Conceptualización del “curriculum ausente” como herramienta de análisis en el diseño y la gestión curricular

Autores/as

  • Hugo Figueroa Morán Universidad de El Salvador

Palabras clave:

Currículo, currículum ausente, epistemología del sur, gestión curricular, curriculum, absenting curriculum, southern epistemology, curricular management.

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo conceptualizar la categoría de “currículo ausente”, la cual presento como alternativa a las ya existentes (prescrito y oculto) en la educación. Para ello, me baso en la teoría semiótica y el marco filosófico de las epistemologías del sur, desde cuya perspectiva asumo el currículo como un signo y como instancia de control social. El desarrollo conceptual de esta categoría tiene por finalidad proponerla como herramienta de análisis en la identificación del carácter ideológico que podría subyacer al diseño y la gestión curricular.

 

The objective of this paper is to conceptualize the category of "absenting curriculum", and present it as an alternative to the existing ones (prescribed and hidden) in education. For this, I rely on the semiotic theory and the philosophical framework of southern epistemologies, from whose perspective I assume the curriculum as a sign and as an instance of social control. The conceptual development of this category has the purpose of proposing it as a tool of analysis in the identification of the ideological character that could underlie the design and curricular management.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Figueroa Morán, Universidad de El Salvador

Estudiante del Programa Interdisciplinario de Doctorado de Educación en la Universidad de El Salvador

Citas

Apple, M. W. (2002). Ideology and curriculum (2.a ed.). New York: Routledge.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? (1a edición en Colección de Bolsillo). Barcelona: Paidós.

Beneitone, P., González, J., & Wagenaar, R. (Eds.). (2014). Tuning América Latina. Meta-perfiles y perfiles. Una nnueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina.

Castro, M. L. (2005). Currículo como signo: Una comprensión para la formación de profesionales reflexivos. Revista ieRed, 1(2). Recuperado de http://revista.iered.org

Ciciliano, M. A. (2013). Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador. Revista Electrónica Educare, 17, 26.

Corazza, S. (1997). Constructivismo pedagógico como significado trascendental del curriculo. En A. Neto, Crítica Pos-estructuralista y Educación (pp. 235256). Barcelona: Laertes.

da Silva, T. T. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal? En A. Neto, Critica Pos-Estructuralista y Educación (pp. 273-284). Barcelona: Laertes.

de Alba, A. (1997). El currículum universitario de cara al nuevo milenio. (CESU, UNAM). México: Plaza y Valdés.

De Juanas, A., & Fernández, M. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el EESS. Cuadernos de trabajo social, 21, 217-230.

De Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible (1.a ed.). Buenos Aires: CLACSO.

Del Rey, A., & Sanchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencias. Universitas, 15, 233-246.

Díaz-Barriga, A. (2015). Curriculum: Entre utopía y realidad (1a ed.). Buenos Aires: Amorrortu.

Eco, U. (1986). La estructura ausente (Tercera edición). España: Lumen.

Eco, U. (2016). Tratado de Semiótica general. México: De Bolsillo.

El Salvador. Ministerio de Educación (MINED). (2005). Plan de Educación 2021. San Salvador.

Ellacuría, I. (1990). Filosofía de la realidad histórica. El Salvador: UCA Editores.

Foucault, M. (2004). El orden del discurso (2.a ed.). Buenos Aires: Tusquets.

Hyland, T. (2006). Swimming against the tide: Reductionist behaviourism in the harmonisation of european higher education systems. Education: Journal Articles, 9. Recuperado de http://ubir.bolton.ac.uk/203/1/ed_journals-9.pdf

Jackson, P. (1992). La vida en las escuelas (1.a ed.). Madrid: Morata.

Kemmis, S., & Carr, W. (2004). Becoming Critical. New York: Taylor & Francis eLibrary.

Martínez, J. (2002). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla: Diada Editores.

Mignolo, W. (2008). El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: Un manifiesto. Telar, 5(6), 7-38.

Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Mulder,

Martin; Weigel, Tanja; Collings, Kate. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-25.

Olivos, T. (2010). Competencias en educación. Una mirada crítica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 289-297.

Ruiz del Castillo, A. (2002). Educación superior y globalización. Educar, ¿para qué? México: Plaza y Valdés.

Sánchez, J. (2019). Currículo y vivencia. Aporía · Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas, (16), 51-61. https://doi.org/10.7764/aporia.16.663

Santos, B. de S. (2006). La sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires.

Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Solano, J. (2000). Algunas consideraciones en torno a los cambios experimentados por el concepto de educación en el discurso educativo para América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. En El Fantasma de la Teoría. Alicia de Alba (Coord.) (pp. 75-87). México: Plaza y Valdés.

Stabback, P. (2016). Qué Hace A Un Currículo De Calidad. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/0024

Tobón, S. (2013). Metodología de Gestión curricular. Una perspectiva socioformativa. México: Trillas.

Wallerstein, I. (2006). European Universalism: The Rhetoric of Power (1 edition). New York: New Press.

Walsh, C., Schiwy, F., & Castro-Gómez, S. (Eds.). (S/f). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. En Indiscipinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: UASB

Descargas

Publicado

2019-10-17

Número

Sección

Artículo de revisión