Dialéctica y población: una aproximación al estudio de la demografía en El Salvador
Resumen
Dialectics and population: an approach to the study of demography in El Salvador
Demography as a science shows an importance for the analysis of the population in each country. Knowing demographic data allows governments to make decisions in the health, economic and social fields. Thus, the objective of this article is to make a historical analysis of the evolution of the population, from demographic theory with a dialectical approach to population growth. In the particular case of El Salvador, the most outstanding study in demographic terms was carried out by Don Rodolfo Barón-Castro and the first population census was carried out until 1930. El Salvador presents an important demographic bonus, due to the fact that a large part of its population is between 15 to 35 years, therefore, knowing the sociodemographic characteristics, expresses vital importance in demographic terms.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Argueta, J. (2011). Problemas de población, educación y desarrollo. San Salvador, El Salvador: Consejo de Investigaciones Científicas UES.
Arretx, C. Mellafe, R. y Somoza, J. (1983). Demografía histórica en América Latina. Fuente y métodos. San José, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.
Bay, G. Campos, S. y Zelaya, L. (2017). Propuesta de políticas públicas frente al perfil demográfico de El Salvador. San Salvador, El Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador.
Centro Latinoamericano de Demografía (1975). La demografía como ciencia. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.
Dierckxsens, W. (1982). Capitalismo y población. San José, Costa Rica: EDUCA.
Dierckxsens, W. y Fernández, M. (1979). Economía y población. San José, Costa Rica: EDUCA.
Hernández, A. (1979). Notas sobre modo de producción y dinámica de población. En Dierckxsens, W. y Fernández M. (Eds) (pp. 87-115). San José, Costa Rica: EDUCA.
Hollingsworth, T. (1983). Demografía histórica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2008). Población y sociedad. Aspectos demográficos. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Malthus, R. (1798). Primer ensayo sobre la población. Londres, Inglaterra: Altaya.
Montes, S. (1974). Políticas de planificación familiar en El Salvador. ECA, (310-311), pp. 494-542.
Narro, J. y Moctezuma, D. (2000). La transición demográfica en América Latina. Algunas consideraciones sobre el caso mexicano. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/48525
Nodarse, J. (1962). Elementos de sociología. Nueva York: Minerva Books.
Pavón, R. (1979). Los problemas de población y el pensamiento económico. En Dierckxsens, W. y Fernández M. (Eds) (pp. 17-49). San José, Costa Rica: EDUCA.
Pinto, A. (1973). El pensamiento crítico en demografía. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.
Primante, D. (1991). Situación demográfica mundial. San José, Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.
Romero, C. (1968). El pensamiento económico de la población (tesis de pregrado). San Salvador, El Salvador: Facultad de Ciencias Económicas UES.
Zamora, R. (1974). Población y desarrollo: comentarios para situar políticamente el tema. ECA, (310-311), pp. 481-493.
Vallin, J. (1994). La demografía. Santiago, Chile: Centro Latinoamericano de Demografía
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Luis Antonio Tobar

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
CC 2017, ISSN 2313-013X Revista Conjeturas Sociológicas