar/ clacso/se/20140211121020/universidad.pdf

Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). https://www.csuca.org/index.php/ business/presentacion-institucional

Flores, M. (1976). Historia de la Universidad de El Salvador. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ anuario/article/view/3843

Forero de Moreno, I., (2009). LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Revista Científica General José María Córdova, 5(7), 40-44. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=476248849007

HCÉRES. (2019). Acreditación Institucional otorgada a la Universidad de El Salvador pro el Alto Consejo de Evalaución de la Invstigación y la Educación Superior.

Hernández, D. (2017). Bosquejo histórico de la Universidad de El Salvador. 35.

Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y Sociedad (OCTS-OEI); RICYT. (2018). Las universidades pilares de la ciencia y la tecnología en América Latina. http://www.redindices.org/novedades/79- la-investigacion-en-las-universidadeslatinoamericanas

Proyecto Tunning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. http: //tuningacademy.org/wpcontent/ uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_ SP.pdf

RANKING WEB OF UNIVERITIES. (2024). El Salvador. https://www.webometrics.info/en/Latin_ America/El%20Salvador

Rectoría Universidad de El Salvador. (2005). Programa Fortalecimiento de la Universidad de El Salvador.

Rodríguez, C. (2019). El legado de la UES a 178 años de fundación. El Salvador. https://elfaro.net/ es/201903/columnas/23138/El-legado-de-la- UES-a-178-a%C3%B1os-de-fundaci%C3%B3n. htm

Secretaría General del Consejo Superior Universitario Centroamericano. (7 de diciembre de 2021). Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). https://www. csuca.org/index.php/business/presentacioninstitucional

Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad de El Salvador (2024) https://saa.ues.edu.sv/ nosotros/estadistica/academica/completo

Secretaría de Asuntos Académicos, Universidad de El Salvador (2024) (https://saa.ues.edu.sv/ nosotros/estadistica/academica/graduados)

SIR Iber (2020). SCImago Institutions Rankings. (s.e.) https://www.scimagoir.com/pdfs/SIR_ Iber_2020.pdf

Sousa, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad.

Terán-Cano, F. (2018). Sociedad del conocimiento y la economía. INNOVA Research Journal, 3(5), 146–154. https://doi.org/10.33890/innova. v3.n5.2018.542

Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma de Córdoba. http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/clacso/gt/20101109025434/09cap5.pdf

UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000113878_sp

Valle, V. (1991). La educación universitaria en El Salvador Un espejo roto en los 80’s. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i19- 20.5346

Descargas

Publicado

2025-01-22

Número

Sección

Articulos de revisión

Cómo citar

Contribuciones de la Universidad de El Salvador al desarrollo del país. (2025). Revista Minerva, 7(4), 89-100. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/minerva/article/view/3347