Lynching in Cordoba

the city as a factory of social sensitivities

Authors

Keywords:

Lynchings, City, Social Sensibilities, Urban Space, Conflict, Collective Action, Bodies/Emotions, Global South

Abstract

This paper proposes to analyze the city of Córdoba as a producer of social sensibilities, based on the study of the social phenomenon of lynchings. Through a perspective that crosses the corporal-emotional and the spatial, it addresses how the ways of living and inhabiting urban public spaces produce sensibilities that not only reflect the social conditions of inequality and exclusion, but also contribute to structure the dynamics of interaction and conflict in the city, which are aligned to the processes of re-structuring of global capitalism. In order to fulfill the proposed objective, the problematization focuses on three relevant features of the relationship between urban space and social relations: a. in what sense the city produces social relations; b. why look at these processes from social conflicts; c. in what sense a look at social sensibilities can contribute to these processes. After that, we move on to an analysis of the 'rhythms' of the configuration of collective action of/in the lynchings. A series of records from an elaborated database is taken up again, bringing into play an interpretative view that tensions these episodes based on: a. Center-peripheral logics; b. The re-configurations of bodily marks; c. the body-commodity in the re-structuring of metabolic mechanisms. Finally, with a reflection on the mechanisms of social production and “surplus value” of the urban from the Global South

Downloads

References

Aguilar, M. Á. y Soto-Villagrán, P. (Coords.) (2013). Cuerpos, espacios y emociones: Aproximaciones desde las Ciencias Sociales. Editorial Miguel Ángel Porrúa / UAM-Iztapalapa

Bagnasco, A. (1986). Torino. Un profilo sociologico. Turín: Einaudi.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets.

Castel, R. (2002). Centralidad del trabajo y cohesión social. En E. Carpintero, & M. Hernandez, Produciendo Realidades. Las empresas comunitarias. Topía.

Castells, M. (2014) [1972]. La cuestión humana. Siglo XXI.

Castellls, M. (1996). La era de la información. Siglo XXI.

Cervio, A. L. (2015a). Experiencias en la ciudad y políticas de los sentidos. Lecturas sobre la vista, el oído y el olfato, en: Sánchez Aguirre, R. (Comp.) Sentidos y sensibilidades: exploraciones sociológicas sobre cuerpos-emociones. Estudios Sociológicos Editora, p.17-48.

Cervio, A. L. (2015b). Espacio, conflicto y sensibilidad. Los “sentidos de ciudad”, una mirada analítica. Onteaiken. Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva. N. 20, p. 43-60.

Cervio, A. L. (2020). Trayectorias de habitabilidad en contextos de segregación socio-espacial: una aproximación teórico-metodológica desde las sensibilidades. Economía, Sociedad y Territorio. Vol. XX, Núm. 63. p. 335-364.

Cervio, A. L. (2022). Silencio en la ciudad pandémica. Lecturas desde una sociología de las sensibilidades. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 10, Nº2, p. 351-365.

Cervio, A. L. (2023). Experiencias y sensibilidades urbanas: miradas plurales, en perspectiva sociológica. Estudios Sociológicos Editora.

Ciccolella, P. (2012). Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización. Revista Iberoamericana de Urbanismo. Núm. 08. p. 9-21.

Claudett, E. C. (2014). La justicia en tiempos de la ira. Linchamientos populares urbanos en América Latina. En A. Pinnisi & A. Cagni (Comp.), Linchamientos. La policía que llevamos dentro. p. 265-284. Quadrata.

Corominas, J. (1987). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. 3º Edición. Gredos.

Delfini, A. y Colectivo Rosa Bonheur (2019). La fábrica de la ciudad popular. Entrevista con el colectivo Rosa Bonheur. Sociología del trabajo, n. 95: 125-137.

Favarel-Garrigues, G. y Gayer, L. (2021). De Rusia a Colombia. La era de la justicia por mano propia. Le Monde diplomatique, Año XXIII, Num. 269, Noviembre.

