Características de los Pueblos Indígenas en El Salvador
Palabras clave:
CULTURA INDÍGENA, ORGANIZACIONES INDÍGENAS, DESARROLLO LOCAL, ARTESANÍAS, MEDIO AMBIENTEResumen
El propósito del artículo fue actualizar las características de los pueblos indígenas, que por lo general se abordaron de forma discriminadora, con el fin de invisibilizar y, sobre todo, negar las raíces históricas de la nacionalidad salvadoreña, en un contexto de un sistema político y modelo económico que transitó de la dictadura al autoritarismo, sin embargo, la inmensa fuerza de trabajo ha estado constituida por indígenas y mestizos, es decir, se construyó una riqueza oligárquica sobre la base de la explotación y expropiación de los recursos naturales y culturales, con el agravante de una explotación infrahumana. Se destacó la importancia de la cultura indígenas en el medio ambiente, porque de acuerdo con la espiritualidad indígena los recursos naturales son sagrados, por lo tanto, digno de respeto, según la cosmovisión de los pueblos indígenas; el fortalecimiento de la cultura indígena, entre otros, condujo a concluir que es medular en el desarrollo local.
Descargas
Referencias
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. (1983). Constitución de la República de El Salvador. Recuperado de https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf
------. (1996). Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro. Recuperado de http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_slv_funciones.pdf
------. (2016). Ley de fomento, protección y desarrollo del sector artesanal. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/sv/sv040es.pdf
------. (2016). Ley de Cultura de El Salvador. Recuperado de http://www.cultura.gob.sv/ley-de-cultura/
------. (2017). Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. Recuperado de https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072854559_archivo_documento_legislativo.pdf
Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Recuperado de http://www.lexis.com.ec/wp-content/uploads/2017/09/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Ávila, A., & Pohlenz, J. (2012). Interculturalidad crítica y buen vivir desde una perspectiva latinoamericana. En Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (pp. 63–79). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20121127111932/PatrimonioBiocultural.pdf
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Recuperado de http://www.cedet.edu.ar/archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/Barth-Los-grupos-etnicos-y-sus-fronteras.pdf
Boff, L. (2003). ¿Cuál globalización? Polis Revista Latinoamericana, 4, 1–4.
Caiza, M. (2016). El valor de uso y el valor de cambio del conocimiento tradicional. En el contexto del Convenio de la Diversidad Biológica y su aplicación en el entorno ecuatoriano y andino (Instituto de Altos Estudios Nacionales Universidad de Posgrados del Estado). Recuperado de http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4629/1/TESIS%20ManuelC%202017.pdf
CICA. (2014). Agenda Indígena Mesoamericana por la defensa de nuestra madre tierra 2014-2024. Consejo Indígena de Centro América.
CCNIS. (1999). Pueblos indígenas, salud y condiciones de vida en El Salvado. San Salvador: CONCULTURA.
------. (2018). Resistencia con dignidad, dignidad en la resistencia. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de https://www.facebook.com/CCNIS/videos/2111049779159701/UzpfSTEwMDAwMDYzNTgyOTg3ODoyMDgwNDA5OTY4NjU2ODQ0/
Comité Técnico Multisectorial para los Pueblos Indígenas de El Salvador. (2003). Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPSUSTOU/Resources/163.pdf
Lara, C. (2006). La población indígena de Santo Domingo de Guzmán: cambio y continuidad sociocultural. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.
Lemus, J. E. (2012). Definiendo al indígena salvadoreño. Wani, 62(0), 48–61. https://doi.org/10.5377/wani.v62i0.858
Lewis, P. (2007). Roger Bastilde y los límites de la antropología aplicada tradicional. Boletín Antropológico, 25(60), 28–56.
Lino, A. (2017). Limitaciones y retos de la figura de las patentes para abordar y proteger los conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos (Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8407/LINO_SUAREZ_ANDREA_LIMITACIONES_Y%20RETOS.pdf?sequence=1
MITRAB. (2010). Código de Trabajo de la República de El Salvador. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1742/Cod_Trab_ElSalv%5B1%5D.pdf
Molano, O. L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Recuperado de http://catalogo.ibcperu.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15220
MRREE. (2010). Tercero, cuarto y quinto informe combinados de El Salvador sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador.
OEA. (2002). La cultura como finalidad del desarrollo: Documento para el Seminario de Expertos en Políticas Culturales. Recuperado de www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub6.doc
OIT. (1989). Convenio No.169, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314
OMPI. (2015). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/933/wipo_pub_933.pdf
------. (2015). Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/tk/933/wipo_pub_933.pdf
ONU. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
------. (2015). Plan de Acción para todo el sistema a fin asegurar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.filac.org/wp/publicaciones/otras-publicaciones/plan-de-accion-para-todo-el-sistema-a-fin-de-asegurar-un-enfoque-coherente-para-lograr-los-fines-de-la-declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/
------. (2015). Plan de Acción para todo el sistema a fin asegurar un enfoque coherente para lograr los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.filac.org/wp/publicaciones/otras-publicaciones/plan-de-accion-para-todo-el-sistema-a-fin-de-asegurar-un-enfoque-coherente-para-lograr-los-fines-de-la-declaracion-de-las-naciones-unidas-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/
PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013: Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible Diagnóstico y propuesta (p. 351). Recuperado de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo website: http://www.aecid.sv/wp-content/uploads/2013/11/Informe-PNUD-IDHES-2013.pdf
Rivas, R. (2004). Persistencia indígena en El Salvador. Revista Científica, (5). Recuperado de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/handle/11715/224
Ronsbo, H., Lara, C., & López, E. (2006). Las dimensiones del conflicto étnico en Santo Domingo. Identidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10, 189–217.
Sánchez, M. (2012). Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas. En Patrimonio biocultural, saberes y derecho de los pueblos originarios (pp. 83–98). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20121127111932/PatrimonioBiocultural.pdf
Svampa, M. (2013). Consenso de los Comodities y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, 30–46.
UNESCO. (1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13141&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Vega, R., & Bárbara Conçalves. (2017). Acceso a los recursos genéticos y participación en los beneficios derivados de su utilización (ABS) en El Salvador (ABS/CCAD-GIZ) (Núm. 1). Recuperado de Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ) website: http://www.marn.gob.sv/descarga/acceso-a-los-recursos-geneticos-y-participacion-en-los-beneficios-derivados-de-su-utilizacion-abs-en-el-salvador-abs-ccad-giz/?wpdmdl=39112&ind=xsuxfILbbiSKhTC6OGcQVf2T3APBrCIZgvZ98O_rXGZCu4t7GGYPP4OqsEW2f8Fndow_s2mabfs7Rk5PC0wVtQ
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.