Innovación de estrategias didácticas para un aprendizaje significativo en estudiantes con discapacidad auditiva que se forman en el nivel superior
Palabras clave:
Estrategias metodológica-didácticas, discapacidad auditiva, innovación, desarrollo de competencias, metodología, planificaciónResumen
Este artículo presenta una reflexión y propuesta de innovación y adecuación de estrategias metodológicas didácticas que pueden utilizar los docentes del nivel superior que laboran en la formación de estudiantes con discapacidad auditiva y que tienen pocos años de haber tenido acceso a este nivel educativo. La innovación de estrategias contribuirá a integrar el trabajo con todos los estudiantes y a implementar un proceso pertinente a su discapacidad, faciltando un aprendizaje más significativo en el desarrollo de sus competencias profesionales. Es así como se propone a los docentes a que retomen las estrategias didácticas necesarias de acuerdo a la naturaleza de la discapacidad y de su asignatura y a que planifiquen adecuadamente respondiendo a las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva para lograr un proceso de formación más holístico.
Descargas
Referencias
Carrasco, J. (2007). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. España, Madrid: Rialp.
Castelló, M., Clariana, M., Monero, C., Palma, M. y Pérez, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación. España, Madrid: grao.
CERMI-ARAGÓN, (2007). Guía: Consejos para un trato adecuado para las personas con discapacidad. Zaragoza, España: Santillana.
CNSE (2004). Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo. Madrid: CNSE/MEC
Díaz Barriga, F. y. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D. F.: MaGraw-Hill.
Echeverría, J. E. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza y Janés.
Fundación CNSE www.fundacioncnse.org Entidad dedicada a la eliminación de barreras de comunicación. Tiene un apartado desde el que se puede acceder a la compra o descarga gratuita de materiales relacionados con la LSE y la Comunidad Sorda.
Jiménez, G., López, M. y Muro, M. B. (2009). La evaluación de la competencia curricular del estilo de aprendizaje y contexto. En Jiménez, T. M. y López S. M. Deficiencia auditiva. Evaluación, intervención y recursos psicopedagógicos.
Onrubia, J. (2002). El currículum. Guix, 283, 71-75.
OREALC/UNESCO (2007). Educación de Calidad para Todos: Un asunto de Derechos Humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión
Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), 29 y 30 de marzo de 2007; Buenos Aires, Argentina. Santiago de Chile.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura UNESCO. (2016).Innovación Educativa. Perú Editora Cartolane.
SERVICIO DE INTERMEDIACIÓN LABORAL PARA PERSONAS SORDAS, ASZA, Manual para profesores:
estrategias metodológicas para la formación de personas sordas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gloria Elizabeth Arias de Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Humanidades bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).