Educación y cultura

Una estrategia pedagógica para visibilizar la importancia histórica de la comunidad afrocostarricense en las aulas en Costa Rica

Authors

Keywords:

Afro-Costa Ricans, constructivism, cultural awareness, pedagogical mediation, workshops

Abstract

This article analyzed how the nationalization of Costa Rican education impacted on the cultural and linguistic identity of the Afro-Costa Rican community. For this matter, a qualitative methodology with a descriptive scope was employed, allowing for an examination of the invisibilization of the Afro-Costa Rican population within the educational system and the lack of recognition of its historical and cultural significance. Based on a bibliographic analysis, the workshop, as a pedagogical strategy grounded in a constructivist approach, was proposed to enhance cultural awareness among teachers and students from Jorge Volio School. Consequently, this workshop has the potential to foster intercultural competencies such as respect, empathy, and an understanding of diversity in educational settings. Additionally, the need for further exploratory studies was emphasized to assess the current state of cultural awareness in Costa Rican educational institutions, both within and beyond the province of Limón

Downloads

Author Biographies

  • María Daniela Chinchilla Jiménez, Universidad Nacional, Costa Rica

    Máster en Lingüística

  • Orlando Jiménez Martínez, Universidad Nacional, Costa Rica

    Máster en Lingüística aplicada

References

Aponte, R. (2015). “El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior”. Boletín Virtual, 4(10), 49-55.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2018). Ley N.º 9619: Día para la Celebración de la Lengua Criolla Limonense.

Bell, A. (2020). “Realidades y desafíos de la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad: El caso de las personas afrocostarricenses”. Revista Educación, 44(2), 1-17.

Bojanić, B., & Pop-Jovanov, D. (2018). “Workshops in education: Theoretical and practical issues”. Методички видици, 9, 223-234.

CEPAL. (2023). Educación intercultural bilingüe y políticas de inclusión en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chomsky, A. (2003). West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870–1940. LSU Press.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2023). ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos. MEJOREDU

Universidad de Costa Rica. (2021). Costa Rica multiétnica y pluricultural: Transformación intercultural de la educación superior.

Deardorff, D. (2020). Manual for developing intercultural competencies. UNESCO.

Duncan, D. A. (2020). Una histórica. La educación afrolimonense frente a la educación pública costarricense. En Q. D. Moodie & V. L. Zoungbo (Eds.), Puerto Limón (Costa Rica): Formas y prácticas de auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas (pp. 45-59). Presses universitaires de Perpignan.

Fatumo, S., Shome, S., & Macintyre, G. (2014). “Workshops: A great way to enhance and supplement a degree”. PLOS Computational Biology, 10(2), 1-3.

Garrett, P. (2010). Attitudes to language: Key topics in sociolinguistics. Cambridge University Press.

González, J. (2024). Los garífunas de Guatemala luchan por preservar su lengua frente a la migración y el abandono estatal. El País. https://www.elpais.com

Hernández, C., & Carpio, N. (2019). “Introducción a los tipos de muestreo”. Revista ALERTA, 2(1), 75-79. https://www.researchgate.net/publication/333714362_Introduccion_a_los_tipos_de_muestreo

Herzfeld, A. (1992). “El criollo limonense: Un estudio sobre su situación sociolingüística”. Revista Reflexiones, 1, 91-107.

Hurtado, R. (2024). “La nacionalización de la enseñanza primaria en Limón, Costa Rica, como política en educación para nacionalizar a la población afrocaribeña (1915-1950)”. Diálogos, Revista Electrónica de Historia, 25(2), 1-41.

Instituto de Investigaciones Lingüísticas, UCR. (2020). Estado de las lenguas en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.

Lemus, J. (2018). “Lo mejor de dos culturas: Hacia una educación intercultural en El Salvador.” Científica, 3(2), 116-145.

Lemus, J. (2023). Mi langwich, mi aydentiti: Un estudio de la vitalidad lingüística del criollo limonense. IV Simposio de PROLINCA.

Louzao, M. (2015). “Diversidad lingüística y educación intercultural: Propuestas de actuación en educación infantil”. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(2), 171-184.

Meléndez, C. (1989). El negro en Costa Rica: Apuntes para su estudio histórico. Editorial Costa Rica.

Monestel, M. (2013). “Negritud, resistencia cultural y ciudadanía en letras de calypsos limonenses”. Revista Ístmica, 16, 69-85.

Mufwene, S. (2008). Language evolution: Contact, competition and change. Cambridge University Press.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). “Técnicas de muestreo sobre una población a estudio”. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Perill, J. (2018). Aprendizaje basado en competencias: Un enfoque educativo ecléctico desde y para cada contexto. Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda.

Portilla, M., & Perry, F. (2022). “Inglés criollo limonense”. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, 38(71), 1-14. https://doi.org/10.15359/tdna.38-71.12

Programa Estado de la Nación [PEN]. (2023). Noveno informe Estado de la Educación. CONARE.

Ramírez, M. (2024). La resistencia del pueblo mosetén a la extinción toma un nuevo impulso gracias a un diccionario franciscano del siglo XIX. El País.

Rodríguez, M. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Sole (Ed.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13-43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

UNESCO. (2001). Universal Declaration on Cultural Diversity. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127160

Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (2024). La UNA al rescate de la lengua criolla limonense. UNA Comunica.

Vásquez, L. (2021). “The role of youth in maintaining minority languages: The case of Limonese Creole in Costa Rica”. Anales de Lingüística.

Zimmer, T. (2011). El español hablado por los afrocostarricenses: Estudio lingüístico y sociolingüístico. Kassel University Press

Published

2025-04-30

How to Cite

Educación y cultura: Una estrategia pedagógica para visibilizar la importancia histórica de la comunidad afrocostarricense en las aulas en Costa Rica. (2025). Conjeturas Sociológicas, 13(36), 150-175. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3421