“FIESTAS, REZOS Y MEROLICOS DE FERIA” Análisis de las campañas en el proceso electoral 2005 entre mayeros dignatarios de Cruz Parlante en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Palabras clave:
Mayeros, dignatarios guardias de la cruz parlante, campañas electorales, mítines, cultura políticaResumen
El objetivo es mostrar algunos elementos expresados en los mítines políticos en la zona maya de Quintana Roo, México. Los dignatarios guardias del Santuario de la Cruz Parlante, en Carrillo Puerto, tienen su origen en la Guerra de Castas. Ellos siguen cuidando de los símbolos de su religión, desde el siglo XIX, a través de una organización de compañías y rangos militares. Los mayas se han incorporado a los procesos políticos de manera particular, las campañas electorales en contextos indígenas cobran especial interés. Se analizan tres actos proselitistas en donde se muestra el orden del ritual/ceremonia, los elementos y actividades de los mayeros en los primeros meses del año 2005, durante las campañas electorales para gobernador y presidentes municipales
Descargas
Referencias
Adler Lomnitz, Larissa. 2001. Redes sociales, cultura y poder. Ensayos de antropología latinoamericana. México, DF: Miguel Ángel Porrúa, Editor - FLACSO.
Ballesteros, Xóchitl y Alejandro González. 2005. “Elecciones y acciones. De la cultura política a la política cultural, dos nociones en operación.” En Cultura política, participación y relaciones de poder, coordinado por Pablo Castro Domingo, 73-96. México DF: El Colegio Mexiquense, CONACyT y UAM-I.
Bartolomé, Miguel Alberto. 2001. “El derecho a la autonomía de los mayas macehualob.” Alteridades, vol. 11, no. 21: 97-110.
Careaga Viliesid, Lorena. 1998. Hierofanía combatiente. Lucha, simbolismo y religiosidad en la Guerra de Castas. Chetumal: UQRoo, CONACyT.
Dachary, Alfredo Cesar y Stella M. Arnaiz. 1990. Quintana Roo: Sociedad, economía política y cultura. México DF: UNAM
Fernández Gómez, Raúl. 2010. “Participación política y comportamiento electoral de la ciudadanía indígena.” En Calidad democrática, formación ciudadana y comportamiento electoral, coordinado por Juan J. Russo, 365-406. México DF: IFE/CONACYT.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. 2000. Cuaderno estadístico municipal de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Edición 2000. México: INEGI.
Jorgensen, Lis Karen. 1996. “División Política en un Ejido Maya Máasewal”. Tesis de maestría, Universidad de Roskilde.
Kam, Cindy D. 2006. “Political campaigns and open-minded thinking”. The Journal of politics, Vol.68, Mo. 4 (Nov. 2006): 931-945.
Lizama Quijano, Jesús José. 1995. “Kaq Yum Sma. El sustrato identitario de los mayas cruzo’ob”. Tesis de licenciatura, UADY.
Tejera Gaona, Héctor y Emanuel Rodríguez Domínguez. 2015. “Redes políticas, performances y campañas electorales”. En Siluetas y contornos de un sufragio México 2012, coordinado por Sergio Tamayo, Nicolasa López Saavedra y Kathrin Wildner. Ciudad de México: UAM-A.
Tejera Gaona, Héctor. 2000. “Cultura de la política, campañas electorales y demandas” Perfiles Latinoamericanos, no. 6: 56-75.
Varela. Roberto. 2005. Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la cultura política. España: Anthropos-UAM-I.
Wolf, Eric R. 1956. “Aspects of Group Relations in a Complex Society: Mexico”. American Anthropologist, New Series, Vol. 58, No. 6:1065-1078.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).