La formación Continua Como Estrategia de Profesionalización del Magisterio Salvadoreño
Palabras clave:
Formaciòn pedagógicaResumen
La velocidad de los cambios sociales y el desarrollo de las competencias cognitivas de los estudiantes exige maestros actualizados en conocimientos, competencias y estrategias metodológicas. El desarrollo de las TIC ha dejado al descubierto la necesidad de una política de formación continua para el magisterio a fin de mantener niveles de calidad y pertinencia en la educación. La ponencia hace una revisión teórica sobre los fundamentos epistemológicos de la formación continua. La formación continua tiene múltiples repercusiones en un país, tanto en la economía como en las posibilidades de desarrollo. Los países latinoamericanos, a partir de la década de los años 90, han invertido millonarias sumas en los procesos de capacitación docente; sin embargo, los resultados educativos siguen lejos del ideal formativo esperado. Esto pone a la base la necesidad de una revisión y discusión teórica del modelo de formación continua aplicado por los responsables de políticas públicas.
Descargas
Referencias
Delors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós, México.
Fonseca S., Navarro N. & Guerra O. (2017). Modelo de formación continua para los docentes de la Universidad Metropolitana de Ecuador. 128- 134. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Universidad de Playa Ancha, Salamanca. Doi: https://doi.Org/10.4422/ pen.v74.i282.y218.010
Giroux, H. (1990). Los Profesores Como Intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, Barcelona.
Llorens, S. (1997). Significado y actitudes de la formación continua. Forum de Recerca, 120-132. Url: http:// hdl.handle.net/10234/80389
Ministerio de Educación (2009). El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela. Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador.
Mirabal, D. (2010). Estrategia de gestión de la formación continua académica de docentes universitarios en ejercicio. [Tesis doctoral], Universidad Camagüey, Cuba.
Organización de Estados Iberoamericanos. (1999). Organización y estructura de la formación docente en iberoamérica. https://www.oei.es/historico/linea6/informe
Pacheco, A. (2016). El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, Perú. URI: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2467
Portilla, A. (2002). La formación del profesor universitario. Perfil y Líneas de Formación. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/5017
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (23a ed.).
Sacristán, J. (1992). Profesionalización docente y cambio educativo. A. Alliaud, & M. Dávila (comps.). Paidós, Buenos Aires.
UNESCO 1990. Declaración mundial sobre educación para todos. 2ª. Ed. Paris, Francia
Zeichner K. y Liston D. (1996) Raíces históricas de la enseñanza reflexiva. SEP. Observación y Práctica Docente III y IV. Programas y materiales de apoyo. https://docplayer.es/86073556-Tema-la-practicadocente- reflexiva.html
Zembrano, A. (2007). Formación, Experiencia, Saber. Colombia: Colección Seminarium. http://bibliotecadigital. magisterio.co/libro/formaci-n-experiencia-y-saber
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.