Fuentes-Díaz, A. (2011). México en fragmentos: violencia, miedo y linchamientos, pp. 123-152. En: L. Ocampo. El túnel del miedo. Elaleph/Temas estratégicos.

Gamallo, L. A. (2014). Violencias Colectivas. Linchamientos en México. FLACSO México. ISBN 978-607-9275-41-9.

Giddens, A. (2003). La Constitución de la Sociedad. Buenos Aires. Amorrortu.

Harvey, D. (1998) [1989]. La condición de la posmodernidad. Amorrortu Editores.

Harvey, D. (2013) [2012]. Ciudades rebeldes. Akal.

Harvey, D. (2013). El derecho a la Ciudad, en Ciudades Rebeldes. Del derecho la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, S.A.

Jacob, J. (2011) [1961]. Muerte y vida en las grandes ciudades. Capitán Swuing Libros.

Lefebvre H. (1974). La production de l´espace. Anthropos.

Lindon, V. A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento, Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, núm. 1, Buenos Aires, Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos, pp. 6-20.

Lisdero, P. (2017). Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba. Geometrías Sociales. Estudios Sociológicos Editora.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta (69), 153-180.

Prévôt-Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos. N. 19, p. 33-56.

Ritzer, G. y Jurgenson, N (2010). Production, Consumption, Prosumption: The Nature of Capitalism in the Age of the Digital “Prosumer”. Journal of Consumer Culture, no. 1, 13–36.

Sassen, S. (2011). Ciudad y Globalización. OLACCHI.

Scribano, A. (2003). Una Voz de Muchas Voces. Acción Colectiva y Organizaciones de Base. De las prácticas a los conceptos. Serviproh.

Scribano, A. (2005). Conflicto y Estructuración Social: Una Propuesta Para Su Análisis. En Zeballos Zeballos, E; Vicente Tavares Do Santos, J; Salinas Figueredo, D (Ed). América Latina: hacia una nueva alternativa de desarrollo Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Editorial UNSA. p. 54-68.

Scribano, A. (2007a). Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones (Comp.) CEA—CONICET-Universidad Nacional de Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.

Scribano, A. (2007b). Policromía Corporal. Cuerpos, Grafías y Sociedad (Comp.) CEA – CONICET-Universidad Nacional de Córdoba: Jorge Sarmiento Editor.

Scribano, A. (2008) Cuerpo, conflicto y emociones: en Argentina después del 2001. En Revista Espacio Abierto. abril-junio. p. 205-230

Scribano, A. (2012) Sociología de los cuerpos/emociones. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ‐ RELACES. Nº10. Año 4, p. 93‐113.

Scribano, A. (2015). Comienzo del Siglo XXI y Ciencias Sociales: Un rompecabezas posible. Polis [En línea], 41.

Scribano, A. (2017). Amor y acción colectiva: una mirada desde las prácticas intersticiales en Argentina Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 74, pp. 241-280.

Scribano, A. (2022). Colonization of the Inner Planet 21st Century Social Theory from the Politics of Sensibilities. Routledge

Scribano, A. y Cervio, A. L. (2010). La ciudad neo-colonial: Ausencias, Síntomas y Mensajes del poder en la Argentina del siglo XXI. Revista Sociológica, Año 2, Nº 2, p. 95-116.

Sequera-Fernández, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación. Revista Internacional de Sociología 75 (1).

Sennett, R. (1978) [1977]. El Declive del Hombre público. Península.

Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. Anagrama.

Simmel, G. (1986). La vida del espíritu y las grandes urbes. En Simmel, G. El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Península.

Vilas, C. M. (2006).“Linchamientos en América Latina: hipótesis de explicación. En R. Rodríguez Guillén y J. Mora Heredia (comps.). Los linchamientos en México.

Vilei, L. (2008) La ciudad-fábrica como espacio de una novela épica contemporánea: Lo queremos todo de Nanni Balestrini. Revista de Filología Románica 21, anejo VI, 207-211

Published

2025-04-30

How to Cite

Lynching in Cordoba: the city as a factory of social sensitivities. (2025). Conjeturas Sociológicas, 13(36), 95-125. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3419