Racismo y discriminación hacia los pueblos indígenas en Costa Rica
un caso de historia reciente
Palabras clave:
Historia reciente, Discriminación étnica, Racismo, Pueblos indígenas, ViolenciaResumen
Este artículo delinea el escenario social que antecedió al aumento en la violencia y a los asesinatos de líderes indígenas en la zona sur de Costa Rica (2019-2020), mediante la exposición y análisis de los principales resultados del estudio “Percepciones sobre la discriminación étnica y cultural en Costa Rica”, cuya tarea fue acercarse a las representaciones sociales que poseían las personas residentes en el país sobre la diversidad cultural, y la situación social, política y territorial que rodeaba a los pueblos indígenas. Para este análisis se contó con el estudio elaborado por el IDESPO-Universidad Nacional en setiembre del año 2019, fuentes hemerográficas, pronunciamientos de las organizaciones indígenas, e informes de especialistas. El análisis realizado en este trabajo expuso el racismo continuo que rodea a los pueblos indígenas y los disuelve en la memoria histórica, los convierte en fragmentos de museo o personajes peligrosos. En conclusión, el racismo hacia los pueblos indígenas en Costa Rica es un tema no superado, que se actualiza y transfigura de acuerdo con el momento histórico
Descargas
Citas
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (9 de agosto de 2010). Acta de la Sesión Plenaria N.º 55. http://www.asamblea.go.cr/glcp/Actas/2010-2011-PLENARIO-SESI%C3%93N-55.pdf
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (20 de agosto de 1977). Ley N.º 6172. Ley Indígena. http://www.asamblea.go.cr/sd/SiteAssets/Lists/Consultas%20Biblioteca/EditForm/Ley%20Ind%C3%ADgena%206172.pdf
Bartolomé, M. A. (2002). Movimientos indios en América Latina: Los nuevos procesos de construcción nacionalitaria. Desacatos, (10), pp. 148-166. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2002000200010&lng=es&tlng=es
Blanco Acosta, D., Hernández, O. P., Acuña, S. S., & Ortiz, A. T. (2009). Proyecto de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas en Costa Rica: proceso y limitaciones. En Muñoz Zúñiga, X. (Ed.), La gobernabilidad de los pueblos indígenas en Centroamérica desde la perspectiva comunitaria (pp. 42-72). EUNED
Corrales Ulloa, F. (2001). El 12 de octubre, identidad nacional y el papel de los arqueólogos. Revista Reflexiones, 80(1), pp. 1-12. https://doi.org/10.15517/rr.v80i1.11274
Díaz Arias, D. (2007). Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal, 1870-1944. Revista de Estudios Sociales, (26), pp. 58-72. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n26/n26a05.pdf
Espinosa Arango, M. L. (2011). Ese indiscreto asunto de la violencia: modernidad, colonialidad y genocidio en Colombia. En Castro-Gómez, S. & Grosfoguel R., El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 267-288). Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos/Pontificia Universidad Javeriana. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Figueroa Ibarra, C. & Iñigo Carrera, N. (2010). Reflexiones para una definición de Historia Reciente. En López M., Figueroa C. & Rajland B. (Eds.), Temas y procesos de la historia reciente de América Latina (pp. 13-33). Editorial Arcis/CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100827084236/historiarec.pdf
Flier, P. (2015). Historia Reciente y desafíos de las fuentes: el Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Travesía, 17(2), pp. 81-88. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117375
Guevara Víquez, F. (2009). Impactos sociales y culturales del proyecto hidroeléctrico Diquís hacia los pueblos indígenas de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología, (19), pp. 167-181. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/6880
González Arana, R. y Molinares Guerrero, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación y desarrollo, 18(2), pp. 346-369. https://www.redalyc.org/pdf/268/26819931006.pdf
No pasa nada. (9 de febrero de 2022). El conflicto Indígena en Costa Rica: Usurpación, asesinatos y corrupción. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mdptc6i-Kaw
Programa Kioscos Socio-ambientales UCR. [@socioambientalesucr.kioscos]. (25 de mayo de 2022). Foro: Agresiones en las recuperaciones y respuestas de los pueblos originarios. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/517912453214763/
Sandoval Carvajal, I., Pernudi Chavarría, V. y Solano Acuña, A.S. (2008). Percepción de la población costarricense acerca de la población indígena costarricense. Pulso Nacional, (54), pp.1-15. http://hdl.handle.net/11056/7324
Scheper-Hughes, N. & Bourgois, P. (Eds.) 2004. Violence in War and Peace: An Anthology. Malden: Blackwell.
Segato, R. (2017). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. En Ansión, J. y Turbino F. (Eds.), Educar en Ciudadanía Intercultural (pp. 43-63). Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Solano Acuña, A. S. (2008). Percepciones y actitudes de la población costarricense hacia la población indígena costarricense. Pulso Nacional, (58), pp.1-23. http://hdl.handle.net/11056/7328.
Stavenhagen, R. (1992). Los derechos de los indígenas: algunos problemas conceptuales. Nueva Antropología, 13(43), pp.83-99. https://www.redalyc.org/pdf/159/15904308.pdf
Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/alte/article/view/588
Vargas Solís, L.P. y Guevara Berger, M. (8 de agosto de 2020). 2010-2020: Una década de violencia e impunidad. informa-TICO. https://www.informa-tico.com/8-08-2020/2010-2020-decada-violencia-impunidad
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural [Ampliación de ponencia]. En Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp.75-96
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de la publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution No Comercial que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.