Exclusión social y políticas de atención a la persona en situación de calle en Costa Rica: del sujeto de derechos al sujeto de deberes
Resumen
Social exclusion and homeless policies in Costa Rica: from the subject of rights to the subject of duties
This article analyzes how the harm reduction strategy promoted in the National Policy of Castoff and Homeless Persons -the main action regarding the care of homeless populations in Costa Rica- is embedded in a general context of anti-poverty policy design in which its beneficiary is seen more as a subject of duties than a subject of righs. The data used in this essay, are the result of the study of the design of social protection policies implemented by the Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) since the 1990s -moment where key changes related to the way in which the idea of social exclusion and poverty was understood.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alaszewski, A., & Brown, P. (2012). Making Health Policy. A Critical Introduction.Cambridge: Polity.
Banerjee, A., & Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Barcelona: Taurus.
Banting,K.,&Kymlicka,W.(2017).Introduction: The Political Sources of Solidarity in Diverse Societies. In K. Banting & W. Kymlicka (Eds.), The Strains of Commitment. The
Political Sources of Solidarity in Diverse Societies. Cambridge: Oxford University Press.
Barahona, M., Güendel, L., & Castro, C. (2005). Política social y reforma social “a la tica.”Ginebra: UNRISD.
Barahona, M., & Montero, S. (2003). La estrategia de lucha contra la pobreza en Costa Rica: Institucionalidad, Financiamiento, Políticas, Programas. Santiago: CEPAL.
Barba, C., Ordoñez, G., & Valencia, E. (2009). Introducción. En C. Barba, G. Ordoñez, & E.Valencia (Eds.), Más Allá de la Pobreza. Regímenes de Bienestar en Europa, Asia y
América. Guadalajara: El Colegio de la Frontera Norte; Universidad de Guadalajara.
Barrientos, A. (2013). Social Assistance in Developing Countries. New York: Cambridge
University Press.
Castel, R. (2009). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. CDMX: Siglo XXI.
Couffignal, G. (2015). La nueva América Latina. Laboratorio Político de Occidente.Santiago: LOM Ediciones.
Domingues, J. M. (2009). La modernidad contemporánea en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Echeverría, M. (2005). La indigencia en San José. San José: Consejo Social de la
Municipalidad de San José.
Evans, P., & Sewell, W. (2013). Neoliberalism. Policy Regimes, International Regimes, and Social Effects. In P. A. Hall & M. Lamont (Eds.), Social Resilience in the Neoliberal Era(pp. 35–68). New York: Cambridge.
Haggard, S., & Kaufman, R. (2008). Development, Democracy and Welfare States: Latin America, East Asia, and Eastern Europe. Princeton: Princeton University Press.
ICD. (2015). Modelo de reducción de daños para el abordaje del fenómeno de drogas en Costa Rica. San José: Instituto Costarricense sobre Drogas.
IMAS. (2012). Instituto Mixto de Ayuda Social: 40 años de historia. San José: IMAS.
IMAS. (2015). Plan Operativo Institucional 2016. San José: IMAS.
IMAS. (2016). Plan Operativo Institucional 2017. San José: IMAS.
IMAS. (2017a). Plan Estratégico Institucional 2017-2020. San José: IMAS.
IMAS. (2017b). Plan Operativo Institucional 2018. San José: IMAS.
IMAS. (2018). Plan Operativo Gerencial 2019. San José: IMAS.
IMAS. (2019). Sistema de Información Población Objetivo. San José: IMAS.
Johannsen,J.,Tejerina,L.,&Glassman,A.(2009).Conditional Cash Transfers in Latin America: Problems and Oportunities. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
López-Ruiz, M. (2005). El discurso de política social del IMAS en el régimen de bienestar social costarricense (1994-2002). Universidad de Costa Rica.
López-Ruiz, M. (2006). "“Políticas de Interpretación, Validación y Legitimación de la Atención a la Pobreza en el Régimen de Bienestar Social Costarricense: sobre el
Discurso del IMAS (1994-2002).” Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, VI (1):175-207.
Martínez, J., & Sánchez-Ancochea, D. (2019). La búsqueda de una política social universal en el Sur: actores, ideas y arquitecturas. San José: Editorial UCR.
McGuire, J. (2016). Social Policies in Latin America. Causes, Characteristics and Consequences. En Routledge Handbook of Latin American Politics (pp. 200–223). New York: Routledge.
Mesa-Lago, C. (2008). Reassembling Social Security: A Survey of Pensions and Health Care Reforms in Latin America. Oxford: Oxford University Press- PAHO.
OEA. (2010). Cómo desarrollar una política nacional sobre drogas. Washington, DC:Organización de Estados Americanos.
OEA. (2011). Informe sobre el Consumo de las Drogas en Las Américas, 2011. (O. de E.Americanos, Ed.), Cicad/Oea. Washington, DC. Retrieved from
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_consumo_de_drogas_en_las_Américas_2019.pdf%0Ahttp://www.cicad.oas.org/
oid/Informe sobre el consumo de drogas en las Américas
pdf%0Ahttp://www.cicad.oas.org/oid/pubs/Us
Ortiz, E. H. (2008). La Pobreza como Política Pública: una Reflexión desde La Ciencia Política, Ciencias Económicas, 26 (1), 307–334.
Osorio, C. (2016). ¿Aprendiendo o emulando? Cómo se difunden las políticas sociales en América Latina. Santiago: LOM Ediciones.
Pedrozas, P., & Navajas, S. (2010). Microfinanzas en América LAtina y el Caribe: Actualización de datos. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Peet, R., & Hartwick, E. (2015). Theories of Development. Contentions, Arguments,Alternatives (Third). New York: The Gilford Press.
Pérez-Sainz, J. P. (2016). Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados del siglo XIX hasta hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pérez, J. P., & Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral.
Reflexiones analíticas sobre América. Revista Mexicana de Sociología,68(3),431–465.Retrieved from https://www.jstor.org/stable/20454247
Ramírez Cover, A. (2015). XXI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2014): Cambios en los Planes Nacionales de Desarrollo (2006-2018). San
José: Proyecto Estado de la Nación.
Rodríguez Sancho, J. (2008). Aspectos históricos sobre la pobreza en Costa Rica. El nacimiento del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en 1971. Diálogos Revista
Electrónica, 9, 1439. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31247
Romero, C. M. (1983). Estado y Política Social en Costa Rica (1950 - 1980). Universidad de
Costa Rica.
Solís, P. (2012). Instituto Mixto de Ayuda Social: 40 años de historia (1971-2011). San José:IMAS.
Tokman,V.,&ODonell,G.(1999).Pobreza y desigualdad en América Latina. Buenos Aires:Paidós.
Trejos, J. D. (2012). Pobreza y protección social en Costa Rica. En La pobreza en Costa Rica.Estudios del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. San José: Editorial UCR.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Mauricio López Ruiz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
CC 2017, ISSN 2313-013X Revista Conjeturas Sociológicas