Poesía juglaresca
Keywords:
Poesía, juglarAbstract
Los problemas literarios son claves en la interpretación de hechos relacionados con la historia de un pueblo. Indudablemente, toda manifestación humana, tiene como fuente de inspiración, un medio ambiente determinado; y siendo aquella manifestación de algún interés, ese medio ambiente se torna motivo de auscultaciones posteriores que vienen a dar satisfacción a más de algún investigador.
Downloads
References
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. II, 31 edición, 1949, Argentina: "JUGLAR: (De Juglar) adj. Chistoso, gracioso, picaresco/Juglaresco/m. El que por dinero divertía al pueblo con sus cantos, bailes, juegos, y truhanerías/ E1 que por remuneración o dádivas recitaba o cantaba poesía de los trovadores, para entretenimiento de los monarcas y de los magnates/Ant. Poeta trovador.
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. II, 31 edición, 1949, Argentina: "MESSTER DE CLERECIA" Poesía cultivada por los juglares o cantores populares de la Edad Media".
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. II, 31 edición, 1949, Argentina: "MINISTRIL Aquel que en funciones religiosas y otras solemnidades tocaba algún instrumento de viento/El que tenía por oficio tañer instrumentos de cuerda o de viento".
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. I, 31 edición, 1949, Argentina: "BUFON" (Del ita buffone) . adj. Chocarrero/ s. Truhán, juglar que se ocupa de hacer reír.
R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y Juglares. Aspecto de la Historia literaria y Cultural de España (Madrid, 1924).
Sapiens: Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. III, 31 edición, 1949, Argentina: PARTIDAS (Las) : Der. Código medieval español, compilado y redactado bajo la protección e inspiración de Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio, entre 1256 y 1265. Las partidas pueden considerarse como uno de los grandes resúmenes de los conocimientos filosóficos, históricos y científicos de la Edad Media.
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. III, 31 edición, 1949, Argentina. "La vihuela es una especie de guitarra".
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. I. 31 edición, 1949, Argentina. "Cedra. Derivado de la Cítara. Instrumento músico que tiene algún parecido con la guitarra pero de menor tamaño con tres órdenes de cuerda, compues-to c/u. de ellos de un entorchado y dos de alambre. Tócase con una púa y concierta con las guitarras y bandurrias.
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. III, edición 1949, Argentina. "Trompeta. Instrumento músico de viento consistente en un largo tubo metálico que va ensanchándose desde la boquilla hasta el pabello y cuya diversidad de fuerza de sonidos se logra según la fuerza con que la boca impele el aire/Clarín. 1ª. acepción.
En la Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. III, edición 31, 1949. Argentina. "Tambor". Instrumento músico de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus bases con pieles estiradas, y en el cual se toca percutiendo la piel con dos palillos. El trompero y el tamborero eran juglares de inferior condición por ser ajenos a la literatura, no ser solistas y tocar solamente en bandas llamadas coplas en Castilla y Coblas en Aragón.
R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares.
Agustín Millares Carlo, Literatura Española, hasta fines del siglo XV (México, 1950) , pp. 23-24.
Enciclopedia Espasa.
Angel Balbuena Prat, Historia de la literatura Española, T. L
Agustín Millares Carlo, Literatura Española, hasta fines del siglo XV (México,1950), pp. 24.
Agustín Millares Carlo, Literatura Española hasta fines del siglo XV (México, 1950), p. 25.
Agustín Millares Carlo, Literatura Española hasta fines del siglo XV (México, p. 27. Tomada esta palabra clérigo en el sentido muy lato con que se aplicaba en los tiempos medios como sinónimo de hombre culto y letrado que había recibido la educación latino-eclesiástica.
Agustín Millares Carlo, Literatura Española hasta fines del siglo XV (México, 1950), p. 26.
Sapiens. Enciclopedia ilustrada de la Lengua Castellana, T. I, 3a edición, 1949, Argentina: "Poesía popular en que se cantaban hechos de personajes históricos, legendarios o tradicionales".
Agustín Millares Carlo, Literatura Española hasta fines del siglo XV (México, 1950), pp. 26-27. Cita A Menéndez Pelayo, Antología II, pp. xxxi, xxxii y xxxv.
Angel Valbuena Prat. Historia de la Literatura Española, T. I.