La justicia restaurativa como estrategia disciplinaria en el Centro Escolar Urbanización Bella Vista en el Departamento de Santa Ana.
Palabras clave:
didáctica, Discapacidad auditiva, planificación, metodologíaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar la justicia restaurativa como estrategia disciplinaria en el CentroEscolar Urbanización Bella Vista en el Departamento de Santa Ana. Fue un estudio explicativo en el que se indagóla realidad disciplinaria de la institución, demostrando queesta era del tipo dictatorío. Además, en relación al aspecto antes mencionado; se indagaron los procedimientos disciplinarios y se descubrió que no se tenía claridad en su ejecución. Además, el desconocimiento de vías disciplinarias adecuadas para solventar conflictos, derivó en que no se tuviera claro cuáles eran las tipologías de faltas y sanciones vertidas en el Manual de Convivencia Escolar, instrumento exigido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ; así también, las funciones y agentes disciplinarios no estaban definidos de forma precisa. Por ello, se procedió a elaborar una propuesta partiendo en primer lugar de la realimentación de lo que establece el Manual de Convivencia Escolar y, dentro de eso, se anclaron procedimientos decorte restaurativo aplicados al contexto escolar. Sin duda el reto más grande será que exista una actitud positiva al cambio, ya que será una propuesta que se materializará en la convivencia de la comunidad educativa en estudio.
Descargas
Referencias
Alonso, I. y Funes, J. (2009). El Acompañamiento en los Recursos Socioeducativos. Revista de Intervención Educativa, 28-46.
Antonio, R. (2014). Guía Metodológica para la Implementación de Prácticas Restaurativas en Municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo. San Salvador: SSPAS.
Canjura, C. (29 de mayo de 2018). Educación revisará reglamentos de escuelas y colegios de El Salvador. (S.Joma, Entrevistador)
Cortés, M. (2012). Hacia Una Escuela Justa: de la Incorporación de la Justicia Restaurativa en el Ámbito Escolar. Parlem de Pedagogía, 1-22.
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobrela Educación para el Siglo XXI. México: Correo de la UNESCO.
Gladis, M. (2007). La Disciplina Escolar. Sinaloa: Sinaloa.
Gorbeña, L. y Romera, C. (2008). Prácticas Restaurativas en el Ámbito Escolar y Comunitario. España: Geuz.
Guía Pedagógica para la Convivencia Escolar. (2014). Bogotá.
Henríquez, U., Lancheros, D. y León, C. (2013). Cartilla de Fundamento para Educadores de Justicia Restaurativa.Arcila.
Herrera, R. (2007). Normas de Convivencia. Andalucía: Thecnograpic.
Howard, Z. (2007). El Pequeño Libro de Justicia Restaurativa. Estados Unidos de América: Good Books.IES, N. (2007). Pautas para Elaborar Normas de Convivencia. Madrid.
López, C. y Pérez, S. (2016). Análisis Comparativo de la Implementación Metodológica del “Manual de Participación Estudiantil para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar”, San Salvador.
Márquez, J., Díaz, J. y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías. Revista de Artes y Humanidades, UNICA, 126-148.
Martín, M., Buquest, C. y Villafuerte, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover la intervención efectiva del profesorado. Revista Digital del Centro de Profesorado Cuevas - Olulas(Almeria), 65-77.
Mata, J. (2016). Prácticas Restaurativas: “Un Nuevo enfoque de Trabajo Con Las Personas Imputadas y La sociedad civil que desea generar verdaderos cambios sociales para minimizar Los altos indices de violencia que afronta la sociedad Salvadoreña”. San Salvador.
Ministerio de Educación (2018). Convivencia Escolar.Obtenido de Convivencia Escolar. Recuperado de: http://
www.convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion= _portal=50&id_contenido=17916
Ministerio de Educación (2007). Paso a paso en la elaboración de manual de convivencia escolar. San Salvador.
Revista Moderno, D. (2015). Manual de Convivencia Gimnasio Moderno. Bogotá.
Monarca, H. (2013). Aportes de Investigaciones sobre Transiciones Escolares. REOP, 116-125.
Mondaca, R. (2015). Convivencia y Conflictividad Escolar.Chile.
Oficina de las Naciones Unidas, c. l. (2006). Manual Sobre Programas de Justicia Restaurativa. Viena: ONU.
Oviedo, M., y Tocaín, F. (2014). Procedimiento Disciplinario. Uruguay.
Palomino, M. y Paz, A. (2010). Los Problemas deConvivencia Escolar: Percepciones, Factores y Abordaje en el Aula. Suplemento Memorias V Encuentro, 87.
Patiño, D. y Ruíz, A. (2015). La justicia restaurativa: un modelo comunitarista de resolución de conflictos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2013-2055.
Pérez, J. y Huerta, J. (2014). Justicia Restaurativa: del Castigo a la Reparación. México
Prat, E. D. (2018). Manual de Convivencia Escolar.Temuco.
Rincón, H. (2014). Gestión de Mejora de la Convivencia Escolar desde la Parámetros de Justicia Restaurativa. Medellín: Medellín.
Rodríguez, J. (2015). Programa de Disciplina Positiva. EJES, 27-32.
Ruiz, C. (2005). Estrategias de Aprendizaje. Caracas: Bolivariano.
Ruíz, R. (2006). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Andalucía: Novograf.
Salazar, O. (2012). Caja de Herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa. Perú: Chataro Editores.
Salvador, M. (2008). Normativa de Funcionamiento. San Salvador: Imprenta Nacional.
López, L. (2014). Convivencia Escolar. Apuntes Educacióny Desarrollo 2015, 1-17.
Villafuerte, R. (2010). Disciplina Escolar: Desarrollo y Aplicación de un Programa Actitudinal-Cognitivo para la Formación Permanente del Profesorado de Educación Primaria. Barcelona.
Zapata, G. (2008). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la InstituciónEducativa Javiera Londoño-Centro. Antioquia.