Percepción acerca del uso de agroquímicos y sus efectos en la salud de los habitantes de Jahuara II, El Fuerte, Sinaloa México
Palabras clave:
Percepción, Agroquímicos, Actividad Agrícola, Condiciones de salud, Comunidad ruralResumen
A pesar de sus efectos ambientales y de salud pública, el uso indiscriminado de agroquímicos en la agricultura es un problema global. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad indígena de Jahuara II, municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, donde se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. La obtención de datos fue mediante una encuesta pre elaborada. Se aplicaron 93 encuestas por medio de un muestreo estratificado acerca del uso de agroquímicos cerca de la comunidad. Los resultados indican que los habitantes tienen escaso conocimiento sobre la composición de dichos productos, así como su correcta aplicación y uso. Debido a la dependencia en la actividad agrícola, se considera que es de suma importancia conocer los efectos en la salud por uso de plaguicidas, y buscar alternativas menos dañinas. Además, se observa que los habitantes están conscientes e inconformes por la falta de sensibilidad y responsabilidad de los productores y aplicadores, dado que estos aplican y desechan estos productos de manera indiscriminada, muy cerca de las viviendas.
Descargas
Referencias
De Anda-Montaño, R. E., Portillo-Molina, R., López-Noriega, M. D., & Cervantes-Rosas, M. (2020). Elaboración y validación de instrumento para medir prácticas sustentables que crean valor en organizaciones agrícolas. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(2), 7.
Devine, G. J., Eza, D., Ogusuku, E., & Furlong M. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 1, Núm. 25, pp: 74-100.
García-Gutiérrez, C., & Rodríguez-Meza, G. (2012). Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Ra Ximhai. Vol. 8, Núm. 3, pp: 1-10.
Google earth (2019). Recuperado de: https://earth.google.com/web/
Gutiérrez-Ramírez, A, A. Robles-Bermúdez, C. Santillán-Ortega, M., Ortiz-Catón, & Cambero-Campos. (2013). Control biológico como herramienta sustentable en el manejo de plagas y su uso en el estado de Nayarit, México. Revista Bio Ciencias. Vol. 3, Núm. 2, pp: 102-112.
Hernandez Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México.
Junta Local de Sanidad del Valle del Carrizo (2006). Junta Local de Sanidad del Carrizo. Villa Gustavo Díaz Ordaz, del Valle del Carrizo Sinaloa: Publicación especial.
Lee, KC, Rao, G.M., Barnett, F.L., & Liang, G.H. (1974). Further evidence of meiotic instability induced by atrazine in grain sorghum. Cytologia, 39(4), 697-702.
Liang, G. H., Feltner, K. C., & Russ, O. G. (1969). Meiotic and morphological response of grain sorghum to atrazine, 2, 4-D, oil, and their combinations. Weed Science, 17(1), 8-12.
Martínez-Valenzuela, C., Waliszewski, S. M., Amador-Muñoz, O., Meza, E., Calderón-Segura, M. E., Zenteno, E., ... & Longoria-Espinoza, R. (2017). Aerial pesticide application causes DNA damage in pilots from Sinaloa, Mexico. Environmental Science and Pollution Research, 24(3), 2412-2420.
Reddy, S. S., & Rao, G. M. (1982). Cytogenetic effects of agricultural chemicals II. Effects of herbicides “Lasso and basagran” on chromosomal mechanism in relation to yield and yield components in chilli (Capsicum annuum L.). Cytologia, 47(2), 257-267.
Suneson, C. A., & Jones, L. G. (1960). Herbicides may produce instability. Agronomy Journal, 52(2), 120-1.
Unrau, J., Larter, E. N. (1952). Cytogenetical responses of cereals to 2, 4-D: I. A study of meiosis of plants treated at various stages of growth. Canadian Journal of Botany, 30(1), 22-27.
Zepeda-Jazo, I. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 99-108
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).