El cambio lingüístico y su asentamiento en la lengua

Autores/as

  • Romelia Marina Martínez Moreno Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Cambio lingüístico, escritura, oralidad, comunicación, funcionalidad

Resumen

Las lenguas siempre han presentado modificaciones que provocan controversia entre los hablantes. Así como sucede hoy en día, en épocas antiguas había quienes se oponían a sus cambios, tal era el caso de religiosos y estudiosos quienes consideraban que la escritura era un elemento de respeto, exclusivo y propio del conocimiento; era, más que una herramienta comunicativa, una forma de “expresar y preservar la sabiduría y la palabra de Dios”. Si bien la escritura nos permite conservar información, no por ello se convierte en un ente inalterable; la lengua no es independiente y autónoma al hombre, sino que vive, se desarrolla y se mueve en la comunidad de los hablantes (Gimeno, 1990: 95); los cambios lingüísticos tienen la finalidad de preservar la comunicación y de mantenerla viva. Una lengua que no cambia, no podrá seguir viva por mucho tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Romelia Marina Martínez Moreno, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Letras Clásicas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. He trabajado con un enfoque lingüístico la lengua latina y su diversificación diacrónica, así como la repercusión que tuvo en el español hispano. De ahí que mi interés en profundizar en temas relacionados con el cambio lingüístico.

Citas

Arce, J. (2011). Esperando a los árabes. Los visigodos en Hispania (507-711). Madrid: Marcial Pons Historia.

Bosch-Gimpera, P. (1995). El poblamiento antiguo de los pueblos de España. México: UNAM.

Burunat, S. y A. Estévez. (2014). El español y su evolución. Nueva York: Peter Lang.

Company, C. (1997). Prototipos y el origen marginal de los cambios lingüísticos. El caso de las categorías del español. Cambios diacrónicos del español (143-168). México: UNAM.

Company, C. y J. Cuétara. (2011). Manual de gramática Histórica. México: UNAM.

Company, C. y C. Melis. (2005). Sendos. En Léxico histórico del español de México. Régimen, clases funcionales, usos sintácticos, frecuencia y variación gráfica. México: UNAM.

Echenique, Ma. T., y M. Martínez. (2003). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant lo Blanch.

Gimeno, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Valencia: Universidad de Alicante.

Mar, R., et al. (2015). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana. De la Tarragona ibérica a la construcción del templo de Augusto. (Vol. I). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

MARCO FABIO QUINTILIANO. (1887). Institutio Oratoria. I. Rodríguez y P. Sandier (Trad.). Madrid: Biblioteca Clásica.

PETRONIO. (1997). Satiricón. R. Heredia (Trad.). México: UNAM.

Quilis, A. (1997). Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid: Gredos.

Quilis, A. y C. Hernández. (1990). Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid: Gredos.

Real Academia Española. (2019) Sendo. En Diccionario de la lengua española. (23ª ed.). Consultado el 16 de febrero de 2021. https://dle.rae.es/?id=XZTItUB

Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. A. Alonso (Trad.). Buenos Aires: Losada.

WRIGHT, R. (1992). La escritura: ¿foto o disfraz? Actas del Primer Congreso Anglo-Hispano, (1), 225-23

Descargas

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Martínez Moreno, R. M. (2021). El cambio lingüístico y su asentamiento en la lengua. Revista Conjeturas Sociológicas, 9(24). Recuperado a partir de https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1660

Número

Sección

Artículos