Políticas educativas y sus implicaciones en el currículo universitario

Authors

Keywords:

Educación superior

Abstract

Es innegable el nivel de compromiso reflejado en convenios y acuerdos que tienen las organizaciones internacionales, para el caso, en el área educativa y los esfuerzos que realizan los gobiernos y las universidades de la región Latinoamericana y el Caribe para la construcción de políticas educativas y diseños curriculares acordes a las mismas. Considerando los avances científicos, tecnológicos, de innovación y desarrollo a nivel mundial, los cuales se perciben en las áreas educativas y sociales en cada país; a través del establecimiento de políticas educativas encaminadas a la calidad, movilidad, inclusión, atención a la diversidad, a lo cultural y lingüístico; según las particularidades de cada Estado. En ese sentido, el diseño curricular contiene y traslada esas políticas en acciones efectivas y tangibles al sistema educativo

Downloads

Download data is not yet available.

References

Borrego, N., Rodríguez, H., Walle, R., & Ponce, J. (2008). Educacion Superior Virtual en América Latina: Perspectiva Tecnológica-Empresarial. Formación Universitaria, 1(5), 3-14. doi:http://dx.doi. org/10.4067/S0718-50062008000500002

Buitrago Parias, S. J. (2013). Educación virtual, pedagogía y didáctica. Ingenium, 7(8), 53-61. Obtenido

de https://www.academia.edu/51772763/Educaci%C3%B3n_virtual_pedagog%C3%ADa_y_did%C3%A1ctica

Díaz Barriga, A. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. REDIE. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 5(2), 81-93. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15550205.pdf

Glower de Alvarado, A. M. (2014). Modelo educativo y política y lineamientos curriculares de la Universidad de El Salvador: gestión 2011-2015. San Salvador: Editorial Universitaria UES.

Hervis, E. E. (2017). La educación en América Latina: Desarrollo y Perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 1-23.

Miranda Lena, T. (2020, 10-14 febrero). Nueva mirada desde el currículo a la formación integral de los educadores [Presentación de Ponencia]. 12mo Congreso Internacional de Educación Superior 2020. La Habana, Cuba.

Restrepo Gómez, B. (2006). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación y Pedagogía, 79-90.

Rodríguez Betanzos, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinamericanas. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 149-168.

SICA. (2014). Política Educativa Centroaméricana 2013-2030. Punta Cana: SICA

Trillo Miravalles, M. P. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual, de Lorenzo García Aretio. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 1-4. Obtenido de https://rusc.uoc.edu/rusc/ ca/index.php/rusc/article/download/v4n1-trillo/293-1210-2-PB.pdf

Tunnermann Bernheim, C. (2008). La Reforma de Cordoba. Vientre fecundo de la transformación universitaria. En C. Tunnermann Bernheim, La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. (págs. 16-19). Buenos Aires, Argentina: CLACSO,Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109073737/03tunn.pdf

UNESCO. (2002). Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. La Habana: UNESCO.

UNESCO. (2007). Educación de Calidad para Todos: un asunto de Derechos Humanos. Argentina: UNESCO.

UNESCO. (2022). Repensar las políticas para la creatividad. Paris: UNESCO.

Villarini Jusino, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje auténtico. Puerto Rico: Río Piedras.

Zabalza, M. A. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria REDU, 10(3), 17-48. Obtenido de http://www.red-u.net/

Published

2023-05-15