Sistema Financiero Mundial Bretton Woods - Patrón dólar-oro: Un análisis de su impacto en la estabilidad económica global y América Latina
Palabras clave:
Bretton Woods, Patrón dólar-oro, Dilema de Triffin, Crisis de deuda latinoamericana, Estabilidad monetaria, Macroeconomía InternacionalResumen
La importancia histórica de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 radica en haber establecido la transición desde el patrón oro clásico hacia un sistema dólar-oro, cuyos efectos macroeconómicos tuvieron especial repercusión en América Latina. Inicialmente, la adopción del dólar como moneda global fue efectiva para estabilizar las economías mundiales tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, con el tiempo surgieron vulnerabilidades críticas, destacándose el dilema de Triffin, que reveló una contradicción inherente: la dificultad para Estados Unidos de proporcionar liquidez global sin poner en riesgo la confianza en la convertibilidad del dólar al oro. Esta investigación subraya que el llamado “privilegio exorbitante” permitió a Estados Unidos financiar amplios déficits fiscales, transfiriendo así los riesgos económicos hacia países emergentes. Posteriormente, el colapso del sistema en 1971, conocido como el “Nixon Shock”, tuvo serias consecuencias para América Latina, particularmente tras la crisis del petróleo y las elevadas tasas de interés en la década de 1980. Las intervenciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, mediante estrictas políticas de ajuste,
profundizaron la pobreza en muchos países latinoamericanos. La evidencia presentada en este estudio enfatiza la urgencia de reformular la arquitectura monetaria internacional, recuperando las ideas originales de Keynes para avanzar hacia un sistema multilateral más equilibrado. También destaca la importancia de diversificar las reservas internacionales para reducir los riesgos asociados a la dependencia de políticas monetarias externas. En conclusión, el análisis histórico desarrollado ofrece lecciones clave y recomendaciones específicas para fortalecer la estabilidad financiera global y mitigar vulnerabilidades en economías emergentes.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 © Derechos Reservados Revistas Ciencias Económicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.