El debate sobre las humanidades en la agenda intelectual salvadoreña de mediados del siglo XX

Autores/as

  • Carlos Rodríguez Rivas Universidad de El Salvador

Resumen

El presente trabajo aborda las principales discusiones que se dieron en el ambiente intelectual salvadoreño de la primera mitad del siglo XX sobre el sentido, utilidad y estatuto disciplinar de las humanidades, en el contexto previo a la fundación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador. Asimismo, se aportan elementos que permiten encuadrar en una tradición intelectual que se remonta a principios del siglo XX la institucionalización, desarrollo y profesionalización de estas disciplinas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Actividades Universitarias. (1948). La Universidad (1).

Barba Salinas, M. (1935). La reforma universitaria. La Universidad, 2.

Burke, P. (2011). La república de las letras como sistema de comunicación (1500-2000). IC Revista científica de información y comunicación (8), 34-39.

Casaús, M. E. (2011). El vitalismo teosófico como discurso alternativo de las élites intelectuales centroamericanas en las décadas de 1920 y 1930. Principales difusores: Porfirio Barba Jacob, Carlos Wyld Ospina y Alberto Masferrer. REMHALC.

De la Torre Martínez, C. (2005). La recepción de la filosofía de los valores en la filosofía del derecho.México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Discurso de presentación del licenciado Don José Vasconcelos, por el Doctor Julio Enrique Avila. (1930). La Universidad (1).

Duran, M. Á. (1975). Historia de la Universidad 1841-1930. San Salvador: Editorial Universitaria.

Escamilla, M. L. (1940). El hombre frente a los valores éticos. Revista del Ateneo (147).

Escamilla, M. L. (1975) La reforma universitaria salvadoreña. San Salvador: Ministerio de Educación.

Escamilla, M. L. (1988) Educación, universidad y filosofía. San Salvador: Ministerio de Cultura y Comunicaciones.

Estatutos de la Universidad. (1848). Gaceta del Salvador, 1 (30).

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas.México: Siglo XXI.

Freud, S. (1999). El malestar de la cultura. Madrid: Biblioteca Nueva.

González Cassanova, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades. Barcelona: Anthropos Editorial.

La Nueva cultura, discurso del Académico Honorario don Alberto Masferrer, leído en la apertura de las clases universitarias del año lectivo de 1924. (1924). La Universidad (1).

Lara-Martínez, R. (2011). Política de la Cultura del Martinato. San Salvador:Editorial de la Universidad Don Bosco.

Leyte, A. (05 de 01 de 2012). El territotio de las humanidades. El País .

Literatura. (1847). Gaceta del Salvador, 1 (30).

López, C. G. (2007). Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal, 1876-1932. San Salvador: Editorial Universitaria.

Lyotard, J. (1989). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Masferrer, A. (1971). Obras Escogidas . San Salvador: Editorial Universitaria.

Memoria general de los trabajos de la Universidad de El Salvador en el año lectivo de 1929, presentada por el Secretario interno Dr. Manuel Quijano Hernández. (1930). La Universidad (3), 6.

Memoria leída por el Secretario de la Universidad Nacional, Dr. Don Salvador Rivas Vides, en la solemne apertura de las clases el día 16 de enero de 1917. (1917). La Universidad (2), 541.

Mensaje a la Asamblea Nacional de El Salvador por el señor Presidente de la República, doctor don Pio Romero Bosque, en la solemne apertura de las sesiones ordinarias de 1929. (1929 de Febrero de 21). Diario

Oficial . San Salvador, El Salvador.

Meyer-Abich, A. (1957). La entrevista de las ciencias con las humanidades en el conocimiento científico actual. Comunicaciones (1).

Morín, E. (2013). Reformar la educación, la enseñanaza, el pensamiento. Éste país.

Nussbaum, M. (2011). La crisis silenciosa. Signo y pensamiento. s.e.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.

Orantes, A. (1942). Bases científicas de la escuela salvadoreña y su relación con el primer congreso médico. Revista del Ministerio de Instrucción Pública (1).

Ortega y Gasset, J. (1964). Prospecto del instituto de Humanidades. En J. Ortega y Gasset, Obras Completas (Vol. VII). Revista de Occidente.

Portillo, N. (2008). Carlos Monterrosa: precursor de la psicología científica y aplicada en El Salvador. Revista Latinoamericana de Psicología (3), 602.

Proud´homme, O. (2011). Ciencia histórica y oficio del historiador. Identidades (3), 11-53.

Rodríguez Rivas, C. (2011). El pensamiento universitario de Manuel Luis Escamilla en perspectiva. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (1),137-182.

Rodríguez Rivas, C. (2011). Rasgos ilustrados y no ilustrados del primer modelo de universidad en El Salvador (1841-1859). Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (2), 83-117.

Rodríguez Ruíz, N. (1962). Moral Profesional. En Discursos Universitarios (pág. 57). San Salvador: Editorial Universitaria.

Snow, C. (2000). Las dos culturas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Wallerstein, E. (2006). Abrir las ciencias sociales.México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2015-04-29

Número

Sección

Artículos académicos

Cómo citar

El debate sobre las humanidades en la agenda intelectual salvadoreña de mediados del siglo XX. (2015). Revista Humanidades, 1. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/23