El desencanto del profesor universitario por los programas de evaluación

Authors

Keywords:

Educación superior, meritocracia, evaluación, profesor universitario

Abstract

In the eighties and nineties of the last century, in Mexico, public higher education institutions were immersed in profound changes in their practices and substantive work, derived from the policies and programs of modernization, professionalization and evaluation implemented by the State, in order to improve quality and face the economic crisis that affected the national context. Teachers' salaries decreased and through the meryt pay system, the evaluation programs compensated for the salary detriment, the teachers adapted to the changes, standards and indicators of these programs to be positively evaluated, improve their income, ensure their belonging, permanence and to gain the prestige and professional status that this implied. However, these programs bring with them many blindsights and undesirable effects on the professional practice of the teacher, which is important to make visible and recognize in order to improve the conditions and meaning of these meritocratic evaluations by virtue of a substantial improvement of the higher education system

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Silva, A. (2002). El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina Sociológica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal.

Arana, M. (2000). La profesionalización de la actividad académica en las universidades: algunas consideraciones sobre los programas de pago al mérito en los casos mexicano y argentino. Gestao Universitária Na América do Sul.

Arellano, D. (2010). Reformas administrativas y cambio organizacional: Hacia el “efecto neto.” Revista Mexicana de Sociología, 72(2), 225-254.

Bolívar, A. (2001). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica. Contexto educativo, 3(18), 1-11.

Díaz, A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 408-423.

De Vries, W. G., González, G., León, P. Hernández, I. (2008). Políticas públicas y desempeño académico, o cómo el tamaño sí importa. Obtenido de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/cpue/num7/inves/de_vries_politicas_publicas.html

Galaz Fontes, J. G. (2012). La reconfiguración de la profesión académica en México. México: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad Autónoma de Baja California.

Ibarra, E. (1999). Evaluación, productividad y conocimiento: barreras institucionales al desarrollo académico. Revista Sociológica, 14(41), 41-59.

Martínez Alcántara, S., & Preciado Serrano, M. d. (2009). Consecuencias de las políticas neoliberales sobre el trabajo y la salud de académicos universitarios: el burnout como fenómeno emergente. Revista Psicología y Salud, 19(2), 197-206.

Montaño, L. (2004). El estudio de las organizaciones en México: Una perspectiva social. En L. Montaño, Los Estudios organizacionales en México (coord.) (pp. 9-39). México DF: UAM-Porrúa.

Ornelas, J. (2009). Neoliberalismo y capitalismo académico. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En P. Gentili, G. Frigotto, R. Leher, & F. Stubrin, Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina (págs. 83-119). Santa Fé, Argentina: Homosapiens Ediciones. Obtenido de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Pérez-Castro, J. (2009). El efecto Frankenstein: las políticas educativas mexicanas y su impacto en la profesión académica. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 61-95.

Rueda Beltrán, M., Schmelkes, S., & Díaz-Barriga, Á. (2014). La evaluación educativa. Presentación del número especial de Perfiles Educativos. La evaluación en la educación superior. Perfiles Educativos, 36(145), 190-204.

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw Hill/Interamericana de España.

Sarthou, N. F. (2015). Los instrumentos de política como enfoque de análisis de los sistemas de pago al mérito: Contribuciones analíticas a partir del caso argentino. Perfiles educativos, 37(149), 150-168.

Tamez, S., Pérez, J. (2009). El Trabajador universitario: entre el malestar y la lucha. Educação & Sociedade, 30(107), 373–387. https://doi.org/10.1590/S0101-73302009000200004

Taylor, S. &. Bogdan, R. (2008). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibércia, S.A. de C.V.

Universidad de Guadalajara. (2023). Coordinación General de Planeación y evaluación . Obtenido de Numeralia: https://cgpe.udg.mx/informacion-institucional/numeralia-institucional

Vera, H. (2017). El homo academicus y la máquina de sumar: profesores universitarios y la evaluación cuantitativa del mérito académico. Perfiles Educativos, 10(2), 87-106.

Published

2024-12-11

How to Cite

El desencanto del profesor universitario por los programas de evaluación. (2024). Conjeturas Sociológicas, 35, 110-128. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3285