Conceptual approaches to the study of public health in indigenous populations
Keywords:
Breast cancer, cultural influence, public health, indigenous populations, cultural inequalityAbstract
This article presents some conceptual proposals for the study of breast cancer from the perspective of Social Sciences and Public Health, in the context of indigenous communities in Mexico, particularly in northern Sinaloa. Attitudes and behaviors when faced with a breast cancer diagnosis vary due to cultural factors, complementary to other variables such as personality, among others, they give meaning to the interpretation and meaning that each individual gives to the disease. The social effects that are detached from the oncological process are identified as being impacted in terms of interpersonal relationships. There is little reference regarding the social support that is provided to women with breast cancer, where the need for accompaniment and support during the process is evidenced, presenting relevance in the stage that is diagnosed since it may require hospitalization, which entails dependence of a relative to meet their needs, in the same way the health personnel play an important role in this part since they are in charge of ensuring that patients adhere to treatment and that they have quality of life during their recovery.Downloads
References
Adams, P. (2013). El enigma del cáncer de mama. Boletín de la Organización Mundial de la Salud 2013; 91:626-627. Doi: http://dx.doi.org/10.2471/BLT.13.020913 Recuperado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Alcántara, M. (2008), Gustavo La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol.9, núm. 1, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. pp. 93-107
Arcaya MC, Arcaya AL, Subramanian SV. Inequalities in health: definitions, concepts, and theories. Glob Health Action. 2015,8:27106 – http://dx.doi.org/10.3402/gha.v8.27106. Pp. 262
Badillo, D. (2020). Desabasto de medicamentos afecta a pacientes con enfermedades
crónicas. El economista. Noviembre. Recuperado en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Desabasto-de-medicamentos-afecta-mas-a-pacientes-de-enfermedades-cronicas-20201122-0003.html. P1
Bistrain, A. (2015). Cambios recientes en la esperanza de vida en México, análisis por medio de su descomposición. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía. Vol. 6, Núm. 3. p. 79
Cabrera, G. (2004). Cáncer de mama. Impacto Social. Rev Ciencia Médicas vol.8 no.1 Pinar del Río ene.-abr. Pp. 1
Castro, R. (2011). Sociología de Salud en México. Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 2: 295-312 295 doi: 10.5209/rev_POSO. 2011.v48. n2.5. pp 297-300
Castro R. (2015). Erviti j. Sociología de la práctica médica auto-ritaria: Violencia obstétrica, anticoncepción inducida y de-rechos reproductivos. Cuernavaca: CrIM-unAM; 2015.
Celedón, L. (2012). Sufrimiento y muerte en un paciente terminal. Suffering and death in a terminal patient. Artículo de Ética Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2012; 72: 261-266. Pp. 262.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2013). Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos. – Colección Documentos de proyectos.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (2016). Recuperado en : https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/informacion-estadistica-cancer-de-mama#:~:text=En%20el%20grupo%20espec%C3%ADfico%20de,Chihuahua%20(24.8)%2C%20Cd.
Coneval (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Salud 2018 Primera edición. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Diag_derecho_Salud_2018.pdf. Pp. 96
Cordero A. et al (2013). Influencia del contexto social en la percepción de la imagen
corporal de las mujeres intervenidas de cáncer de mama. (Nutr Hosp. 2013;28:1453-1457) DOI:10.3305/nh.2013.28.5.6517. pp 1454.
Corona, R. (2017). El Sistema de Salud en México: De la fragmentación hacia un Sistema de Salud Universal. México. Recuperado en https://www.conaemi.org.mx/single- post/2017/01/15/El-Sistema-de-Salud-en-M%C3%A9xico-De-la-fragmentaci%C3%B3n-hacia-un-Sistema-de-Salud-Universal
De la Torre I, Cobo MA, Mateo T, Vicente LI.(2008). Cuidados enfermeros al paciente
oncológico [Internet]. Málaga: Editorial Vértice; 2008 [citado 28 Ene 2015]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=YD8OR_W ZufgC&pg=PA1&lpg=PA1&. Pp . 1
Ferlay, Ervik M, Lam F, Colombet M, Mery L, Piñeros M, et al. (2020). Global Cancer
Observatory: Cancer Today. Lyon: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer; (https://gco.iarc.fr/today)
Forbes, S. (2018). Para 2030, el 40% de los adultos en México sufrirán de obesidad. Mayo. México Recuperado de https://www.forbes.com.mx/para-2030-40-de-los-adultos- en-México-sufriran-de-obesidad/
García-Roque D, Borges-de-la-Oliva Y. Importancia de la pesquisa del cáncer de mama. Revista Finlay [revista en Internet]. 2017 [citado 2021 Abr 21]; 7(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/482. Pp. 1
González F. (2009). A qualitative approach to the study of social representations: the
epistemological and ontological basis. VIII International Conference on Social Representations. Social Representation Media and Society. 2006. Disponible en: http://www.europhd.net/8thICSR/ presentations.html Consultado: Enero. Pp 515
González Ortega JM, Gómez Hernández MM, López Cuevas ZC, Morales Wong MM. (2009). Carcinoma de la mama masculina. Comportamiento clínico-patológico en nuestro medio. Recuperado en: http://www.conganat.org/7congreso/trabajo.asp?id_trabajo=124&tipo=&tema. Pp. 163
Gunther Balarezo-López (2018). Sociología médica: Origen y campo de acción. Rev. Salud
Pública. 20 (2): 265-270 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n2.46430. Pp 266
Hall G, Patrinos AH. (2005). Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America: 1994-2004. Washington, DC: World Bank. Pp. 16
Harris M. (2004). Introducción a la antropología general. 7ma ed. Madrid: Alianza Editorial; pp. 656
Infante F. (2002): Análisis de cuatro programas de América Latina que trabajan con un marco conceptual de la El Enfoque de Resiliencia en los Proyectos Sociales Vol. XIII, Nº 1: Pág. 143-152. 2004 152
Jean, L. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino- Am. Enfermagem. 18(2): (09). Junio Recuperado en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf . Pp. 179
Kork, M. (2016). Health, Resilience, and Human Security: Moving Toward Health for All. Japan Center for International Exchange and the Pan American Health
Langdon, E. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 18(3): [09. May- Jun. pp. 179.
