Las obreras de la bonetería en Puebla (1912-1921): historias y voces de lucha por sus derechos laborales
Palabras clave:
Historia regional, Industria textil, Obreras, Bonetería, Huelgas, Regional history, Textile industry, Workers, Bonnet store, Strikes.Resumen
La bonetería fue una rama de la industria textil en Puebla, México, que se feminizó. Estaba conformada principalmente por mujeres, debido a que era la factoría menos mecanizada y requería mano de obra de menor o nula calificación. Esto con el fin de que se manejara fácilmente maquinaria “más delicada”. La industria de géneros de punto era hasta cierto nivel una extensión del trabajo doméstico, de modo que la “naturaleza” femenina sabía tejer, planchar y hacer trabajos más finos. Asimismo, el que las mujeres tuvieran menor calificación propiciaba que se convirtieran en mano de obra barata, por lo tanto, proclives a la miseria y a peores condiciones de trabajo con respecto a los obreros. Lo cual las obligó a participar activamente en huelgas, por ejemplo, en la fábrica poblana La Corona en 1912 y 1921, así como en sindicatos. The bonnet workers in Puebla (1912-1921): stories and voices of struggle for their labor rights The bonnet was a branch of the textile industry in Puebla, Mexico, which became feminized. It was made up mainly of women, because it was the least mechanized factory and required less or no skilled labor. This in order to easily handle "more delicate" machinery. The knitwear industry was to some extent an extension of housework, as female "nature" knew how to weave, iron, and do finer work. Likewise, the fact that women had lower qualifications led them to become cheap labor, therefore prone to misery and worse working conditions compared to workers. This forced them to actively participate in strikes, for example, in the Puebla factory La Corona in 1912 and 1921, as well as in unions.Descargas
Referencias
Archivo
Archivo General de la Nación, Ramo Departamento del trabajo, 1921.
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, Fondo documental, Hemeroteca.
Biblioteca José María La Fragua, Puebla, México.
Hemerografía
Boletín del trabajo, (15 de enero de 1921). T. 1 (4).
Excélsior. (18 de enero de 1921). Año 5, t. 1, (1,403).
Excélsior. (22 de enero de 1921). Año 5,1 (1,406).
Excélsior. (27 de enero de 1921). Año 5, t.1 (1,412).
Excélsior. (25 de febrero de 1921). Año 5, t. 1 (144) .
Excélsior. (28 de febrero de 1921). T. 1, 5 (1,444).
El Monitor. (14 de febrero de 1921). Año 3, t. 2.
Excélsior. (16 de abril de 1921). T. 2, (1,491).
El Monitor. (2 de febrero de 1921). Año 3, t. 3 (932).
El Monitor, (martes 8 de febrero de 1921). Año 3, t. 2 (934).
Bibliografía
Alonso Palacios, Angelina. (1983). Los libaneses en la industria textil en Puebla. México: Cuadernos de la casa chata.
Gamboa Ojeda Leticia. (1985). Los empresarios de ayer: el grupo dominante de la industria textil en Puebla. 1906-1929, Puebla México: BUAP.
Gamboa Ojeda, Leticia. (2001). La industria de géneros de punto en la ciudad de Puebla. En Arqueología Industrial, año 4 (8), Pachuca, Hidalgo: Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial.
Gutiérrez Álvarez, Coralia. (2003). Las mujeres en las fábricas textiles de Puebla y Tlaxcala, s. XIX. En Revista Estudios del hombre. Género y trabajo, (16), Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Estudios del Hombre.
Wallace Scott, Joan. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Georges Duby y Michelle Perrot (Dirs.), Marco Aurelio Galmarini (Trad.), Historia de las mujeres en occidente, Editorial Taurus, Santillana.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Denisse Muñoz Asseff
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).