Una historia política de Panamá: movimientos populares y militarismo en Panamá

Autores/as

  • Marco A. Gandásegui, hijo Universidad de Panamá

Palabras clave:

Panamá, militarismo, movimientos sociales, educación, pobreza

Resumen

En los cinco siglos de historia de Panamá, su posición geográfica ha sido cotizada por los imperios con proyectos de expansión comercial y militar. Sobre sus costas se establecieron intereses que aprovechaban el Istmo para realizar sus transacciones y, al mismo tiempo, las guarniciones necesarias para defender la posición estratégica. Los trabajadores manifestaban su descontento con la subordinación en forma creciente. Fue a mediados del siglo XX cuando estas búsquedas por alternativas políticas llegaron a su punto culminante. El presente artículo se divide en siete secciones. La primera sección contiene una breve historia de Panamá. La segunda sección, aborda la lógica de los movimientos populares entre 1989 y 2014. La tercera sección comprende el año 1989, que fue marcado por la invasión militar norteamericana. La cuarta sección posee un análisis de las elecciones de 2014 y su significado para el futuro. La quinta sección presenta la situación de la educación y su relación con los movimientos sociales de Panamá. En la sexta sección se estudiará la relación entre pobreza y las luchas de los sectores subordinados. La última sección aborda el militarismo que, al igual que a principios del siglo XVI, sigue siendo la clave para entender a Panamá.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Historia

Alfredo Castillero C., 2004, Historia general de Panamá, Panamá: Comité del Centenario.

Marco A. Gandásegui, hijo, 1990, Las luchas obreras en Panamá (1840-1978), Panamá: CELA.

Ricaurte Soler, 1988, El pensamiento político en los siglos XIX y XX, Panamá: Universidad de Panamá.

Juan A. Tack, 1999, El Canal de Panamá, Panamá: Universidad de Panamá

Movimientos populares

Olmedo Beluche, 2009, “Reseña histórica de las reformas neolibeales a la legislación laboral panameña”, Tareas, Nº133, septiembre-diciembre.

Marco A. Gandásegui, hijo, 2004, “Los movimientos sociales en Panamá”, Panamá: Cien años de República, Panamá: Universidad de Panamá.

Iván Quintero, 2010. Mercado de trabajo, flexibilidad y lucha obrera en Panamá, Panamá: Suntracs.

Anayansi Turner, 2009. “El derecho de huelga en el Canal de Panamá”, Tareas, Nº 133, septiembre-diciembre.

Rodelick Valdés, 2009. “Políticas indígenas y el Estado panameño”, Alainet, Quito: Alainet, 22 de octubre.

Voces Ecológicas, 2010, “La batalla de Changuinola”, Tareas, Nº136, (septiembre-diciembre).

Urania A. Ungo M., 2010, “Cambiar para que todo cambie: Una aproximaciòn a la relación mujeres, política y cultura en Panamá”, en Ciudadanía, polìticas de género, cambio cultural e institucionalidad en Panamá, (Cuadernos de Ciencias Sociales, Nº1, Programa FLACSO Panamá).

Elecciones 2014

Lilian González G., (compiladora), 2014, Balance de las elecciones 2014 en Panamá y desafíos de las fuerzas progresistas, Panamá: FES y CELA (en imprenta).

Gerardo Solís, ed., 2012, Reflexiones en un Panamá democrático, Tomo II, Panamá: Tribunal Electoral.

Educación

Giovanna Benedetti, 2014, “La globalización de la educación y el fin de la historia”, Tareas, Nº148 (en imprenta).

Elda de León y oros, 1999, La educación panameña frente al próximo siglo, Panamá: Universidad de Panamá /IDEN.

José Ángel Garrido, 2013, “El sistema de gestión de centros educativos”, Panamá: s/l.

Asociación de Educadores Veragüenses, 2014, Informe a la Nación. La educación durante la administración Martinelli-Molinar, Panamá: AEVE. Gregorio A. Urriola C., 2013, “Perfil educativo de los grupos indígenas de Panamá”, Tareas, Nº 144.

Pobreza

Banco Mundial, 2000, Panamá. Estudio sobre pobreza, Washington: Banco Mundial.

PNUD (R. P. De Barros, M. De Carvalho y S. Franco), 2003, La igualdad como estrategia de combate a la pobreza en Panamá, Panamá: PNUD.

Jorge E. Madrid y Artinelio Hernández, 2011, Política social y pobreza indígena. Análisis cualitativo, Panamá: UDELAS y SENACYT.

República de Panamá, Ministerio de Economía Finanzas, (MEF), 2005, La pobreza en Panamá. Encuesta de niveles de vida, Panamá: MEF.

Carlos Sobrado, 2000, “Desigualdad en Panamá”, en Panamá: Estudio sobre pobreza, Washington: Banco Mundial

Militarismo

Alfredo Castillero C., 2011, “Fortificaciones del Caribe panameño”, en El patrimonio fortificado. Cádiz y el Caribe: Una relación transatlántica, Alcalá: Universidad de Alcalá

Marco A. Gandásegui, hijo, 2004, “EEUU propone nuevamente una fuerza multinacional para defender el Canal de Panamá”, ALAI-AMLATINA, 23 de agosto.

John Lindsay-Poland, 2003, Emperors in the Jungle: The Hidden History of the U.S. in Panama, Durham, NC: Duke University Press.

Herbert George Nelson Austin, 2003, Historia de las relaciones entre EEUU y Panamá (1995-2003), Panamá: CIDPA.

Carlos Pérez Morales, 2011, El Canal de Panamá: Geopolítica y hegemonía, Panamá: Editorial Universitaria. Red Democracia Ciudadana, 2008, “Manifiesto”, Panama News, septiembre.

Ricaurte Soler, 2008, “Panamá, nación y oligarquía”, en Las clases sociales en Panamá, Panamá: CELA.

Julio Yao, 2000, El monopolio de EEUU sobre el Canal y la invasión a Panamá. (Disponible en http://www.nodo50.org/caminoalternativo/documentos/PONENCIA_JULIO_YAO.pdf)

Julio Yao, 2002, “El Tratado Salas – Becker”, El Panamá América, 17 de abril.

Descargas

Publicado

2016-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Una historia política de Panamá: movimientos populares y militarismo en Panamá. (2016). Conjeturas Sociológicas, 2(4), 9-34. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/151