Análisis de Sociología Económica aplicado al cambio de sistema electoral

de duopolio bisagra a oligopolio pacticio

Autores/as

Palabras clave:

Sociología Económica, cambio social, sistema electoral, competencia espacial, modelo bisagra, modelo de reparto, Cód. JEL: A14, B5, C6, D7, Z1

Resumen

Estudio de Sociología Económica aplicada al cambio del sistema electoral español. Frente a los modelos convencionales de competencia espacial en el voto, basados en la ubicación ideológica de los partidos y sus votantes, este estudio introduce un enfoque heterodoxo y novedoso, al centrarse en los posibles pactos políticos por el cambio de modelo, con el tránsito en Europa continental del duopolio de bipartidismo bisagra al oligopartidismo de reparto, de modo que pueda preverse mejor los resultados. Se combina aquí la modelización convencional con los marcos teóricos y metodológicos de la síntesis heterodoxa, de modo que sea posible ofrecer un diálogo entre escuelas, más una propuesta de combinación óptima y de previsión de coaliciones. Entre los principales hallazgos del estudio, se destaca su capacidad explicativa del cambio de modelo y su capacidad previsora de resultados de coalición de gobierno. Como futuras líneas de investigación, se pretende contrastar este modelo con las próximas elecciones en España y sus países vecinos, también en proceso de cambio de modelo

Descargas

Biografía del autor/a

  • Antonio Sánchez-Bayón, Universidad Rey Juan Carlos

    Doctorando en CC. Educación

  • Ana Belén Miquel Burgos, Universidad Rey Juan Carlos

    Doctora en Economía

Referencias

Aguilera de Prat, C. (1988). Balance y transformaciones del sistema de partidos en España (1977-1987). Revista española de investigaciones sociológicas, 42: 137-154.

Alonso-Neira, M. A., Sánchez-Bayón, A., Castro-Oliva, M. (2023). Teoría austriaca del ciclo económico aplicada al caso español: del inicio del euro a la gran recesión y su recuperación. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 35, 280–310. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6837

Anderson, M. (1986). The Unfinished Agenda: Essays on the Political Economy of Government Policy in Honour of Arthur Seldon. London: Institute of Economic Affairs.

Anduiza, E. y Bosch, A. (2004) “Comportamiento político y electoral”. Ariel Barcelona.

Bertrand, J. (1883). "Revue de la Théorie mathématique de la richesse sociale et Recherches sur les principes mathématiques de la théorie des riches". Journal des Savants. 67: 499-508.

Black D. (1958) "La teoría de los comités y las elecciones". Cambridge. Cambridge University Press.

Boettke, P., Haeffele-Balch, S., Storr, V. (2016). Mainline Economics. Arlington: Mercatus Center-George Mason University.

Bonilla, C., Gatica, L. (2006). Una nota sobre la teoría espacial del voto. Estudios Públicos, Centro de Estudios Públicos, 102: 113-146.

Brennan, G., Buchanan, J. (1985). The reason of rules. Constitutional Political Economy. Cambridge: Cambridge University Press

Buchanan, J. (1990). The Domain of Constitutional Economics. Constitutional Political Economy, 1(1): 1-18.

Buchanan, J. (1987). Constitutional Economics, London: MacMillan. Buchanan, J., Tullock, G. (1962). The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Chisik, R., Lemke, R. (2006). When Wining is the Only Thing: Pure Strategy Nash Equilibria in a Three Candidate Spatial Competition Model. Elección Social y Bienestar, 26: 209-215.

CIS (2019). Barómetro de febrero 2019. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Economica, 4(16): 386-405.

Coase, R. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, 3(1): 1-44.

Cox, G. (1990). Centripetal and centrifugal incentives in electoral systems. American Journal of Political Science, 24: 903–935.

Davis, O. A., Hinich, M. J. (1967). Some results relating to a mathematical model of policy formation in a democratic society. Mathematical Applications in Political Science III, Charlottesville: University of Virginia Press, 14–38.

Downs, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. Journal of Political Economy, 65, 135-150.

Downs, A. (1992). Teoría económica de la acción política en una democracia. Diez textos básicos de ciencia política (trad.). Barcelona. Ariel. 93-111.

Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales (trad.). Barcelona: Ariel Sociología.

Economides, N. (1986). Hotelling's 'Main Street' with More than Two Competitors. Journal of Regional Science, 26(1), 1-15.

Ferrándiz, J.P (2017). Elecciones del 26 J: el porqué del no sorpasso. Revista Española de Sociología, 26 (3 Supl.): 129-137.

Friedman, M. (1953). Essays in Positive Economics, Chicago: The University of Chicago Press.

Gatica, L.A., Ramírez, M. (2007). El análisis espacial de la competencia política y el problema de estabilidad. EconoQuantum, 2: 89-116.

Grofman, B. (2016). Perspectives on the comparative study of electoral systems. Annual Review of Political Science, 19(1), 523-540.

Hirschman, A. (1970). Exit, voice, and loyalty: Responses to decline in firms, organizations, and States. Cambridge: Harvard University Press.

Hotelling, H. (1929). Stability in Competition. Economic Review, 39: 41-57.

Laver, M., Schilperoord, M. (2007). Spatial models of political competition with endogenous political parties. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 362(1485): 1711-1721. DOI: 10.1098/rstb.2007.2062. PMID: 17428772; PMCID: PMC2440781.

Lijphart, A. (1994). Democracies: Forms, performance, and constitutional engineering. European Journal of Political Research, 25(1), 1-17.

León, L. E. (2013) “La teoría espacial del voto: una propuesta de aplicación en Latinoamérica”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2: 57-79.

León, L. E. y Berasaluce, J. (2016) “Influencia personal de los candidatos y competencia espacial en las elecciones presidenciales brasileñas entre 2006 y 2014”. Ciencia Jurídica, 10: 73-84.

Linz, J. y Montero, J.R. (1986) “Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta”. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

Linz, J., Stepan, A. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins Univ. Press.

Lipset, S.M., Rokkan, S. (1967). Party systems and voter alignments: cross-national perspectives. New York: Free Press.

Llanera, K. (2019). “Así han cambiado las encuestas tras convocarse las elecciones generales”. El País (versión digital) 27 de febrero de 2019. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2019/02/26/actualidad/1551198441_192237.html.

Llera, F. J. (2010) “La política en España. Elecciones y partidos políticos” en España: una sociedad en cambio, 239-316.

Macdonald, E., Rabinowitz, G. y Listhau, O. (1998). "Sobre el intento de rehabilitar el modelo de proximidad: a veces el paciente simplemente no puede ser ayudado". Revista de Política, 60: 653-690.

Mainwaring, S. y Zoco, E. (2007). "Political Sequences and the Stabilization of Interparty Competition: Electoral Volatility in Old and New Democracies". Party Politics, 13(2), 155-178.

Marin, J.M. (2008). “Los socialistas en el poder (1982-1996)” en Historia y Política, Ideas, procesos y movimientos sociales, 20: 43-71.

Martínez, M. (1980) “El sistema político español y el comportamiento electoral regional en el sur de Europa (1976-1980)”. Madrid. Instituto de Cooperación Intercontinental.

McKelvey, R. y Ordeshook, P. (1985) "Elecciones secuenciales con información limitada", Revista Americana de Ciencia Política, 29: 480 – 512.

Moens, P. (2016). Political parties as electoral-professional machines: an empirical research agenda. In The sixth ECPR Graduate Student Conference.

Munger, K.M y Munger, M.C (2013) “Spatial Competition in Latin America: An Overview of Some Illustrative Models”. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 2: 33-40.

Nohlen, D. (1981) “Sistemas electorales del mundo”, Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.

Oñate, P. (2008) “El sistema electoral a debate: 30 años de críticas y de rendimientos”. Temas para el debate, 162: 48-50.

Oñate, P. y Ocaña, F.A. (1999). “Índice e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo”. Revista Española de Investigación Social, 86: 223-245.

Pappalardo, A. (2007). Electoral systems, party systems: lijphart and beyond. Party politics, 13(6), 721-740.

Plott, C. (1967) “A Notion of Equilibrium and Its Possibilities Under Majority Rule”. American Economic Review, 57: 787-806.

Posner, R. (1973). Economic Analysis of Law. Boston: Little Brown.

