La dimensión grupal en las formas de organización de la ciencia y la producción de conocimiento en México
Palabras clave:
Grupos de investigación, producción de conocimiento, cuerpos académicos, ciencia, investigadoresResumen
Este artículo forma parte del proyecto “modos colectivos de producción de conocimiento en Universidades públicas estatales”. Analiza las dinámicas grupales en la construcción del conocimiento en el contexto mexicano, desde el marco normativo institucional y las políticas públicas. Se enfoca en la implementación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), que busca regular y fomentar la conformación de grupos de investigación denominados “cuerpos académicos”. A partir de la experiencia de dos universidades mexicanas, se recogen las percepciones de los académicos. Los resultados destacan la necesidad de fomentar la producción colectiva de conocimiento en grupos naturales, que comparten intereses y muestran buena cohesión, lo que facilita la generación de conocimiento de calidad con alto impacto social
Descargas
Referencias
Acosta, A. (2006). Señales cruzadas: Una interpretación sobre las políticas de formación de Cuerpos Académicos en México. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXV (3), No. 139, 81-92.
Álvaro, J. L., & Garrido, A. (2007). Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc-Graw Hill.
Arrellano, D. (2010). Reformas administrativas y cambio organizacional: hacia el “efecto neto”. Revista Mexicana de Sociología, 225-254.
Ayestarán, S. (1996). El grupo como construcción social. España: Anthropos/Plural.
Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. España: Paidós Estado y Sociedad.X
Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Revista Sociológica (41), 103-126.
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. (2019). Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Obtenido de http://www.conicit.go.cr/transparencia/acceso/acerca_de/index.aspx
Homans, G. (1950). The Human Group. Nueva York: Brace & World.
Galaz, J. (2012). La profesión académica mexicana a principios del siglo XXI: la reconfiguración de la profesión académica en México. En J. Galaz , M. Gil, L. Padilla, J. Sevilla, J. Arcos, & J. Martínez, La reconfiguración de la profesión académica en México (págs. 11-22). Sinaloa-Baja California: Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Baja California
Galaz, J. F., Gil, M., Padilla, L. E., Sevilla, J. J., Martínez, J. G., & Arcos, J. L. (2012). La educación superior mexicana en la encrucijada: temas para una nueva agenda en políticas públicas. En J. Galaz, M. Gil, L. Padilla, J. Sevilla, J. Arcos, & J. Martínez, La reconfiguración de la profesión académica en México (págs. 23-42). Sinaloa-Baja California: Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma de Baja California.
Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lapassade, G. (2008). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Barcelona: Gedisa.
Lladó, D., Guzmán, J., & Sánchez, L. (2012). Escenarios de actuación y objetos de transformación de los académicos de las universidades públicas mexicanas. En J. Naidorf, & R. Pérez Mora, Las condiciones de producción intelectual (págs. 135-150). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Maffesoli, M. (2004). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. México: Siglo veintiuno editores.
Merton, R. K. (1977). La sociología de la Ciencia 1. Madrid: Alianza Editorial.
Merton, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales. 4a edición. México. Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2011). Profesión académica y nuevas condiciones de producción intelectual. En R. Pérez Mora, & I. Monfredini, Profesión académica mecanismos de regulación, formas de organización y nuevas condiciones de producción intelectual (págs. 23-34). Colotlán, Jalisco: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Norte.
Pérez Mora, R., García Ponce de León, O., & Barona Ríos, C. (2013). La Vertiente Colectiva en los Modos de Producción de Conocimiento de los Académicos en México. Comunicações, 20(1), 69–78. https://doi.org/10.15600/2238-121X/comunicacoes.v20n1p69-78
Thibaut, J. W., & Kelley, H. H. (1959). The social psychology of groups. John Wiley.
Trigueros, I., Mondragón, J. y Serrano, M. (2001). Trabajador Social. Temario para la preparación de oposiciones. E-book. Vol. 1, España.
Schäfers, B. (1984). Introducción a la sociología de grupos, Barcelona, España: Ed. Herder.
Simondon, G. (2009). La individuación. Buenos Aires: Editorial Cactus y La Cebra Ediciones X.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, cediendo de manera no exclusiva los derechos de difusión a la Revista Conjeturas Sociológicas bajo los estándares de la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional (CC BY NC 4.0).