Discursos, símbolos e iconos de la disidencia
del movimiento estudiantil a la radicalidad en Sinaloa, México, 1966-1973
Keywords:
Identidad, Símbolo, Ícono y discurso, Identity, Symbol, Icon and speech.Abstract
This article analyzes the discourses, icons and symbols of student dissidence in the phases of university reform and radicalism in order to observe changes and permanences. The first one refers to the student struggle developed from 1966 to 1969, when the demands were limited to university democratization, approval of a new Organic Law and solidarity with the students of 68. At that time, the historical references and icons that legitimized and gave Rafael Buelna Tenorio, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro, Pablo Neruda, Judith Reyes and Hermann Hesse mobilized. Ideas of Mexican nationalism, socialism, songs of protest and revolutionary poetry were fused. The second stage is limited from 1970 to 1973, during which time the student movement was defined in three political currents: "Los chemones", "Los pescados" and "Los enfermos". The symbols that gave cohesion to the first two groups were the same ones of the phase of the university reform, in addition they added others like Antonio Mella and Heberto Castillo. While "Los enfermos" formed a whole conglomerate of figures such as Pablo Alvarado, Genaro Vázquez, Camilo Torres, and the poet Otto René Castillo, all of them prominent representatives of armed movements in Mexico and Latin America.
Downloads
References
Ayala Leopoldo (1973), “Hablándole al Che” en ¿Por qué?, 18 de octubre, núm. 277.
Anónimo (1972), “Genaro Vázquez Rojas” ¿Por qué?, 13 de enero, núm. 185.
Altamirano Horacio (1971) “Judith Reyes: la izquierda inconfundible” en ¿Por qué?, 30 de septiembre, núm. 170.
Bellingeri, M. Soledad L. et al. (1993). La transición interrumpida. México 1968-1988, México: Universidad Iberoamericana y Nueva Imagen.
Castillo Cabrera Lorena (s/a), “Otto René Castillo, su vida y obra”, (tesis de maestría en docencia, Universidad de San Carlos de Guatemala).
Camilo Torres (1972), “Mensaje a los estudiantes” en Caminemos. Voz popular de la Casa Estudiantil universitario Rafael Buelna Tenorio, Julio, núm. 13.
Cockcroft, J. D. (1985), Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), Traducción de María Eunice Barrales, México: Secretaria de Educación Pública y Siglo XXI.
Donoso, P. M. (1978), Poesía rebelde de América, México: Editorial Extemporáneos.
Rossi Annunziata (2004), “Recuerdos y notas del siglo XX. Hermann Hesse y los jóvenes en los sesenta”, Acta Poética, Otoño, núm. 25.
Delgado Salazar Ricardo (2007), “Los marco de acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía”, Universitas Humanística, Julio-Diciembre, núm. 64.
Elea (1972), “Un mentí a la Revolución Mexicana: la situación aquí y ahora, en Caminemos, Voz popular de la Casa del Estudiante Universitario, Abril, núm. 10.
Estrada, Tere (s/a). “Judith Reyes: cantar contra la opresión”, Correo del maestro, México. Puede consultarse en http://www.correodelmaestro.com/publico/html5022017/capitulo7/judith_reyes_cantar_contra_la_opresion.html
Flores Magón Ricardo (1972), “Tierra” en Caminemos. Voz Popular de la casa estudiantil Universitario Rafael Buelna Tenorio, junio, núm. 12.
Flores Renato (1972), “Culiacán: un polvorín” en ¿Por qué?, 6 de abril, núm. 197.
Fernández Rodríguez Teodosio (1999), “Pablo Neruda, poesía y política”, América sin nombre, Diciembre, núm. 1.
Germán, G. C. (1968), El Padre Camilo Torres, México: Siglo XXI.
Harnecker, M. (1969). Los conceptos elementales del materialismo histórico, México: Siglo XXI, México.
Hesse, H. (1967), El lobo estepario, Traducción de Manuel Manzanares, Madrid: Alianza Editorial.
Hernández Lara, O. G. (2016). “La música como medio alternativo de comunicación ligado a la Revolución y reconfiguración social” (tesis de licenciatura en Ciencia Política, Universidad Autónoma del Estado de México).
Hermann, H. (1992), Bajo las ruedas, México: Editores Mexicanos Unidos.
Hernández Lara, O. G. (2016). “La música como medio alternativo de comunicación ligado a la Revolución y reconfiguración social” (tesis de licenciatura en Ciencia Política, Universidad Autónoma del Estado de México).
Horacio Altamirano (1971), “Judith Reyes: la izquierda inconfundible” en ¿Por qué?, 30 de septiembre, núm. 170.
Lorenzo Cadarso, P. L. (2001). Los fundamentos teóricos del conflicto social, Barcelona: Siglo XXI.
Lira Hernández, Alberto, “El corrido y las imágenes icónicas de la Revolución mexicana: Francisco Villa y Emiliano Zapata” (tesis en estudios históricos, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012).
Martínez, B. A. y J.V. Quintero, et al. (1997), “Revolución, contrarrevolución y reforma”, en Jorge Verdugo Quintero (Coordinador), Historia de Sinaloa, Tomo II, Culiacán: Gobierno del Estado de Sinaloa.
Nikito Nipongo (1972), “Ante el aniversario. Caminemos. Productor e impulsor de la lucha proletaria” en Caminemos. Voz popular de la Casa Estudiantil Universitario Rafael Buelna Tenorio., núm. 15.
Ortega, N. S. (1999). Breve historia de Sinaloa. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas - Fondo de Cultura Económica.
Paliza Ruperto L. (1972), “Se acusa a Rafael Buelna de insubordinación y acuerda expulsarlo del colegio” en Buelna, abril, núm. 1.
Ramírez Vuelvas, Carlos (2011). “El Pancho Villa de Regino Hernández Llergo. El símbolo del patriarca en el México posrevolucionario”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. XVII, Invierno, núm. 34.
Santos, C. R (2005). El movimiento estudiantil en la UAS (1966-1972), Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
------ (2007), “’Los enfermos’: un movimiento político-armado en Sinaloa, 1972-1974 (tesis de maestría en historia de México, Universidad de Guadalajara).
Terán, O. L. (1982). Sinaloa: estudiantes en lucha, Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Terán, Q. L. (2005). Tribuna impresa: crónica periodística, Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Turner, Víctor (1980), La selva de los símbolos, España: Siglo XXI.
Ulloa Berta (1976), “La lucha armada (1911-1920)” en Historia general de México, Tomo II, México: El Colegio de México.
Volpi, J. (1998), La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, México: Edición Era.
Zapata Zapata, P. Andrea (s/f). “El papel delante y la cultura en el movimiento estudiantil de la Universidad de Antioquía 1966-1974 (tesis de licenciatura en historia, Universidad de Antioquía).
Zárate Toscano Verónica (2003), “El papel de la escultura conmemorativa en el proceso de construcción nacional y su reflejo en la ciudad de México en el siglo XIX”, Historia Mexicana, núm. 2.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Rafael Santos Cenobi Santos Cenobi Cenobio
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).