Sistema Financiero Mundial: Patrón Oro-Libra Esterlina una Revisión antes de los Acuerdos de Bretton Woods

Autores/as

  • Emilia Esperanza Perdomo de Navarrete Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Patrón, Lingotes, CECAS, Brexit, Bullion

Resumen

El patrón oro–libra fue un sistema monetario que, en su momento, proporcionó estabilidad financiera y facilitó el comercio internacional. Su adopción por parte de las principales economías, como el Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos, marcó una etapa de estabilidad económica global. Permitía mantener tasas de cambio estables y predecibles, reduciendo la incertidumbre en las transacciones y promoviendo un entorno favorable para el crecimiento económico y la cooperación internacional (Ortiz, agosto/2024).
Sin embargo, su rigidez y dependencia de condiciones económicas específicas lo hicieron vulnerable ante crisis profundas, como las guerras mundiales y la Gran Depresión. Su colapso en la década de 1930 evidenció la necesidad de un sistema monetario más flexible, lo que dio paso a los acuerdos de Bretton Woods. A pesar de ello, el debate sobre un posible retorno a un respaldo metálico continúa vigente, reflejando tensiones entre la disciplina financiera y la flexibilidad económica.
Esta investigación bibliográfica tiene como objetivo analizar el patrón oro–libra esterlina y su impacto en la estabilidad financiera mundial. Se abordan cuatro ejes: estabilidad monetaria, la libra como moneda de reserva, el rol de los bancos centrales y la relación entre el sistema y las crisis financieras. El enfoque es documental, descriptivo, explicativo y concluyente.

Biografía del autor/a

  • Emilia Esperanza Perdomo de Navarrete, Universidad de El Salvador

    Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador, El Salvador

Descargas

Publicado

2025-07-15

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Sistema Financiero Mundial: Patrón Oro-Libra Esterlina una Revisión antes de los Acuerdos de Bretton Woods. (2025). Revista Ciencias Económicas, 3(1), 20-35. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/rce/article/view/3508