Ramírez, L. D. (2017). “Un análisis de política comparada: planes de gobierno y posicionamiento de partidos políticos. El caso de Alemania, España, EE.UU., Francia,México, R.U. y Suecia. 1980-2015”. Revista de Ciencias Sociales, 2: 451-487.

Samuelson, P. (1963). Problems of Methodology: Discussion, American Economic Review, 53(2): 231-36.

Sánchez-Bayón, A. (2019a). Renovación de la Teología política y Sociología de la religión en la posglobalización: revitalización del movimiento santuario para inmigrantes en EE.UU., Carthaginensia. Revista de Estudios e Investigación, 35(68): 485-510. https://hdl.handle.net/10115/32205

Sánchez-Bayón, A. (2019b). Cultura democrática a juicio en la posglobalización: claves sociológicas y ontológicas de i-ciudadanía y e-democracia, Cuadernos Manuel Giménez Abad, 17: 130-148

Sánchez-Bayón, A. (2022a). De la síntesis neoclásica a la síntesis heterodoxa en la economía digital. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, 19(2): 277-306. DOI: 10.52195/pm.v19i2.818

Sánchez-Bayón, A. (2022b). ¿Crisis económica o economía en crisis? Relaciones ortodoxia-heterodoxia en la transición digital. Rev. Semestre Económico (UNAP- Perú), 11(1): 54–73 doi: http://dx.doi.org/10.26867/se.2022.1.128

Sánchez-Bayón, A. (2022c). Gestión comparada de empresas colonizadoras del Oeste americano: una revisión heterodoxa. Retos. Revista de Ciencias de Administración y Economía, 12(24): 330-348. DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.08

Sánchez-Bayón, A. (2023). Capitalismo popular y utopías americanas: una Historia socio-económica del cooperativismo estadounidense. Tesis doctoral en Prog. Economía de Universidad Complutense de Madrid https://hdl.handle.net/20.500.14352/108048 DOI: 10.13140/RG.2.2.35241.40809; https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=322374

Sánchez-Bayón, A. (2024). Historia económico-financiera del turismo en la unión europea: un análisis heterodoxo. Tesis doctoral en Prog. Economía y Empresa de Universidad de Málaga https://hdl.handle.net/10630/32187, DOI: 10.13140/RG.2.2.28530.52164. https://www.riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/32187

Sánchez-Bayón, A., Urbina, D., Alonso-Neira, M.A, & Arpi, R. (2023a). Problema del conocimiento económico: revitalización de la disputa del método, análisis heterodoxo y claves de innovación docente. Bajo Palabra, 34: 117–140. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.006

Sánchez-Bayón, A., Alonso-Neira, M.A., Castro-Oliva, M. (2023b). Revisión de la innovación docente e investigadora de la Macroeconomía del capital y sus ciclos. Procesos de Mercado, 20(1): 173-218

Sartori, G. (1970) “Concept misformation in comparative politics”. American political science review, 64: 1033-1053.

Sartori, G. (1976) “Parties and Party Systems: A Framework for Analysis”. Cambridge. Cambridge University Press.

Sartori, G. (1980) “Partidos políticos y sistemas de partidos”. Madrid. Alianza Editorial.

Simón, P. (2020) "Two-bloc Logic, Polarisation and Coalition Government: The November 2019 General Election in Spain". South European Society and Politics, 25(4), 533-563. DOI: 10.1080/13608746.2020.1857085.

Stokes, D. (1963) “Spatial Models of Party Competition”. American Political Science Review, 57(2), 368-377.

Suárez-Meaney, T. y Albarrán, I. (2016) “Elecciones presidenciales: herestética en un territorio pluripartidista”. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 16: 49-90.

Valero, J., Sánchez-Bayón, A. (2018). Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización: cómo percibir y gestionar la diversa, compleja y voluble realidad social en curso del TecnoEvo, Madrid: Dykinson

Wong, S. (1973). The "F-Twist" and the Methodology of Paul Samuelson. The American Economic Review, 63(3): 312-325.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Análisis de Sociología Económica aplicado al cambio de sistema electoral: de duopolio bisagra a oligopolio pacticio. (2025). Conjeturas Sociológicas, 13(36), 24-48. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3416