Aproximación al Estudio de Museos de Memoria en la Construcción de Cultura de Paz

Autores/as

  • María Inés Dávila Medina Universidad de El Salvador

Resumen

Los museos de memoria se han establecido en diferentes regiones del mundo después de períodos en los que se impusieron regímenes militares; en diversos países de la región latinoamericana se establecen como iniciativa estatal. En el caso salvadoreño, los museos de memoria han sido instituidos por iniciativas ciudadanas y de colectivos de comunidades en diferentes zonas del país, al finalizar la guerra y firmarse los Acuerdos de Paz. El objetivo del presente artículo es exponer algunas reflexiones teóricas sobre el aporte educativo y el potencial de investigación que representan los museos de memoria que se proyectan la construcción de cultura de paz a través de los trabajos de reconstrucción, preservación y difusión de acontecimientos relacionados con la violación de los derechos humanos

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Asuaga, C. (2008). La gestión museística: una perspectiva histórica. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural (5), 1-20. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/13748/

Brodsky, R. (2015). Memoriales, monumentos, museos: memoria, arte y educación en los derechos humanos. Lua Nova, (96), 149-161. https://www.redalyc.org/pdf/673/67342810009.pdf

Guglielmucci, A. y Rozo, E. (2021) El Museo de Memoria en Colombia: disputas por el futuro en la tierra del olvido, Journal of Iberian and Latin American Research, (27)2, 198-220.

DOI: 10.1080/13260219.2021.1994696

Gundestrup-Larsen, M. (2014). La representación de la memoria histórica en el espacio museal. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 9(14), 86-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279033275007

Halbwachs, M. (2010). La memoria colectiva. Miño y Dávila Editores.

https://elibro.net.minerva.remotexs.co/es/ereader/biblioues/59445?page=1

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos del IDES (2).

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ides/20110517122520/cuaderno2_Jelin.pdf

Jelin, E. (2014). Los trabajos de la memoria (2a. ed.). IEP Ediciones. https://elibro.net/es/lc/biblioues/ titulos/79477

Maceira-Ochoa, L. (2021). Apuntes feministas para repensar los museos: reflexiones a partir de una experiencia en el Museo de Memoria y los Derechos Humanos. HERMUS (22), 172-189. https://orcid.org/0000-0003- 3346-4701

Moreno, J. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para la Colombia del pos acuerdo. Análisis político, 30 (90), 175-193. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68560

RESLAC. (2012). Agenda preliminar. Fundamentación Conferencia Internacional Museos de la Memoria en América Latina: entre la conmemoración del pasado y las agendas del presente. https://sitiosdememoria.org/wp-content/uploads/2018/04/Fundamentaci%C3%B3n-Conferencia-internacional.pdf

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rozas, M. (2017). La importancia de visibilizar la memoria: museos de la memoria en Colombia, Perú y Chile. Tradición Revista de la Universidad Ricardo Palma, (17), 153-159.

https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1379

Strejilevich, N. (2006). El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90. Catálogos. http://www.norastrejilevich.com/images/ElArtedenoOlvidar.pdf

Torres, D. (2020). Museo de Memoria Histórica de Colombia (2012-2019) ¿Un lugar para el diálogo memorial? Historia Y Memoria, (20), 135–168. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.954

Descargas

Publicado

2024-06-26