Aproximación a los mecanismos de participación en el Órgano Legislativo
Panamá
Palabras clave:
Participación ciudadana, Ciudadanía, Sociedad civil, Órgano Legislativo, Democracia representativaResumen
El desarrollo integral de los mecanismos de participación ciudadana en el Órgano Legislativo de Panamá pasa por una revisión de la conceptualización de la participación ciudadana y ciudadanía, esto permite valorar la correspondencia entre estos conceptos con la realidad social. Este trabajo revisa algunos conceptos centrales de la participación ciudadana, así como el marco jurídico institucional que permite o impide en desarrollo de mecanismos de fiscalización de la gestión en la producción de leyes, uso y ejecución del presupuesto, la ausencia de rendición de cuentas de forma recurrente y de canales de información pública
Descargas
Citas
Acosta, Y. (2008). Ciudadanía y democracia postransicional en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 24, 35-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644786004
Constitución Política de la República de Panamá, Pub. L. No. Gaceta Oficial No. 25176 (2004). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Panama/vigente.pdf
Barón, M. (2016). Fortalecimiento de los mecanismos para la participación ciudadana en la Asamblea Nacional de Panamá. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Asamblea Nacional de Panamá.
Bobbio, N. (2016). Estado, Gobierno y Sociedad, por una teoría general de la política (J. Fernández Santillán, Trad.; Decimoséptima Reimpresión). Fondo de Cultura Económica.
Bobes, V. C. (2012). Ciudadanía, poder y participación. América Latina frente a los dilemas del siglo XXI. En M. Puchet Anyul, M. Rojas, R. Salazar, G. Valenti, & F. Valdés Ugalde (Eds.), América Latina, en los albores del siglo XXI, 2. Aspectos Políticos (pp. 301-317). FLACSO-México.
Cantador, I., Cortés-Cediel, M. E., & Fernández, M. (2020). Exploiting Open Data to analyze discussion and controversy in online citizen participation. Information Processing & Management, 57(5), 102301. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2020.102301
Capital Financiero. (2020, mayo 10). Trabajadores con contratos suspendidos, sin claridad sobre su futuro. ElCapitalFinanciero.com - Noticias Financieras de Panamá https://elcapitalfinanciero.com/trabajadores-con-contratos-suspendidos-sin-claridad-sobre-su-futuro/
CEPAL (Director). (2018). Andrea Sanhueza, experta en participación ciudadana, Investigadora Alianza para el Gobierno Abierto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.youtube.com/watch?time_continue=144&v=c-87EggaTfA&feature=emb_logo
Cerva Cerna, D. (2014). Participación política y violencia de género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(222), 117-139. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70212-0
Charris Palacios, A. (2020, junio 16). Superintendente de bancos opina que no hubo acuerdo con el Presidente. En Segundos Panamá. https://ensegundos.com.pa/2020/06/16/superintendente-de-bancos-opina-que-no-hubo-acuerdo-con-el-presidente/
CIEPS. (2019). 1ra Encuesta CIEPS de ciudadanía y derechos. Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS).
Cobo, C. (2020). Gobierno abierto: De la transparencia a la inteligencia cívica. En A. Hofmann, A. Ramírez Alujas, & J. A. Bojórquez Pereznieto (Eds.), La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 101-118). Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3584
Coriat, A. (2019, octubre 30). Una mirada al texto final de las reformas constitucionales. La Estrella de Panamá. https://www.laestrella.com.pa/nacional/politica/191029/mirada-texto-final-reformas-constitucionales
Duverger, M. (1992). Influencia de los sistemas electorales en la vida política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 37-76). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335584
Freijeiro Varela, M. (2008). ¿Hacia dónde va la ciudadanía social? (De Marshall a Sen). Andamios, 5(9), 157-181. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-00632008000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gandásegui, M. A. (1998). La Democracia en Panamá (2da ed.). Centro de Estudios Latinoamericanos «Justo Arosemena».
León T., M. (2010). El ‘buen vivir’: Objetivo y camino para otro modelo. En Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambio civilizatorio. FEDAEPS.
Lipset, S. M. (1992). Algunos requisitos sociales de la democracia: Desarrollo económico y legitimidad política. En A. Batlle (Ed.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 113-150). Ariel. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2335596
Lizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia, 19(60), 145-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352012000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pinto, S. (2012). Los mecanismos y espacios de participación ciudadana desde la municipalidad: Casos de los municipios de Arraiján (Panamá), y de montes de oca (Costa Rica). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Pons-Vigués, M., Pujol-Ribera, E., Berenguera, A., Violán, C., & Mahtani-Chugani, V. (2019). La participación ciudadana en la investigación desde la perspectiva de investigadores de atención primaria. Gaceta Sanitaria, 33(6), 536-546. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.05.011
Quiroz Villalobos, M. E. (2019). La desconfianza hacia la democracia en América Latina. Cuestiones constitucionales, 40, 221-241. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.40.13233
Sartori, G. (2022). La Democracia en 30 Lecciones (L. Foschini, Ed.; A. Pradera, Trad.). Editorial Taurus.
Wallerstein, I. (1995). Después del Liberalismo (S. Mastrángelo, Trad.). Ebook Mundo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de la publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia Creative Commons Attribution No Comercial que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados.