De la violencia social a la violencia institucionalizada. Aproximaciones teóricas para entender el problema de la desaparición forzada.

Autores/as

  • Juan Antonio Fernández Velázquez Profesor Investigador, Universidad Autónoma Indígena de México, Miembro del cuerpo académico Migración Interculturalidad y Cultura de Paz, Candidato al Sistema Nacional de Investigadores.
  • Erika Ramírez Valenzuela Licenciada en Psicología Social Comunitaria, Estudiante de Maestría en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Indígena de México.

Palabras clave:

Violencia social, violencia institucional, estado.

Resumen

Se trata de poner en el escenario de la discusión, si la dinámica expresada en la criminalidad, el delito y la corrupción institucional, se encuentra asociada al hecho de que el Estado dista de ser un organismo monolítico y coherente en su relación con la sociedad, generando así espacios y territorios, con aparente vacío de poder. Este aparente vacío de poder tiene su origen en la omisión de responsabilidad que el Estado provoca al no garantizar el orden social establecido, y así exceptuarse de otorgar mecanismos que posibiliten las mínimas condiciones de seguridad a la ciudadanía; contrario a esto, el Estado se convierte en cómplice y en muchas ocasiones participa en la generación y existencia de fuerzas y organizaciones externas que pretenden llenar esos supuestos vacíos de poder con el establecimiento de formas de conducta y reglas alternas, mismas que promueven actividades clandestinas e ilegales o lo que hará referencia mas adelante como crimen organizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chacón Hernández David (2016) “La violencia social y/o violencia estatal institucionalizada” en José Luis Cisneros y Rafael Montesinos (Coordinadores) Violencia igual a caos. El riesgo de una democracia endeble, Editorial Colofón, UAM.

Das Veena y Deborah Pole (2008) “El Estado y sus márgenes: etnografías comparadas”, Buenos Aires, Cuadernos de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Durkheim Emile, (2006) Las reglas del método sociológico, Madrid, Alianza editorial

Hobsbawm Eric, (2003) Rebeldes Primitivos, Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica

Illades Carlos y Santiago Teresa, (2014) ESTADO EN GUERRA, De la Guerra sucia a la narcoguerra, México, Editorial Era.

Kalivas Stathis N (2010), La Lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal.

Migdal Joel (2011) Estados débiles Estados fuertes, Fondo de Cultura Económica, México.

Maldonado Salvador (2012) Corrupción, violencia e impunidad. Tareas pendientes para la seguridad democrática y la justicia, en José Alfredo Zavaleta Betancourt, La inseguridad y seguridad ciudadana en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Taylor I, P. Waiton y J. Young, (1997) LA NUEVA CRIMINOLOGIA. Contribución a una teoría social de la conducta desviada, Amorrortu Editores, Buenos Aires.

Trujillo Bretón Jorge Alberto (2007) “Por una historia sociocultural del delito” en Takwa, Revista de Historia, División de Estudios Históricos y Humanos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Guadalajara, nums, 11-12, primavera-otoño.

Descargas

Publicado

2021-01-29

Cómo citar

Fernández Velázquez, J. A., & Ramírez Valenzuela, E. (2021). De la violencia social a la violencia institucionalizada. Aproximaciones teóricas para entender el problema de la desaparición forzada. Revista Conjeturas Sociológicas, 8(23), 197–208. Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1615

Número

Sección

Palabras para el debate