Esta es un versión antigua publicada el 2023-09-25. Consulte la versión más reciente.

El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8339337

Palabras clave:

competencias, pensamiento complejo, complejidad, paradigma de la complejidad

Resumen

Problema: el supuesto que los estudiantes que finalizaron el pensum de estudios en la primera y segunda cohorte del Doctorado en Investigación en Educación del Centro Universitario de Oriente de la Universidad de San Carlos de Guatemala desarrollan escasamente competencias de pensamiento complejo. Objetivo: determinar el nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes. Método: es un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. Se realiza la aplicación de la escala COMPLEX 21 en una muestra de 25 estudiantes. Resultados: las competencias de pensamiento complejo fueron altas en solución de problemas (96 %), metacognición (100 %), creatividad (93 %), pensamiento sistémico (94 %) y pensamiento crítico (95 %); la motivación de pensamiento crítico (91 %) con promedio total de 94 %. Se presenta un nivel alto de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del doctorado quienes están totalmente satisfechos (36 %) y muy satisfechos (60 %), llegando a recomendar positivamente el doctorado (92 %). El comentario de mejoramiento con mayor mención es “formalizar y organizar mejor seminarios y procesos”. Conclusión: hay una elevada satisfacción con el doctorado por lo que debe dar continuidad al fomento del desarrollo de competencias de enfocadas en el pensamiento complejo, lo transdisciplinar y transmetódico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar, M. (2020). La literatura y el pensamiento crítico en la escuela salvadoreña. Editorial Universitaria.

Andrade, J. A. (2023a). Apuntes sobre rizoma investigativo, transmétodo y educación complejizante. REDISED Revista Diálogo Interdisciplinario Sobre Educación., 4(2).

Andrade, J. A. (2023b). Las prácticas investigativas: una perspectiva decolonial-compleja. Debates Em Educação , 15(1), 1–16. https://doi.org/10.28998/2175-6600.2023v15n37p1-16.e14479

Barragán Moyano, V. E., Jaque Sandoval, J. E., & Acosta Patiño, E. I. (2018). El pensamiento complejo desde la enseñanza de la Lógica Matemática (Vol. 14, Issue 4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759784

Bernal, M., Gómez, M., & Lodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1). https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11

Botero Carvajal, A., Alarcón, D. I., Palomino Angarita, D. M., & Jiménez Urrego, Á. M. (2017). Pensamiento crítico, metacognición y aspectos motivacionales: una educación de calidad. Poiésis, 1(33). https://doi.org/10.21501/16920945.2499

Castillo Cuadra, R. (2020). El pensamiento crítico como competencia básica. Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. IXTLI - Revista Latinoamericana de Filosofía de La Educación, 7(14). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7568883

Castro-Rodríguez, Y., & Lara-Verástegui, R. (2018). Percepción del blended learning en el proceso enseñanza aprendizaje por estudiantes del posgrado de Odontología. Educación Médica, 19(4), 223–228. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.03.028

Cerchiaro Ceballos, E. C., Paba Barbosa, C., & Castellón, L. S. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4788224

Donoso Osorio, E., Valdés Morales, R. A., Cisternas Núñez, P., & Cáceres Serrano, P. (2020). Enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: un análisis de correspondencias múltiples. Diálogos Sobre Educación, 21, 1–22. https://doi.org/10.32870/DSE.VI21.629

Estrada, A. (2018). Pensamiento complejo y desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 31(April). https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/118

Fernández, F., & Duarte, J. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación Universitaria, 6(5), 29–38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500005

Halpern, D. (2002). Thought and Knowledge : An Introduction to Critical Thinking, 4th Edition. Thought and Knowledge. https://doi.org/10.4324/9781410606433

Lipman, M. (2003). Thinking in education, Second edition. In Thinking in Education, Second Edition. https://doi.org/10.1017/CBO9780511840272

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391695

López Rodríguez, L. A., Franco Díaz, P., Barreras Villavelázquez, T. de J., Velducea Velducea, W., & Soto Valenzuela, M. C. (2021). Creatividad, innovación y emprendimiento una competencia holística en la educación universitaria: Revisión sistemática. Revista Publicando, 8(30). https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2206

Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. ECOE Ediciones.

Medina Rodriguez, J. J., & Rodriguez Peralta, M. I. (2017). the Phenomenology of Creative Thinking in Matthew Lipman. Revista Electronica De Investigacion Docencia Y Creatividad-Docrea, 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6541327

Mercader, J., Presentación, M. J., Siegenthaler, R., Molinero, V., & Miranda, A. (2017). Motivación y rendimiento académico en matemáticas: un estudio longitudinal en las primeras etapas educativas. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 157–163. https://doi.org/10.1016/J.PSICOD.2017.05.007

Mieles, M., & Alvarado, S. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, 40, 53–75.

Mills, W. (1998). Sobre artesanía intelectual. Lumen-Hvmanitas.

Monroy, M. I. C., Cervantes, C. E. M. V., Pineda, G. L. T. O., Espinoza, M. del R., Valenzuela, M. A., & Diéguez, C. A. (2022). Evaluación del programa de Formación Inicial Docente FID-USAC. Revista Académica CUNZAC, 5(1), 81–90. https://doi.org/10.46780/CUNZAC.V5I1.62

Montilla-García, H. (2022). Pensamiento sistémico en el modelo de resolución de problemas en estudiantes de tercer grado de secundaria. Revista Científica de Sistemas e Informática, 2(1). https://doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.162

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6a edición). Editorial Cátedra. Colección Teorema Serie mayor.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. Du Rocher.

Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophía, 29. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

Restrepo Zapata, D. (2017). El constructivismo, la metacognición y el pensamiento complejo como estrategia tripartita para el desarrollo de la gestión del conocimiento y las competencias laborales. Certiuni Journal, 0(3). http://uajournals.com/ojs/index.php/certiunijournal/article/view/262

Rodríguez, M. E. (2020). La hermenéutica comprensiva ecosófica y diatópica. Un transmétodo rizomático en la transmodernidad. Revista Perspectivas Metodológicas, 19(1). https://doi.org/0000-0002-0311-1705

Rodríguez, M. E. (2021). La decolonialidad planetaria como urgencia de la complejidad como transmetódica. Revista Perspectivas Metodológicas, 21(0). https://doi.org/https://doi.org/10.18294/pm.2021.3527

Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Nueva Época, 22, 1–17. https://www.academia.edu/36068802/EVALUACI%C3%93N_EN_PENSAMIENTO_CR%C3%8DTICO_UNA_PROPUESTA_PARA_DIFERENCIAR_FORMAS_DE_PENSAR

Sastre-Riba, S., & Pascual-Sufrate, M. T. (2013). Alta capacidad intelectual, resolución de problemas y creatividad. Revista de Neurologia, 56(SUPPL. 1). https://doi.org/10.33588/rn.56s01.2013025

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). La construcción del marco teórico en la investigación social. In Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología (p. 192). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/metodo.html

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). Pensamiento crítico en la educacion. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006

Tobón, S., Luna-Nemecio, J., Delgado-Algarra, J., Bernal-Bravo, C., & Lorca-Marín, A. A. (2021). Complex Thinking and Sustainable Social Development: Validity and Reliability of the COMPLEX-21 Scale. https://doi.org/10.3390/su13126591

Tovar-Gálvez, J. C. (2017). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica de las ciencias. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 5(3), 259–273. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3739

Descargas

Publicado

2023-09-25

Versiones

Cómo citar

El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del Doctorado. (2023). Revista Multidisciplinaria De Investigación - REMI, 2(1), 95-106. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339337