Linares, F. (2008). Los pueblos indígenas de México [texto] / México: CDI, 141 p. (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo) Ley General de Salud (1991). Reforma en Diario Oficial de 14 de junio. Recuperado en: http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf Organization Recuperado: WHO,http://www.who.int/choice/documents/making_fair_choices/en/.
Lugones BM, Ramírez BM. (2009). La terapia hormonal de reemplazo y la prevención cardiovascular en la menopausia. Principales estudios realizados y sus resultados. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;32(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32_2_06/gin11206.htm. Pp. 160.
Montenegro R, Stephens C. (2006). Indigenous health in Latin America and the Caribbean
[Indigenous Health 2]. Lancet; 367:1859-69.pp. 17.
OECD. (2019). El gasto público social es alto en muchos países de la OECD. Enero Recuperado en: http://www.oecd.org/social/expenditure.htm. Pp.
OMS (2018). Cáncer. Septiembre. Recuperado en: http://www.who.int/mediacen-
tre/factsheets/fs297/es/index.htm 09/12/2020
OPS/OMS. (2017). Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud/Información y Análisis de Salud: Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2017. Washington, D.C. pp. 11-14; 185-188.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, p.18
Organización Panamericana de la Salud. OPS (2010). Documento ofi cial No. 328: Plan estratégico 2008-2012: septiembre (Revisado). Serie de documentos de planificación de la OPS. Washington, D.C.: OPS. Pp. 66
OPS (2017). Inequidades y barreras en los Sistemas de Salud.. Recuperado en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_type=post_t_es&p=312&lang=es
Osorio, B. et al (2020). Factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Revista Cubana de Medicina General Integral.36(2): e1147. Pp 3-10
Pillay N. (2008). Right to health and the Universal Declaration of Human Rights. Lancet.8.372:2005–6.
Pizza G.(2007). Antropologìa Médica: una propuesta de investigación. En: Lisón Tolosana
C, editor. Introducción a la Antropologìa social y cultural. Teoría, método y práctica. España: Ediciones AKAL; . pp. 657
Plummer M, (2016) de Martel C, Vignat J, Ferlay J, Bray F, Franceschi S. Global burden of cancers attributable to infections in 2012: a synthetic analysis. Lancet Glob Health. Sep;4(9):e609-16. doi: 10.1016/S2214-109X(16)30143-7
Rannauro M, (2011). “El derecho a la igualdad y el principio de no discriminación: la
obligación del gobierno de México para realizar la armonización legislativa con perspectiva de género”, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Año V, No. 28, julio-diciembre de 2011, México
Ramos, M. (2015). El Sistema de salud en zonas índigenas de México: Insuficiente y precario. Economíahoy. Diciembre. Recueperado en: https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7208718/12/15/El-sistema-de-salud-en-zonas-indigenas-de-Mexico-insuficiente-y-precario.html
Rosasco MN, Dardo CA, Carzoglio JB. Cáncer de mama masculino en Uruguay.
Comunicación de 16 casos y revisión de la literatura. Revista Española de Patología. 37(4): Recuperado en: http://patologia.es/volumen37/vol37-num3/37- 3n03.htm Pp .
Salverry O. (2017). Antropología de la salud: una mirada actual. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2017; 34(2): 165-6. Doi: 10.17843/rpmesp.342.2988. pp. 165.
Sandoval F, Eduardo Andrés, Ernesto Guerra García y Fortunato Ruiz Martínez, 2012, Políticas públicas para la inclusión de las comunidades indígenas de Sinaloa en la sociedad de la información, Ediciones Del Lirio, UAEM, UPN, UAIM, México. Pp. 97
Sen A. (2002). Why health equity? Health Econ; 11:659–66.
Stavenhagen, Rodolfo (2003). “¿Por qué los derechos indígenas?”, en Los derechos de los pueblos indígenas, Fascículo I, Serie Prevención de la violencia, atención a grupos vulnerables y los derechos humanos, México, CNDH, pp. 15-34
Torres, et al. (2013). La salud de la población índigena en México. I.Condiciones de salud. Recuperado en: https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Zurita-Garza/publication/267856093_La_salud_de_la_poblacion_indigena_en_Mexico/links/546cffc60cf2a7492c55affa/La-salud-de-la-poblacion-indigena-en-Mexico.pdf. Pp. 41
Trill, m. (2014). influencia de la cultura en la experiencia del cáncer unidad de psico-oncología. departamento de oncología. Hospital. Pp. 39
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Lourdes Patricia Ortega Pipper
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).