Familia invadida ¿cuerpos controlados?

Autores/as

  • Lucía Sánchez Solé Universidad de la Repúblicsa

Palabras clave:

familia, medicalización, Intervención, Cuerpos/emociones

Resumen

La familia se presenta como sujeto tradicional de investigación e intervención desde el Trabajo Social. En base a ello el presente artículo propone reflexionar sobre las prácticas profesionales actuales cuestionándose sobre posibles continuidades de intervenciones ligadas al origen del Servicio Social vinculado a estrategias de control y disciplinamiento de cuerpos en el marco de procesos de medicalización de la sociedad. Actualmente se asiste a una invasión de técnicos sobre la familia pobre que, mediante un saber experto y legitimado, estipulan un deber ser sobre aspectos ligados a las capacidades familiares, ejercicio de la parentalidad, entre otros tantos. En los últimos años varios han sido los programas considerados prioritarios desplegados a nivel gubernamental en Uruguay para trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad desde dispositivos de proximidad y cercanía. Consideramos que el riesgo de reducir prácticas a control y disciplinamiento de la pobreza está latente y el límite muchas veces difuso. Por tanto, se apuesta que la reflexión es ineludible si lo que se pretenden son prácticas subjetivantes que pongan en interjuego sujetos portadores de derechos, emociones, sensibilidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, L. (1999) “Consideraciones sobre la historia del Servicio Social” en temas de Trabajo Social. Ciclo Básico. FCS, UdelaR. Montevideo.

Barrán, J. P. (1995) “Medicina y sociedad en el Uruguay del 900”. Tomo 3. “La invención del cuerpo.” Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J.P. (1994) “Poder psiquiátrico y control social en el Novecientos”. En Revista Historia y Docencia. Año I No 1 Julio. Revista de la asociación de profesores de Historia del Uruguay.

Barrán, J.P. (1992a) Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 1. "El poder de curar". Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J.P. (1992) “Historia de la sensibilidad en el Uruguay” Tomo I La cultura bárbara (1800-1860). Tomo II El disciplinamiento (1860-1920) Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Cicchelli-Puegeault, C. y Cicchelli, V. (1999) “Las teorías sociológicas de la familia”. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

De Martino, M (2007) “Familia y Políticas sociales en los noventa. Gubernamentalidad: una perspectiva analítica” En: De Martino, M y Morás, L.E (comp.) Sobre cercanías y distancias. Problemáticas vinculadas a la fragmentación social en el Uruguay actual. Montevideo: Ed. Cruz del Sur

Martino, M (1995) “Una genealogía de la familia uruguaya: familia y modernización en el Uruguay del 900” Revista Fronteras N°1

De Martino, M. y Espasandín, C. (2013) “Notas teóricas sobre prácticas profesionales” Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA.

De Sena, A. (2014) (comp). “Las políticas hecha cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales.” Buenos Aires: ESEditora.

De Sena, A., & Cena, R. (2014). ¿Qué son las políticas sociales? Esbozos de respuestas. Las políticas hecha cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. Estudios Sociológicos Editora/Universitas. Editorial Científica - - Universitaria. Buenos Aires-Córdoba, 19-50. Estudios Sociológicos Editora/Universitas. Editorial Científica Universitaria. Buenos Aires Córdoba, 19-50.

Donzelot, J. (2008) “La policía de las familias”. Buenos Aires: Nueva Visión

Duschatzky, S (comp) (2001) “Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas

públicas y subjetividad” Buenos Aires: Paidós

Equipos Mori (2015) Los valores en Uruguay: entre la persistencia y el cambio. Estudio Mundial de Valores. Disponible en:

http://www.equipos.com.uy/archivos/novedades_252_129_Estudio_Mundial_ Valores_Informe.pdf. Consultado en diciembre de 2015

Kosik, Karel (1967) “Dialéctica de lo concreto” México: Ed. Grijalbo, México.

Kowarick, Lúcio. (2009). “Viverem risco: sobre a vulnerabilidade socioeconômica e civil”. Editora 34

Lasch, C. (1991) Refúgio num mundo sem coração. A família: santuário ou instituição sitiada? Sao Paulo: Editora Paz e Terra.

Lewkowicz, E. D. L. A. I., y de la Aldea, E. (1999). “La subjetividad heroica.”

Matus T. (2005). “El trabajo del concepto. Una urgencia política para Trabajo Social” en “La investigación en Trabajo Social”. Volumen V. Publicación Post- Jornadas. 1era. Edición. Área Producción y Publicaciones. Secretaría de Extensión e Investigación. FTS – UNER

Mitjavila, M (1998) “El saber médico y la medicalización del espacio social”. Departamento de Sociología. FCS. Documento de Trabajo N°33

Ortega, E (2003) El Servicio Social y los procesos de medicalización de la sociedad Uruguaya en el período neobatllista. Tesis de Maestría. UdelaR. Montevideo, Uruguay.

Scribano, A. O. (2000). “Encuentros creativos expresivos: una metodología para estudiar sensibilidades”. Buenos Aires: ESEditora.

Scribano, A. (2005). La batalla de los cuerpos: ensayo sobre la simbólica de la pobreza en un contexto neo-colonial. En: “Itinerarios de la Protesta y del Conflicto Social”. Centro de Estudios Avanzados. UNC, Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales. UNVM. Córdoba.

Scribano, A. (Comp.). (2007) Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones. CEA—CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba Jorge Sarmiento Editor.

Scribano, A. (2015), ¡Disfrútalo! Una aproximación a la Economía Política de la moral desde el consumo. Buenos Aires: El aleph.

Descargas

Publicado

2016-05-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar